Di82 - Monografia - Reserva Nacional Del Lago Titicaca PDF

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS .:FACULTAD DE DISEÑO:. CARRERA DE DISEÑO PROFESIONAL DE INTERIORES CURSO CONFO

Views 41 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS .:FACULTAD DE DISEÑO:. CARRERA DE DISEÑO PROFESIONAL DE INTERIORES CURSO CONFORT AMBIENTAL Y TRATAMIENTO ACÚSTICO DOCENTE ARQ. JOSE LUIS DANCE SIFUENTES

MONOGRAFIA - RESERVA NACIONAL DEL LAGO TITICACA INTEGRANTES BIANCA MAYTA JEANETTE BALDEÓN HAZEL CASTELLARES MARCIA PAREDES

1

ÍNDICE

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

Ubicación………..........................................................3 Clima………………………………………………………....4 Fauna………………………………………………………....6 Flora………………………………………………………....8 Población…………………………………………………..8 Recursos naturales……………………………….……9 Construcción de viviendas………………………..10 Construcción en adobe………………………………12 Construcción en madera……………………………..13 Asoleamiento + proyección equidistante......14 Proyecto grupal………………………………………...15 Bibliografía………………………………………………28

2

1.

UBICACIÓN:

La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) se encuentra dentro de la Cuenca hidrográfica del Lago Titicaca que comprende una extensión de 56,270 Km2. Las tres cuartas partes se encuentran en territorio peruano, en la zona Sur Occidental del Perú, entre las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané, del Departamento de Puno, a una altitud de 3 810 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, uno de los cuerpos de agua más importante de América, es sin duda el Lago Titicaca. Asimismo es considerado por su altitud, extensión y profundidad como el lago navegable más alto del mundo. Sus coordenadas son:

• •

Latitud: 15º16’21” - 15º50’20” (LS) Longitud : 70º02’10” - 69º46’23” (LW)

Superficie: Tiene una superficie de 36,180 Ha. Comprende dos sectores que no tienen continuidad física, ubicados en espacios separados que son los siguientes:



Sector Ramis: Con 7,030 Ha, comprende los totorales de la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané y las lagunas de Yaricoa (130 Ha) y Sunuco (50 Ha) de la ma rgen izquierda del río Huancané.

3



Sector Puno: Con comprendidos entre Capachica.

29,150 Ha y abarca los totorales la Isla Esteves y la Península de

Afluentes: Los afluentes principales del Lago Titicaca son: El río Ramis con 14,700 km2 y 76 m3/seg de caudal, el río Ilave con 7,705 km2 y 39 m3/seg, el río Coata con 4,550 km2 y 42 m3/seg, el río Huancané con 3,540 km2 y 20 m3/seg y el río Suches. Efluentes: Río Desaguadero, a través del cual se comunica con Poopo y Salar de Coipasa en territorio Boliviano.

el

Lago

2.

CLIMA:

a)

Humedad La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para temperaturas de 8 a 10 ºC. Los valores más bajos, de 50 a 45% se observan en el sur de la cuenca. De manera general, aumentan con la altitud, con un valor máximo de 83% en Chacaltaya (5.200 m). La variación anual sigue la de las precipitaciones, con un aumento durante los meses de diciembre a marzo (máximo en enero o febrero, alcanzando el 70%), y una disminución entre junio y Octubre (mínimo en J ulio, con menos del 50%). En Copacabana, estos dos valores son respectivamente de 70% y 52%.

b)

Precipitaciones Actualmente el 24 de febrero del presente año el nivel del lago está en la cota de 3,809.19 msnm es decir que está 80 cm más bajo que el nivel promedio (3810.00), 3.38 m más bajo que el máximo (3,812.57) y 2.98 m más alto que el mínimo (3,806.21) que nos indica que la tendencia es a seguir bajando, porque, en la anterior estación de lluvias (2007-2008) el lago solamente subió 50 cm y en el estiaje hasta diciembre bajo 1.0 metro.

4

c)

Temperatura

• •

El Los y

• •

d)

mes

más

meses

cálido con

es

Noviembre

temperatura

alta

más

baja

son

Junio

Julio

El

mes

más

frio

es

Julio

El

mes

con

temperatura

baja

más

alta

es

Enero

Vientos Velocidad:



El tiempo más ventosa del año dura 5,5meses, del 18 de octubre al 3 de abril, con velocidad promedio de más de 10,8km/h

5



El día más ventoso del velocidad de 12,4km/h



El tiempo más calmado dura 6,5meses del 3 de abril al 18 de octubre, con velocidad



El día más 9,3km/h

calmado

es

el

año

6

es

de

el

4

mayo

de

con

febrero

velocidad

con

de

Dirección

3.



La dirección predominante promedio viento en Puno varía durante el año.



La dirección promedio del viento por hora en Puno en febrero es predominantemente del este, con una proporción máxima del 56 % el 28 de febrero.

por

hora

del

FAUNA:

Habitan 15 mamíferos, 87 aves, 4 reptiles, 4 géneros de anfibios, peces óseos correspondientes al género Orestias y 2 especies del Género Trychomicterus. Entre ellas están:

6

• •

Patos (6 especies)



Zorro andino



Ratones de campo



Cuy silvestre



Gaviota serrana

Zambullidores (3 especies)

7

4.



Garzas (5 especies)



Rallidos (4 especies)

FLORA:

Los totorales que llegan a cuatro metros de altura son un atractivo turístico de primer orden, ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva. En total se tiene 21 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento.



Los "llachales“, asociaciones de superiores sumergidas de los géneros y Potamogeton "llachus“.



Algas micrcoscópicas (fitoplancton) y macroalgas como "Lak"o" (algas filamentosas) y la "puruma" (Carofícea).

5.

plantas acuáticas Elodea, Myriophyllum el

POBLACIÓN: Isla flotante de los Uros: A diferencia de los grupos humanos que habitan a los alrededores de la RNT, los Uros se encuentran asentados al interior del área natural protegida, en una parte del sector acuático del sector Puno, sobre las tradicionales Islas Flotantes construidas con totora. La comunidad Uros Chulluni, cuenta con 475 familias, actualmente busca la categoría de Centro Poblado Menor. Medio

de

trabajo:

8

Gran parte de su población se dedica principalmente al turismo, pesca, caza, artesanía, conservando prácticas ancestrales de uso de recursos naturales. Es uno de los puntos turísticos más importantes de la reserva. Conservación: La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional d el Titicaca juegan un papel importante en la conservación. Estrategia: Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor conocimiento de la especie.

6.

RECURSOS NATURALES: TOTORA (SCHOENOPLECTUS TATORA): Uso: La población ribereña esta especie como:

• • • • • •

del

Lago

Titicaca,

hace

uso

de

Alimento para ganado (especialmente el vacuno) En la fabricación de embarcaciones Construcción de viviendas Almacenamiento de alimentos (granos) Combustible Uso medicinal y artesanal

Beneficios:

• • •

De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes circunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección).

El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que esté afectando la disminución de su biomasa,

9

pérdida de biodiversidad, degradación de la calidad agua y de materia prima para distintas actividades.

7.

del

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: La mayoría de los pueblos originarios de América emplearon la totora, para construir sus casas, especialmente para hacer los techos y las paredes de las viviendas, y cobertizos para dar sombra y protección a los animales. Las viviendas de totora protegen muy bie n de las inclemencias del clima. Características:



La totora es un material muy resistente, y dispuesta en gavillas.



Tiene una gran capacidad de aislamiento acústico y aislante, por lo que prestagran como material de construcción.

• •

Son resistentes al viento y al granizo



Permiten un pausado intercambio del aire entre el interior y el exterior, así como la salida del humo sin necesidad de una chimenea.

y

térmico, utilidad

Se mantienen frías en verano y abrigadas y calientes en invierno.

Viviendas



impermeable

de

totora:

Base: Las construcciones tienen generalmente, estructuras de madera con marcos de base, que permiten ser levantadas para para ir colocando debajo el material de relleno del piso, cuando se añaden capas de base flotante a toda la isla. Por esto en las cabañas que son realizadas recientemente, se distingue debajo de la misma, una capa de 60cm a 80cm de totora, para no tener que levantarlas cuando se añadan las capas de suelo a la isla.

10



Estructura: La dimensión promedio de las cabañas que se visitaron es de 6m x 3m. Tienen estructura de tiras de madera de eucalipto o troncos (pingos) de la misma madera, que son traídos desde la ciudad de puno, cortados de algunos sectores de las orillas del lago. La estructura se arma clavando las tiras y troncos entre sí. Según los habitantes de las islas, antiguamente se resolvía amarrando los elementos con cuerdas hechas de tallos de totora enrollada, que ya casi no se utilizan por la demora de su fabricación.



Revestimiento: Técnica 1: Se va envolviendo los tallos de totora con cuerdas y uniéndolos entre sí. Este tipo de paneles, se sujetan con clavos y sogas a la estructura soportante de madera de las viviendas, para formar los muros T. a. Desventajas: Por la forma de su tejido, la soga atraviesa el panel de un lado a otro y el agua se adhiere a ésta por capilaridad, filtrándose al interior, aunque en poca cantidad. Además, se puede ver el paso de luz en los puntos de cruce de las cuerdas. Recomendación: Recomendable que utilicen preferentemente en muros.

estos

paneles

se

Técnica 2: .Consiste en atravesar los tallos de totora por el medio de su sección para mantenerlos juntos, con una soga de algodón de 3mm por la mitad de los tallos de totora con ayuda de un punzón metálico o de madera. Este tipo de paneles utilizan mucho menos totora ya que su espesor se limita a una sola fila de tallos (2cm a 4cm). Son amarrados con cuerdas o clavados a la estructura de cubierta, en el cumbrero, correas y aleros, para evitar que se levanten con los vientos.

11

Desventajas: Por su escaso espesor es necesario colocar mínimo tres capas de estos paneles para garantizar impermeabilidad, pues por el sol y la humedad la totora del panel exterior se deforma y genera vacíos por donde se filtraría el agua. .Este tipo de panel es más laboriosa que la anterior, ya que se necesita de precisión para perforar los tallos por la mitad de su sección y si se dañaran en uno de los agujeros, debe reemplazarse todo el tallo. Recomendación: Este tipo de paneles es el recomendado para utilizarse en la cubierta, porque la superficie externa no tiene obstáculos y el agua resbala fácilmente.

8.

CONSTRUCCIÓN EN ADOBE:

El adobe es un bloque para construcción hecho de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja u otras fibras, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; se utiliza para la construcción de paredes y muros en las edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación. Tradicionalmente al construir una casa con adobe, las Vigas y montantes son de madera, pero pueden ser de cualquier material como viguetas prefabricadas, o de hierro. El barro se comporta bien con cualquier otro material y también se puede mezclar con tabiquería de ladrillos, sin mayores problemas. Uso: Características obra

• •

energéticas

y

técnicas

del

producto

en

Inercia térmica: El espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable en todas las estaciones. Aislamiento acústico: El adobe crea una barrera contra el ruido en mal transmitir las vibraciones sonoras

12

• • •

Capacidad de transpirar: La regulación natural de la humedad impide la condensación. Resistencia al fuego: El adobe tiene buena resistencia a la combustión Resistencia a los ataques de insectos: Es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales

9. CONSTRUCCIÓN EN MADERA: Ventajas de la Construcción en Madera:

• •

• •

La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es la materia prima de referencia. Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la temperatura. Por consiguiente se reducen los gastos en energía de la casa fabricada en madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a aislamientos adicionales. Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo. Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos de secado o reposo. No solo precisan de menos mano de obra, también menos tiempo. Lo que como es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso de edificaciones en ciudades o lugares densamente poblados se reducen las molestias.



El consumo energético es muy inferior.



La madera es un material ligero con una alta capacidad carga. Por tanto las estructuras son más livianas y requieren cimentaciones menores.



Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.

necesario

para

construir

con

madera de se

13

Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre entramados ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales permiten piezas de mayor espesor y longitud.

10.ASOLEAMIENTO + PROYECCIÓN EQUIDISTANTE: El cálculo de la posición solar según la latitud de la reserva permitió ver en qué momento del año (hora/mes/día) la incidencia solar es mayor, la cual determinará en qué posición estará orientada la vivienda, así como el muro trombe de esta.

14

11.

PROYECTO

GRUPAL:

A. Ubicación: La vivienda se encontrará ubicada en el distrito de Taraco, que está dentro de la reserva nacional del Titicaca. Se eligió este lugar porque de todos los distritos es el que tuvo un terreno plano y estaba cerca del lago Titicaca, por el simple hecho de no añadir más altura al suelo por clima frio que alberga el lugar.

B. Forma y estructura: La forma organica de la vivienda es debido a los fuertes vientss que hay en el area, para amenorar el golpe de los vientos a las paredes. Con la forma organica los vientos no chocan abruptamente a la pared sino rodean la vivienda “amigablemente”. Por otro lado, la estructura estara hecha con adoquines de adobe y el revestemiento interior se utilizo madera y totora

15

Prototipo 1:

Prototipo 2:

16

Prototipo 3:

Prototipo 4:

17

Prototipo final:

c.

Estrategias a.



de

Estrategias ATRAPA

Diseño: Tegnológicas:

NIEBLAS:

Un atrapa nieblas es una estructura con una malla de fibras especiales de nanos materiales hidrofílicos que recolecta la humedad del ambiente: atrapa diminutas gotas de agua que no tienen el tamaño suficiente para precipitarse. La superficie soporta el viento y permite la condensación de las gotas. Debido a la gravedad, las gotas descienden sobre la superficie hasta un canal que las direcciona al sitio de almacenamiento. En promedio un atrapa nieblas puede captar de tres a cinco litros por día, aunque se han reportado rendimientos de hasta 30 litros diarios, dependiendo de variables como la velocidad y dirección del viento, el punto de rocío, la humedad, el lugar y la misma estructura.

18

DESDE

CUANDO

SON

UTILIZADOS:

La recolección de agua de niebla data de varios siglos atrás, como en las Islas Canarias (España), donde la recolección se lleva a cabo desde hace aproximadamente 2,000 años. En sus inicios, árboles como los de olivo, eran utilizados como atrapanieblas y tal vez fueron la primera fuente de captación de agua, un fenómeno similar seguramente se dio en diferentes partes del mundo. Sin embargo, su uso está mayormente documentado desde el Siglo XVI, época en que fueron usados en la Cuenca de México y en el desierto de Atacama en Chile. Chile ha sido considerado el país pionero en esta tecnología, donde nacieron las primeras investigaciones y modelos de captadores de nieblas. En la actualidad, son utilizados en diferentes países de Latinoamérica (Chile, México, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala y República Dominicana), España, Sudáfrica, Namibia, Omán, Croacia, Yemen e Islas de Cabo Verde en África. COMO

ES

SU

FUNCIONAMIENTO:

Los atrapa nieblas son estructuras que cuando hay condiciones de lluvia horizontal, atrapan diminutas gotas de agua, las cuales no tienen el tamaño suficiente para precipitarse (de 1-40 µm). Realmente son instalaciones de obstáculos, generalmente una malla, están realizados con malla Rachel, una superficie que soporta el viento y permite la condensación de las gotas, este material capta las gotas microscópicas que hay en la atmósfera y las convierte en gotas macroscópicas. Éstas por gravedad descienden sobre la superficie de la malla hasta un canal que las direcciona al sitio de almacenamiento. Esto caen en un tubo de policloruro de vinilo (PVC) ubicado en la base de la malla y desde allí caen por una manguera hacia un deposito. El rendimiento del sistema depende de muchas variables, principalmente están las ambientales y el diseño del atrapa nieblas. La humedad del aire, el punto de rocío, la velocidad y dirección del viento, entre otros, son factores para un óptimo funcionamiento de los atrapa nieblas. En promedio 2 pueden captar de 3 a 5 L/día/m , aunque se reportan 2 rendimientos de hasta 30 L/día/m , dependiendo del lugar, la estructura y las condiciones ambientales. Durante el invierno y con la humedad mayor a 98%, un atrapa nieblas puede capturar hasta

19

520 litros por malla.

de

agua

por

día;

en

otoño,

unos

220

litros

20

EN

EL

PROYECTO:

Una persona promedio consume de una cantidad promedio de 50 litros por persona de agua abastecida de manera continua. El agua utilizada del agua acumulada del día se utilizará solo para los SS.HH. y se utilizara 2 atrapa nieblas. Medida de atrapa nieblas: toda la estructura mide 6x3m, la malla 3x4 m, la niebla almacenada por día es de 17litros de agua que son almacenada en un depósito que se encuentra enterrado y de ahí será distribuido para toda la vivienda.

21



SISTEMA

EÓLICO:

Se trata de un tipo de energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable, limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía producida a través de los combustibles fósiles.

COMPONENTES Los componentes siguientes:

de

un

sistema

eólico

son

los

- El aerogenerador: Es el que transforma la velocidad del viento en energía eléctrica. Tiene los siguientes componentes principales: aspas de fibra de vidrio, un generador eléctrico de imanes permanentes, un mecanismo de dirección y protección. - El regulador eólico: Protege la batería cortando ingreso de energía cuando ya está cargada y evita ingreso de exceso de energía y la deriva a resistencia.

el el la

- Batería: Almacena la energía eléctrica producida por el aerogenerador para poder utilizarla en cualquier momento del día y la noche. Siempre debe de estar dentro de una caja de madera.

22

- El inversor: Convierte el voltaje voltios) a 220 VAC, facilitando diferentes equipos

de la batería su uso en

(12 los

- La resistencia: Recibe la energía cuando la batería está cargada al 100% o cuando hay excesos (energía producida debido a fuertes vientos). Tener cuidado porque podría quemarse.

Ventajas: - Es

una

fuente

de

energía

inagotable

Es una fuente de energía renovable. El viento es una fuente abundante e inagotable, lo que significa que siempre se puede contar con la fuente original que produce la energía. Lo que hace que no tenga fecha de caducidad. Además, está disponible en muchos lugares del mundo. - Ocupa

poco

espacio

Para producir y acumular la misma cantidad de energía eléctrica, un campo eólico necesita menos terreno que un campo de energía fotovoltaica. Además., es reversible, lo que significa que el área ocupada por el parque puede restaurarse fácilmente para renovar el territorio preexistente. - No

contamina

23

La energía eólica es una fuente de energía más limpia después de la energía solar. Esto es así porque durante su proceso de generación no lleva implícito un proceso de combustión. Así, no produce gases tóxicos, ni residuos sólidos alguno. Para hacernos una idea. Un aerogenerador alcanza una capacidad de energía similar a la de 1.000 Kg de petróleo. - Bajo

costo

Los costes de las turbinas eléctricas eólicas y el mantenimiento de la turbina son relativamente bajos. El coste por kW producido es bastante bajo en las áreas muy ventosas. En algunos casos, el coste de producción es el mismo que el del carbón, e incluso la energía nuclear. EN

EL

PROYECTO:

El uso de este sistema para este proyecto tiene como finalidad promover la electricidad, demostrando la sustentabilidad de dicho proyecto y ayudando con ello a nuestra vivienda. Este proyecto estará al alcance de todos, permitiendo hacer conocer los beneficios de un generador eólico y promover la realización de más generadores para beneficio de toda la comunidad en Taraco, Puno, principalmente a las personas que no cuentan con el servicio de electricidad en sus hogares.

b.Estrategias



TPasivas:

INVERNADERO

CON

SISTEMA

DE

CALEFACCIÓN

PASIVA

El invernadero utilizado como sistema de calefacción pasiva, consiste en un sistema de aprovechamiento del aire calentado en su interior por la radiación solar, para obtener una fuente continua de calor durante todo el año. Para conseguir este efecto la envolvente del solarium tiene que estar totalmente sellada, de manera que se puede controlar el destino del aire caliente. El diseño correcto del invernadero permite enviar el aire caliente hacia el interior de la vivienda en invierno. Por el contrario, en los días de verano o cuando la temperatura en el interior de la vivienda es demasiado alta, el aire caliente se puede conducir hacia el exterior. Por lo tanto, la ventilación correcta de dicho espacio, juega un papel fundamental para conseguir el funcionamiento

24

óptimo del invernadero durante todo el año, teniendo en cuenta la temperatura que se puede alcanzar en su interior según la época del año y la zona climática.

EN

EL

PROYECTO:

Se aplicó el invernadero, ya que es el sistema que más aprovecha la incidencia solar de un lugar. La propuesta se hizo como un espejo de agua con piedras más una cobertura de vidrio inclinado, estos materiales se recalientan con el sol, luego el calor sube y termina por ingresar a las habitaciones al igual que al resto de la casa.

25

BAÑO

SECO

ECOLÓGICO

Los baños secos son aquellos que funcionan sin descarga hídrica. La función principal de un sanitario seco es separar los desechos sólidos y líquidos. Para ello utiliza una taza con división para la orina y las heces. El funcionamiento del baño seco es el siguiente: la orina es captada por la división frontal de la taza, que está conectada mediante una manguera al depósito o pozo de absorción. Los desechos sólidos en cada uso deberán cubrirse con una mezcla de tierra, ceniza y cal. Dichos desechos irán a un depósito donde deben permanecer completamente secos.

EN

EL

PROYECTO:

El proyecto se realizará cerca al lago Titicaca, en la región Taraco, por ello para evitar que se siga contaminando, se aplicó este baño ecológico a una altura de 1 metro alejado del resto de áreas mediante un

26

pasadizo. Este presenta una cámara de secado para colocar el tanque de almacén de los deshechos, por eso los inodoros se ubicaron cerca a la pared que da para la calle

y

así

haya

facilidad

para

retirar

los

deshechos.

CONCLUSIONES

DE

DISEÑO:

1. Se descubrió que la forma orgánica curvas (circular) para la construcción de una vivienda, funciona bien un clima frio, húmedo, fuertes vientos y lluvias, ya que estas provocan que los fuertes vientos puedan deslizarse suavemente por el exterior sin provocar daño alguno a las paredes de la vivienda. En este proyecto se decidió usar un círculo por cada ambiente para finalmente intersectarlos y formar un refugio compacto. Asimismo, el techo de la vivienda será curveada y estará inclinada hacia el suroeste para que el viento se lleve con mayor facilidad las lluvias. 2. La distribución de las áreas de una vivienda en la sierra peruana es muy importante porque permite una mejor estadía para los usuarios. Normalmente, en la sierra suelen colocar la cocina en el centro de la vivienda para que el calor se distribuya en todas las áreas de la vivienda, en este caso, al iniciar el proyecto se planteó esa distribución; sin embargo, tras varios bocetos se determinó que la cocina y la sala estarían distribuidas en el centro de la vivienda con una chimenea central que calentara el ambiente y el resto de la casa. Asimismo, también se optó por usar un sistema pasivo (el invernadero) para que el calor pueda esparcirse en las habitaciones haciendo más cómodo y habitable el lugar. La ubicación de los dormitorios se colocó estratégicamente alrededor de la cocina y la sala para que pueda implementarse el sistema pasivo con mucha facilidad. Por otro lado, los vientos de la región de Puno son más frecuentes por el noreste, por ello la ubicación de los baños fueron ubicados en el área suroeste de la casa para que el viento pueda llevarse los olores que se pueden provocar en la vivienda. 3. El invernadero es una buena opción para el proyecto, ya que, al ser ubicado en un lugar muy frío, el objetivo es que la casa se encuentre en un estado caliente y cómodo.

27

4. El baño seco es la propuesta ideal para el proyecto, ya que al ser ubicado cerca al lago Titicaca, contribuye a que no sea contaminado por los deshechos que se arrojan al usar el baño. 5. El atrapa nieblas es una propuesta eficiente por el lugar, ya que Puno tiene un porcentaje de humedad alto, y esto con lleva a q este sistema funcione correctamente y sea adecuando para la zona. 6. El Atrapa nieblas solucionaría el problema de agua para la vivienda de manera natural sin conexión a una red pública, ya que almacena lo necesario para el abastecimiento total, ya sea en áreas de servicio y consumo.

12. BIBLIOGRAFÍA https://www.weather-atlas.com/es/peru/titicaca https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-enPuno-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o https://www.youtube.com/watch?v=iFZ5EOp1LXY https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php http://www.sernanp.gob.pe/del-titicaca https://vipac.pe/es/destino-puno/ https://www.google.com/maps/place/Taraco/@-15.3126484,69.9366048,13z/data=!4m12!1m6!3m5!1s0x915d6997fc63036d:0x3770 51bab2abcd4b!2sRESERVA+NACIONAL+DEL+TITICACA!8m2!3d15.8354429!4d70.015131!3m4!1s0x9167946df37f247b:0x8151eb8fe95f2046!8m2!3d15.2982598!4d-69.9818802 http://pelt.gob.pe/sirh/humedad-relativa/ https://andina.pe/agencia/noticia-lluvias-revertirandescenso-nivel-lago-titicaca-a-partir-agosto-informan306609.aspx

28