Reserva Nacional Pacaya Samiria

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Se describe el ecosistema La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de l

Views 121 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Se describe el ecosistema La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de 2’080,000 hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga. Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya. Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central de la RNPS y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario. Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee zonas con hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque inundable (varzea) más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992. En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

Se identifica la biodiversidad local Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía. Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí (Trichechus inunguis),  el delfín rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente amarila (Ateles beltzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma (Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar (Panthera onca), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles paniscus), el coto mono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix lagothricha). La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadoras del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca (Egretta alba), la garza ceniza (Ardea cocoi), la puma garza (Tigrisoma lineatum), el cushuri (Phalacrocorax brasilianus) y varias especies más. Entre los reptiles destacan la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la RNPS tanto por su papel en los

procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales. Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche (Arapaima gigas), el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) y el pez torre (Phractocephalus hemiliopterus); y las de mediano y pequeño porte como la gamitana (Colossoma macropomum), el sábalo (Brycon melanopterus), la corvina (Plagioscion squamosissimus), el boquichico (Prochilodus nigricans), la palometa (Mylossoma duriventris), entre otras especies muy apreciadas. Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre (Tigrinus peruvianus), la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), la raya (Potamotrygon motoro), el tetra (Hyphessobrycon erythrostigma) y decenas de otras especies. En lo que respecta a la flora, la RNPS alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras. En cuanto al Clima, puede ser Caluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34°C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico. La temperatura media anual oscila entre los 20° y 33° C. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 mm. En la RNPS se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es entre mayo y enero.

Se describe problemática de la biodiversidad local

Lucha contra la tala ilegal Resalta el valor que tiene esta reserva para la protección de la diversidad biológica, justificado por la presencia de inmensas extensiones de bosques de aguaje o aguajales y de bosques mixtos de palmeras relativamente bien conservados, la presencia de especies amenazadas y en peligro de extiención de fauna como el lagarto negro, el manatí, la charapa, el lobo de río y el guacamayo rojo; y de flora como ojé (Ficus insipida), quillobordón (Aspidosperma vargasii), cedro (Cedrella odorata), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), sachapona (wettinia augusta), yarina o tagua (Phytelphas macrocarpa) y conta o chonta (Attalea tessmanii). Actualmente, la RNPS tiene aliados estratégicos dentro del área, siendo estos 61 grupos organizados (comunidades del interior y zona de amortiguamiento) de manejo de recursos naturales y turismo comunitario quienes trabajan protegiendo y vigilando de la mano con nuestros efectivos. Combatiendo uno de los principales problemas para la conservación de la biodiversidad biológica, la tala ilegal selectiva de los bosques en la periferia del ANP, especialmente la tala de especies como la Calycophyllum spruceanum “Capirona”, Maquira coriácea “Capinurí” y Ceiba

pentandra “Lupuna”, la cual trae consecuencias graves como la deforestación, fragmentación geográfica de hábitat, pérdida definitiva de la biodiversidad y afectación del turismo.

Se propone alternativas de solución de la biodiversidad local En los últimos años, los patrujalles rutinarios y especiales dentro del área han reducido la tala ilegal a sus más bajos récords históricos. Esto está directamente relacionado con el incremento del presupuesto y del personal contratado por el SERNANP sumándose a esto que actualmente la RNPS cuenta con más de 30 guardaparques voluntarios. Asimismo, se ha gestionado convenios interinstitucionales con la finalidad de unir esfuerzos para el fortalecimiento de las conservación, protección y vigilancia. El presente cuadro muestra evidentemente la relación directa de la reducción de la tala ilegal dentro del área versus el incremento presupuestal en los últimos 4 años, se observa además una marcada reducción en el año 2010 que fue el año donde el presupuesto se quintuplicó desde S/.277,200 nuevos soles en el año 2007 hasta S/.1´468,176 para el 2010. Con este presupuesto se ha logrado la contratación de más guardaparques y se ha incrementado y optimizado el sistema de protección y vigilancia en la RNPS.

Los esfuerzos por realizar las acciones de protección y vigilancia son inmensos, contamos con apoyo de las instituciones estatales y ONG, PNP, FEMA, Marina de Guerra, Capitanía de Puerto, autoridades y grupos organizados locales; y actualmente contamos con 65 efectivos del SERNANP y alrededor de 5 guardaparques icluidos dentro del marco de convenios de PRONATURALEZA, empresas privadas y empresarios locales, siendo necesario fortalecer la parte operativa del área, contando con más personal efectivo de tal forma que brinde garantías para la conservación de los recursos naturales, propios de los bosques húmedos tropicales. Gracias a este trabajo en conjunto, se está recuperando especies de fauna silvestre claves que se encuentran en una situación amenazada, tales como el paiche, la charapa, taricaya, lagarto negro y el lobo de río.

Un esfuerzo admirable y alentador, es lo realizado para la conservación del “paiche”, pues es una especie  considerada recuperada en la reserva. Ella estuvo diezmada durante muchos años debido a que su carne es altamente apreciada para el consumo humano. Y a través de Planes de Manejo Trabajados con grupos organizados, esta especie es observada en nuestras cochas.