La Reserva Nacional Del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sist

Views 209 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), cuyo ente normativo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Encargado de velar por la Conservación y el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales con miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del país.

Categoría y Estatus Legal La Reserva Nacional del Titicaca está comprendida en la categoría de áreas naturales protegidas (ANP) del SINANPE denominada de uso directo. Las reservas nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Según Ley Nº 26834, las ANP constituyen patrimonio de la nación y su condición debe mantenerse a perpetuidad. Las categorías de administración nacional: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosque de Protección y Cotos de Caza, conforman en su conjunto el SINANPE y a su gestión se integran las instituciones privadas y poblaciones locales relacionadas con el desarrollo del ANP.

Reconocimiento Internacional El Lago Titicaca ha sido considerado un sitio de carácter especial por la Convención RAMSAR que es un tratado intergubernamental establecido en Irán en 1971, que entró en vigor en 1975, y tienen como objetivo fundamental la conservación de los humedales, reconociendo que estos son ecosistemas extremadamente importantes para la vida y el equilibrio de la diversidad biológica, así como el bienestar de las comunidades humanas. El Perú se ha suscrito a la Convención de los humedales en 1986, ratificada por el Congreso de la República en 1991. La totalidad del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIÓN RAMSAR el 20 de enero de 1997, considerándose un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas; posteriormente el lado boliviano tuvo el mismo reconocimiento el 26 de agosto de 1998.

Ubicación La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada al Sur este del Perú en el departamento de Puno, provincias de Puno y Huancané en las coordenadas: Latitud Sur 15º16´21” 15º50´20”, Longitud Oeste 70º02´10” - 69º46´23”, sobre una superficie de 36 180has.; comprende dos sectores: Sector Ramis: con 7,030has, ubicado al Norte del lago Titicaca en inmediaciones del delta del río Ramis en la provincia de Huancané.

Sector Puno: con 29 150has, ubicado en la Bahía de Puno entre la península de Capachica y la Isla Esteves. La Reserva Nacional del Titicaca, tiene además su zona de amortiguamiento el área circundante que incluye comunidades y parcialidades ribereñas de los distrtos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata, la península de Chucuito y Capachica y parte de las Islas Amantan y Taquile. De igual modo en el sector Ramis están incluidos las zonas ribereñas de los distritos de Taraco y Huancané.

Ecosistema Error al crear miniatura: convert: no decode delegate for this image format `/tmp/magickXXHze9eQ' @ constitute.c/ReadImage/530. convert: missing an image filename `/tmp/transform_737fd82a11b4-1.png' @ convert.c/ConvertImageCommand/2838. Diversidad Ecológica del Titicaca

Clima Pertenece al Sub-Tipo de Clima “A” de acuerdo al sistema de clasificación de climas de W. Thorntwaite, debido a la presencia del algo que actúa como termorregulador, que disminuye los rigores climáticos, mejorando las condiciones de temperatura y humedad principalmente. El clima es frío y semiseco: la temperatura promedio es de 9ºC, con un mínimo de 3ºC. Y un máximo de 19ºC., siendo los meses con temperaturas más bajas junio y julio. Se identifica un período de lluvias y un período seco, la precipitación promedio es de 700mm. al año, los meses más lluviosos entre enero y marzo y el período seco generalmente de mayo hasta agosto. La humedad relativa es de 60%.

Flora La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecológica y económica, por lo cual los lineamientos de su conservación están orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituyen el sustrato y medio de protección de huevos y estadíos juveniles de peces y anfibios. Los “llachales” son asociaciones de plantas acuáticas superiores sumergidas de los géneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton “llachus”, que también proporcionan hábitat y refugio a peces nativos del género Orestias principalmente, además resultan muy apetecibles como forraje para el ganado.

Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscópicas (fitoplancton) importantes como estructura de la red trófica del lago y macroalgas como el “Lak’o” (algas filamentosas) y la “puruma”(Caroficea). En total se tiene 21 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona ribereña (tierra firme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentación del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional.

Fauna La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecológica y económica, por lo cual los lineamientos de su conservación están orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituyen el sustrato y medio de protección de huevos y estadíos juveniles de peces y anfibios. Los “llachales” son asociaciones de plantas acuáticas superiores sumergidas de los géneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton “llachus”, que también proporcionan hábitat y refugio a peces nativos del género Orestias principalmente, además resultan muy apetecibles como forraje para el ganado. Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscópicas (fitoplancton) importantes como estructura de la red trófica del lago y macroalgas como el “Lak’o” (algas filamentosas) y la “puruma”(Caroficea). En total se tiene 21 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona ribereña (tierra firme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentación del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional.

Agua La Reserva Nacional del Titicaca tiene como estructura natural principal los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados. IctioFauna Los recursos pesqueros en el lago Titicaca, están representados por especies nativas de los géneros: Orestias “carachis”, “ispis”, Trychomycterus “suches y mauris” y las especies

exóticas representadas por los géneros Oncorhynchus y Basilichthyes “Truchas y pejerreyes”, especies introducidas en los años 1942 y 1944 respectivamente Estas especies contribuyen a la economía local y la alimentación humana de las poblaciones asentadas en las riberas del lago Titicaca. Anfibios Se tienen al endémico y amenazado Telmatobius culeus llamado comúnmente “Kelli” o “Rana Gigante del Titicaca”. Otra especie más pequeña es la “Kaira” Telmatobius marmoratus; ambos utilizados en la alimentación humana y con fines medicinales. Entre los anfibios terrestres tenemos al “sapo común” Bufo spinolosus y sapitos de los géneros Pleurodema y Gastrotheca. Reptiles Los reptiles, habitantes de las riberas e islotes, están conformados por lagartijas de los géneros Liolaemus y Proctoporus. Además se incluye la culebra andina Tachymenis peruviana.

Culebra Andina del Titicaca Mamíferos En los alrededores de la Reserva Nacional del Titicaca predominan los roedores como ratones de campo de la familia Muridae; en laderas rocosas es posible apreciar cuyes silvestres Cavia tschudi, y “vizcachas” Lagidium peruvianum y en las planicies son comunes liebres al estado silvestre Sylvilagus brasiliensis. Eventualmente cuando los niveles del algo están bajos suelen ingresar al totoral zorros andinos Pseudalopex culpaeus y algunos zorrinos. Aves Indudablemente las aves constituyen la fauna de mayor atracción de la reserva, siendo estas residentes y migratorias. Se tienen cerca de 70 especies, las que de una u otra manera están ligadas al área protegida, estimaciones de la población de aves en el sector Puno indican que sobrepasan los 160 000 individuos. Entre las especies más representantes tenemos:

“Keñola”, 'Rollandia microptera', zambullidor endémico del Titicaca y actualmente amenazado por la caza y las redes de los pescadores, cuyas poblaciones se encuentran en situación vulnerable. Los rallidos que incluyen las “chokas” Fulica ardesiaca y “tikichos”, Gallinula chloropus, conjuntamente con los anátidos (patos silvestres), constituyen las especies más abundantes de la Reserva Nacional del Titicaca. Estas aves son muy apreciadas por los pobladores de las inmediaciones como alimento humano. Las “Parihuanas” del género Phoenicopterus, son aves migratorias de los altos Andes, principalmente Chile y Bolivia, lugares donde nidifican. Los “chorlitos” y “playeros” (familia de los Charadridos y Escolopacidos ), son aves de tamaño pequeño, migran desde el Norte de América arribando al Titicaca durante la primavera y verano Austral. Los “totoreros” Phleocryptes melanops y “siete colores” Tachuris rubrigastra, son pequeñas aves utilizadas como indicadores biológicos del clima. “pato chancho” Phalacrocórax olivaceus y “maquerancho” Plegadis ridgwayi, son utilizados con fines medicinales.

Invertebrados Insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, el zooplancton y otros invertebrados constituyen la base de la estructura de la cadena trófica y las cadenas alimentarias del lago, siendo el principal alimento de peces, anfibios y aves.

Suelos

Orillas del Lago Los suelos aledaños son del Tipo Aluvial con una edafización lenta y en algunas partes con gran contenido de materia orgánica, perteneciendo a la Asociación Limnos y Asociación Titicaca. El fondo lacustre posee una gran cantidad de materia orgánica cuyo aporte provienen principalmente por la descomposición permanente de la totora y otras macrófitas. Debajo de dicho estrato es frecuente encontrar un estrato arcilloso de coloración plomiza. Los suelos aledaños son aprovechados para la agricultura y el pastoreo.

Edafología Los suelos de los alrededores son de características blandas con 1% de contenido orgánico y suelos hidromórficos de horizontes cálcicos, gleysoles mólicos en los terrenos llanos, solonets y solonshack en las depresiones. Edáficamente el anillo del Lago presenta un patrón entremezclado de suelos de mal drenaje (Cambisol gleico), orgánicos (Histosoles), de morfología estratificada (Fluvisoles gleicos: mal drenaje), así como de naturaleza volcánica (Andosoles) y de delgados sobre roca coherente (Leptosoles). Las tierras son de aptitud agrícola limitada, reducida a 3-4 cultivos criofilicos asociados a pastos para la actividad pecuaria.

Fisiografía La Reserva Nacional del Titicaca presenta una fisiografía muy variada, está formada por la parte acuática y continental; la acuática está constituida por el espejo de agua con zonas pelágicas, sublitorales y litorales, en las dos últimas zonas se encuentra una vegetación sumergida, anfibia y flotante. La parte continental está conformada por las islas, penínsulas y playas, terrenos circunlacustres, presentándose así mismo una fisiografía muy variada que va desde partes planas hasta zonas que fluctúan de 10 – 45º de declive, donde se encuentran las comunidades y centros poblados.

Geología Las formaciones geológicas pertenecen al Terciario Medio Superior, siendo mayormente las rocas de origen metamórficas y sedimentarias. A las orillas del Lago Titicaca se encuentran piedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fósiles que serían parte de la transgresión marina del Pérmico, hace 280 millones de años. Estos fósiles se concentran principalmente en Vilquechico y en la laguna Umayo. Así mismo, se encuentran derrames andesíticos y piroclásticos de la formación Sillapaca, del Terciario Superior (12 millones de años) y arcillas pleistocénicas de la formación Azángaro.

Relieve El Lago Titicaca, cuenca lacustre septentrional del Altiplano, es una planicie endorréica peruano-boliviana de altura elevada, es la superficie navegable más alta del mundo, ubicada

a 3 809 m.s.n.m., siendo la profundidad media de 100 m y máxima de 281 cerca de la isla de Soto. La cuenca del Lago Titicaca conforma en sí una región, única en el Neotrópico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao.

Floraaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

Principales Recursos Typha De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Para otra planta acuática que también recibe en América el nombre común de totora, véase Schoenoplectus californicus. «Anea» redirige aquí. Para una colonia griega de Jonia, véase Anea (ciudad).

Totoras

Hábito de Typha

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Poales

Typhaceae sensu lato

Familia:

JUSS.

Género:

Typha L.

Especies 

Typha angustifolia



Typha latifolia



Typha angustifolia × T. latifolia (=Typha glauca)



Typha domingensis



Typha laxmannii



Typha minima



Typha shuttleworthii



Typha orientalis



Typha muelleri

Typha (en español, totora, gladio, espadaña, anea o enea) es el nombre de un taxón de plantas asignado a la categoría taxonómica de género, que en el sistema de clasificación APG II del 20031 era el único género de la familia Typhaceae, mientras que en sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (20092 ) y el APWeb (2001 en adelante3 ) y el sistema de clasificación utilizado por Judd et al. (20074 ) comparte su lugar en la familia Typhaceae sensu lato junto con su género hermano Sparganium. El género posee unas 8-13 especies de plantas herbáceas acuáticas emergentes robustas,

perennes, rizomatosas, con hojas muy erectas, dísticas y bifaciales, y una espiga cilíndrica de numerosas flores diminutas polinizadas por viento (las masculinas arriba y las femeninas abajo), con un perianto como escamas o cerdas, y un fruto que es como un aquenio dehiscente con el ginóforo, el estilo, y el perianto persistentes en el fruto. Están distribuidas en pantanos y humedales de buena parte del mundo, formando densas colonias a veces impenetrables.

Índice [ocultar]      

1 Caracteres 2 Ecología 3 Taxonomía 4 Importancia económica 5 Referencias o 5.1 Referencias citadas 6 Enlaces externos

Typha De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Para otra planta acuática que también recibe en América el nombre común de totora, véase Schoenoplectus californicus. «Anea» redirige aquí. Para una colonia griega de Jonia, véase Anea (ciudad).

Totoras

Hábito de Typha

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Poales

Typhaceae sensu lato

Familia:

JUSS.

Género:

Typha L.

Especies 

Typha angustifolia



Typha latifolia



Typha angustifolia × T. latifolia (=Typha glauca)



Typha domingensis



Typha laxmannii



Typha minima



Typha shuttleworthii



Typha orientalis



Typha muelleri

Typha (en español, totora, gladio, espadaña, anea o enea) es el nombre de un taxón de plantas asignado a la categoría taxonómica de género, que en el sistema de clasificación APG II del 20031 era el único género de la familia Typhaceae, mientras que en sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (20092 ) y el APWeb (2001 en adelante3 ) y el sistema de clasificación utilizado por Judd et al. (20074 ) comparte su lugar en la familia Typhaceae sensu lato junto con su género hermano Sparganium. El género posee unas 8-13 especies de plantas herbáceas acuáticas emergentes robustas, perennes, rizomatosas, con hojas muy erectas, dísticas y bifaciales, y una espiga cilíndrica de numerosas flores diminutas polinizadas por viento (las masculinas arriba y las femeninas abajo), con un perianto como escamas o cerdas, y un fruto que es como un aquenio dehiscente con el ginóforo, el estilo, y el perianto persistentes en el fruto. Están distribuidas en pantanos y humedales de buena parte del mundo, formando densas colonias a veces impenetrables.

Índice [ocultar]      

1 Caracteres 2 Ecología 3 Taxonomía 4 Importancia económica 5 Referencias o 5.1 Referencias citadas 6 Enlaces externos

Caracteres[editar] Hábito: Hierbas robustas, perennes, de 1 a 3 m de altura, salvo en Typha minima, que no supera el metro. Acuáticas emergentes, monoicas (flores masculinas y femeninas en la misma planta), de tallo rizomatoso. Hojas muy erectas, bifaciales, mayormente basales, dísticas, envainadoras, simples, sin dividir, planas, alargadas y delgadas, de venación paralela, con parénquima esponjoso.

Inflorescencia terminal, consta de una espiga cilíndrica de flores muy densas, las masculinas arriba y las femeninas debajo. Flores muy pequeñas, unisexuales, actinomórficas, las flores femeninas hipóginas. El perianto consiste en 0 o 3 (o raramente 8) tépalos como cerdas en las flores masculinas, y numerosos tépalos como cerdas o escamas en las femeninas (en 1-4 verticilos). Estambres 3 (raramente 1 u 8), separados entre sí y además libres de las demás piezas florales ("apostémonos"). Las anteras son basifijas, con el conectivo ancho, extendido más allá de la teca. El polen es liberado en tétradas o en mónadas. El gineceo es de 1 solo carpelo, con un ovario súpero. El estilo es acrescente (se mantiene en el fruto). La placentación es apical, el óvulo es solitario, anátropo, bitégmico. No hay nectarios. El fruto es dehiscente y de tipo aquenio, con un ginóforo acrescente y estilo también acrescente, y partes del perianto persistentes, que ayudan a la dispersión por viento. Las semillas poseen endosperma con almidón.

Ecología[editar] Ampliamente distribuidas en todo el mundo. Typha latifolia se encuentra en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte; Typha angustifolia, también cosmopolita, soporta peor el frío y se extiende por ello menos hacia el norte. Typha domingensis también es subcosmopolita.5 Las restantes especies tienen distribuciones más limitadas como Typha laxmannii, Typha minima, y Typha shuttleworthii, las que crecen en el sur de Europa y partes de Asia. Los miembros de este taxón crecen como plantas emergentes en estanques, acequias, y pantanos. Suelen ser de las primeras especies en colonizarlos. Las colonias de totoras son muchas veces un paso importante en la desecación de lagunas y pantanos, formando una capa de denso tejido orgánico sobre la cual se deposita la tierra. El denso sistema rizomático favorece la fijación del suelo, previniendo la erosión. En su interior se alojan numerosos insectos, y proporciona cobijo a batracios y aves lacustres. Otras aves emplean los restos de la inflorescencia para tapizar sus nidos. Las pequeñas flores de Typha son polinizadas por viento.

Flora domingo, 3 de julio de 2011

La totora, planta utilitaria del lago Titicaca La totora es la planta utilitaria del lago sagrado, el Titicaca, por la serie de beneficios que ofrece como alimento, medicina natural y materia prima. Su utilización tradicional es milenaria y aún se mantiene entre los pueblos de la región lacustre.

El espejo lacustre de los Andes con una superficie aproximada de 8.562 metros cuadrados, es el hábitat natural de la totora (Schoenoplectus tatora), una planta que alcanza un desarrollo de más de dos metros de largo. Son varios los estudios que verificaron su capacidad de descontaminar las aguas que tienen sus raíces, las que absorben los metales pesados y la bacteria E.coli.

Su raíz conocida en lengua aymara por los habitantes de la región como sak’a es comestible, al igual que el tallo llamado ch’ullu. Un examen bromatológico reveló hace años que gran parte de la totora es fibra cruda beneficiosa para el organismo humano por prevenir el cáncer de colon y evitar las constipaciones.

Los pobladores del Titicaca también saben que la flor de totora puede ser usada en infusiones para aliviar y desinflamar males digestivos. Cuando se quema la flor, la ceniza sirve como astringente porque puede cicatrizar y desinfectar las heridas.

La bondadosa planta sirve también como materia prima para la fabricación de grandes embarcaciones. Varias de ellas fueron usadas en expediciones científicas para comprobar las migraciones antiguas del ser humano en el mundo.

CLASES DE TOTORA

Los comunarios, principalmente los isleños, son capaces de identificar siete clases de totora, éstas pueden tratarse de sub especies. La planta puede ser usada también para la elaboración de fina y variada artesanía que puede ser de ornamentación y utilitaria. Los habitantes de las islas Suriqui, Quewaya y Pariti son expertos artesanos que heredaron por generaciones la habilidad artesanal y la creatividad. En la isla Suriqui también existe un astillero de donde provienen la mayor parte de lanchas y botes que navegan las aguas sagradas del Titicaca.

Las tres islas, todas ubicadas en el lago menor o Wiñaymarka, guardan los vestigios de las civilizaciones prehispánicas. En ellas existen rastros de estructuras líticas dedicadas al ritual a la Kochamama o Diosa del lago.

MUESTRA ECOLÓGICA

Los comunarios de las islas se organizaron y pretenden realizar una muestra en La Paz.

“Queremos mostrarles nuestras creaciones y el uso de la planta milenaria en la elaboración de artesanía de ornamentación y utilitaria, además de otros objetos”, dice Gerbacio Quispe quien asegura que las artesanías ecológicas pueden ser usadas en las ciudades.

Los artesanos del lago también mostrarán la creación de muebles como catres y taburetes, elaborados sólo con el uso de la planta.

Varios de los pobladores coincidieron en proponer que si se llega a poblar con totorales el Titicaca, se puede eliminar la contaminación lacustre que existe actualmente.

Las ranas gigantes del fondo de las aguas sagradas

Un anfibio, la rana gigante, por su gran tamaño, con más de un metro de largo, habita en las profundidades del lago Titicaca. Aunque algunos expertos aseguran que la Telmatobius culeos deposita sus huevos entre los totorales.

Fue en 1968, cuando por primera vez la rana fue clasificada y estudiada por una misión científica dirigida por el oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau. La investigación permitió comprobar que el anfibio, debido al bajo contenido de oxígeno en el lago Titicaca, respira por medio de la piel. Es una especie exclusivamente acuática que posee grandes pliegues de piel en todo el cuerpo. Éstos le permiten aumentar la absorción de oxígeno por la piel, una característica que se observa también en otros anfibios estrictamente acuáticos. Aunque la especie tiene aparentemente una amplia distribución en el Titicaca, las bajas densidades y registros de individuos en censos sugieren que es poco frecuente su avistamiento

Totora (Schoenoplectus tatora)

Uso de Totora por los Uros La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades. La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservación. Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie. Llacho Se conoce como “llacho” a varias especies de vegetación subacuática distribuídas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La población lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesanía. Proporciona hábitat para protección y reproducción de

peces. Su conservación nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener la producción ganadera y sus subproductos. No se conoce axactamente sobre sus formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen manejo. La transferencia de tecnología sería importante. Lenteja de agua (Lemna sp) Este es un macrófito flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes. En la Bahía Interior de Puno, por su condición eutrófica, hay una gran población de esta especie, observándose una capa superficial verde, que ha transformado el ambiente y el paisaje. Se están estudiando posibilidades de uso como abono (compost) y transformación para elaboración de alimento balanceado para animales. Algunas aves y animales la consumen como parte de su alimento. Su presencia masiva causa un impacto negativo en el turismo. Es necesario investigar sobre la bioecología de la especie y tecnología para su manejo.

Fauna

Parihuana o Flamenco - Phoenicopterus chilensis

Ave típica de las regiones tropicales y templadas. Es de gran tamaño, patas largas y pico curvo, color blanco rosado, con alas color rojo sangre con punta negra. Esta especie anida en los lagos de poca profundidad más apartados de las zonas altoandinas y migra frecuentemente hasta las costas del Perú. Las plumas de esta ave fueron utilizadas por los pobladores de la Cultura Ancón, para confeccionar textiles ceremoniales. La parihuana se encuentran en peligro de extinción, por lo que es urgente protegerlas para evitar que desaparezcan del Perú. Nombre científico: Phoenicopterus chilensis Familia: Phoenicopteridae Nombres comunes: Flamenco; parihuana en lengua quechua.

Descripción morfológica: La parihuana es de cuerpo color blanco rosado, y alas rojas con puntas negras. Mide 1,22 m Tiene cuello y patas largas, estas últimas de color marrón rojizo. Su pico es de color amarillo con punta negra, y es encorvado, especialmente adaptado para colar su alimento, que son pequeños crustáceos, artemias y algas que viven en las aguas de los lagos y lagunas. Cuando vuela lo hacen con el cuello extendido como las cigüeñas. La parihuana anida en las lagunas más solitarias del macizo andino.

La huallata Nombres: Cauquén Huallata, Ganso Andino, Guayata (Argentina), Piuquén (Chile) Inglés: Andean Goose Científico: Chloephaga melanoptera El Cauquén Huallata o Ganso Andino habita a la orilla de lagunas o bofedales de los Andes con abundante vegetación. Evita los humedales. Se reproduce en el verano a elevaciones entre los 4000 y 5000 msnm, bajando a elevaciones menores en el invierno. Es un ganso blanco con alas y cola de color negro y muestra una "u" distintiva cuando vuela. Tiene el pico corto y de color naranja con la punta negra. Su

cuello es ancho y su pecho protuberante. Sus alas son negras con rayos en forma de lágrimas. Con buena luz las terciarias pueden mostrar iridiscencias verdes. Una barra oscura en la parte superior del ala cuando vuela muestra irisdiscencias moradas. Vive en parejas en época de reproducción y en grupos de hasta 30 individuos cuando no se está apareando. Tiene un dimorfismo sexual marcado, siendo los machos mucho más grandes que las hembras. Pareja de Cauquenes

© Jean Paul Perret

Oxyura De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Oxyura

Oxyura leucocephala

Clasificación científica

Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Aves

Orden:

Anseriformes

Familia:

Anatidae

Subfamilia:

Oxyurinae

Género:

Oxyura BONAPARTE, 1828

Especies

Véase el texto

jueves, 12 de septiembre de 2013

El lago Titicaca, hogar de maravillosos animales andinos

Es el lago navegable más alto del mundo.

Zambullidor

El Lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en los Andes centrales, en la meseta del Collao y comprende territorio de Perú y Bolivia. Tiene una altitud de 3821 m.s.n.m. por lo que es considerado el lago navegable más alto del mundo. Entre los principales atractivos turísticos del Lago Titicaca están: el puerto de Puno, las islas flotantes de los Uros, y las islas Taquile y Amantani.

Las sucesiones del plumaje son complicadas, y envejeciendo es más complejo Camaroncillo (Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de producción en pisciculturas. La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura. Sapo acuático (Telmatobius spp)

Rana gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus)

La de vicisitudes que pasan los animales para adaptarse al medio, este es el caso del anfibio sin cola, que habita en el Lago Titicaca entre Perú y Bolivia, a 3815 metros sobre el nivel del mar, debido al escaso oxigeno que hay a esas alturas y a los cambios diarios de temperatura, vive todo su ciclo inmersa en el agua, pues sus pulmones los tiene muy poco desarrollados, por lo que respira por la piel, de ahí su aspecto tan rugoso, tiene mucha piel para así poder obtener mas oxigeno del agua. También tiene una artimaña para conseguir mas oxigeno, que es mover los patas rítmicamente, creando una corriente de agua que le suministra mas oxigeno.

Las ranas del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) son de gran tamaño, llegando a tener 25 centímetros de largo, su coloración es variada, desde verde oliva con vientres de color melocotón, de color gris a negro con manchas en la espalda. Pueden ser de color totalmente negro, con o sin blanco jaspeado. La obscuridad de su piel es para protegerse de los rayos UV muy presentes en su hábitat, la gran presión atmosférica que existe en su medio, hacen cuerpo de esta especie tenga una forma típica aplanada dorsoventralmente.

Jacques Cousteau estuvo en lo años 70 en el lago, encontrando ejemplares de hasta 50 cm., con un peso de un kilogramo, lo que la hace la rana acuática mas grande del mundo. Pese a que esta considerada como “vulnerable” se consumen en restaurantes de Bolivia y Perú, así como licuada se utiliza como el “Viagra Peruano”.

En el cuaternario el clima se enfrió bruscamente y los batracios de los andes solo tuvieron dos opciones: extinguirse o iniciar una aventura evolutiva sorprendente, que es el caso de la Rana del Titicaca. Pese a su gran envergadura son buenas nadadores, aunque los ejemplares adultos prefieren andar por los fondos en busca de su alimento. Sus huevos los colocan entre las plantas subacuaticas, sobre todo en la Totora, pero dicha planta esta experimentando una drástica reducción por el uso irresponsable que se realiza con ella, pues es extraída masivamente para la actividad ganadera intensiva que desde hace algunos años se viene incrementando intensamente en la región (sensu Fontúrbel 2004b).

Telmatobius culeus llega a su madurez procreadora a los dos años de vida y presenta una sola época fértil al año, al finalizar el invierno. La época de alevín es la peligrosa, puesto que están expuestos al clima y a los muchos depredadores, autóctonos e introducidos. La contaminación de las aguas que se vierten al lago, es una de las principales causas de la disminución poblacional de estas ranas. El desarrollo de las comunidades ribereñas del lago y el crecimiento de las poblaciones de la región han ocasionado un aumento significativo en los caudales de vertido de aguas residuales directamente al lago, sin ningún tipo de tratamiento, y el incrementado sustancial del vertido de residuos sólidos que no cuentan con un sistema de depuración y van a parar, igualmente, al lago, lo que crea la reducción del oxigeno en agua.

Está especie está clasificada como “vulnerable” por el C.I.T.E.S.

Gallipato Alcublano http://es.wikipedia.org/wiki/Telmatobius_culeus http://titicacaunderwater.blogspot.com/2008/07/el-misterio-del-titicacasubacutico.html http://espertiticaca.blogspot.com/ http://www.moglik.com/foro/animales-plantas/la-rana-gigante-del-lagotiticaca/ http://cabierta.uchile.cl/revista/25/articulos/pdf/paper7.pdf http://primaria22colon.blogspot.com/2009/09/sabias-como-respiran-lasranas.html http://viventura.es/blog/peru/7-animales-extincion

Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina. Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hábito de consumo en la población. No se determinó el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece. Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp) Las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son comercializadas en el mercado regional y especies como el ispi son usadas, además, como suplemento alimenticio. La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminución de la biomasa. La predación por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado a las especies

nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto). No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento de programas de veda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecología de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigación científica aplicada que permita la recuperación de la biomasa de peces. Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre, tales usos son en alimentación, recreación Turismo), taxidermia, usos medicinales. La disminución de especies, alteración de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros también participan de esta protección. La investigación, capacitación y educación es necesaria para la conservación y manejo de estas especies.

Amenazas Contaminación y Riesgos Ambientales Se debe tener en cuenta que en general la calidad del Lago Titicaca es muy buena y que la contaminación está restringida a algunas zonas localizadas, tales como la Bahía interior de Puno, que representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un Sistema de tratamiento eficaz de lasa aguas servidas de la ciudad de Puno, ingresando al lago con un tratamiento deficiente que acelera el fenómeno de eutrofización antropogénica para perjuicio de este gran ecosistema acuático.

Riesgos Climáticos En cuanto a los riesgos climáticos, son considerados de mayor importancia los ocasionados por el comportamiento extremo de las precipitaciones. Las sequías e inundaciones ocurridas periódicamente en el altiplano han producido un efecto considerable en las actividades socioeconómicas, principalmente la agropecuaria; ocasionando la pérdida de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de infraestructuras, con los consiguientes efectos sociales y económicos en la población campesina.

Caza Furtiva de Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por el hombre como en alimentación, recreación turismo, taxidermia, usos medicinales.

La caza furtiva se realiza desde hace muchos años por los pobladores de los Uros, hoy en día esta modalidad es demasiado impactante para las aves ya que lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves y muchas de ellas que no son alcanzadas por los perdigones huyen de su nido y no retornan jamás, además de ello también recolectan los huevos que depositan las aves en los totorales.

Pesca Artesanal Es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las riberas del lago y de los pobladores de las islas que se encuentran dentro, sin embargo las técnicas de pesca utilizadas hacen que algunas aves caigan en las redes accidentalmente y mueran, especialmente el “Zambullidor del Titicaca”.

Reserva Nacional del Titicaca Por viajaraperu el 21 April, 2009   

La Reserva Nacional del Titicaca se ubica dentro de la Cuenca hidrográfica del Lago Titicaca; comprende una extensión de 56,270 Km2 entre los países de Perú y Bolivia, de las cuales, las tres cuartas partes de su área total se encuentran en territorio peruano. Con la finalidad de proteger alrededor de 37.000 hectáreas de totorales, hacia el lado norte y sur del Lago Titicaca se creó en 1978 la Reserva Nacional del Titicaca, que se encuentra dividida en dos sectores: Ramis y Puno. El primero de ellos se encuentra en las provincias de Ramis y Huancané; y el segundo, en Puno. Allí se refugian cientos de especies nativas que

incluyen peces, aves y anfibios, así como también tres islas llamadas San María, Huaca Huacani y Toranipata. El complejo de Titicaca es, según información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el lugar elegido para las especies de flora y fauna en peligro de extinción. Entre las plantas acuáticas ubicadas en la reserva encontramos 12 variedades, destacado la totora, una de las más importantes fuentes de sustento de la población lacustre. Entre mamíferos y otros animales que tienen su habitad en la reserva nacional del Titicaca, podemos encontrar al zorro andino, las vizcachas, el cuy silvestre, el flamenco andino, el flamenco de james y la parihuana flamenco. Las especies de aves que conviven en el lugar son: el cormorán, el yanavico y el zambullidos del Titicaca.

Especies de la Reserva Nacional del Titicaca Flora

Pato Sutro de la Reserva Nacional del Lago Titicaca Las especies que predominan en su flora son: 

Catail (Schoenoplectus californicus)



Totorilla (Scirpus rigidus)



Fenouil llachu (Myriophyllum quitense)

Fauna Entre las especies de su fauna sobresalen las aves, las predominantes son:



Pato sutro (Anas georgicas)



Pato colorado (Anas flavirostris)



Pato puna (Oxyura ferrugínea)



Huallata (Chleophaga melanoptera)



Tiquicho (Callínula chloropus)



Parihuana (Phoenicoparrus andinus)



Gallereta (Fulica ardesiaca)



Garza blanca grande (Egretta alba)



Gaviota andina (Larus serranus)