La Prueba Pericial

LA PRUEBA PERICIAL Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o trib

Views 77 Downloads 3 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PRUEBA PERICIAL Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos. ASPECTOS MÁS SALTANTES DE ESTA PRUEBA, SON: 1.- La Procedencia.Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos. 2.- La Proposición.La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba. 3.- El Nombramiento.Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas anteriores o posteriores al nombramiento. Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta. 4.- El Diligenciamiento.Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas. Deben los peritos, cuando sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y luego conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen según la importancia del caso, en forma de declaración; y en el segundo, por informe, que necesita ratificación jurada ante el Juez. El informe verbal es más frecuente y quedará constancia del mismo en el acta. 5.- El Dictamen Pericial.Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada y coherente, las conclusiones, fecha y firma. A ese documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o Informe Pericial. Si los peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia, quién puede disentir de sus colegas. Todo dictamen pericial debe contener: a) la descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así como, el estado y forma en que se encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas el la pericia y su resultado. c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen. d) Las conclusiones a las que llegan los peritos. 6.- La Ampliación del Dictamen.No es usual que se repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin embargo se puede pedir que los Colegios Profesiones, academias, institutos o centros oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito para agregarse al expediente y después oportunamente sea valorado. 7.- La Apreciación y Valoración.La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de peritos" OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso. GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL Son los siguientes: 1.- Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar. 2.- Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas; sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida "honorabilidad y competencia en la materia". 3.- La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el momento de entregar la pericia. 4.- Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso. 5.- Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto. CLASES DE EXAMENES PERICIALES 1.- Balística Forense.- sus objetivos son: * Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean remitidas o recogidas en la escena del delito, para determinar sus características, su estado de conservación y funcionamiento, y si han sido o no disparadas recientemente. * Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos. * Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos de pólvora, en sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.

* Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para identificar las armas de fuego. * Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego, para determinar orificios de entrada y salida. * Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones otros grabados que existen en las armas de fuego. * Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación. * Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas de fuego, cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos. 2.- Biología Forense.- tienen los siguientes objetivos: * Practicar exámenes ectoscópicos en personas cadáveres, para determinar características y posibles causas de las lesiones que presentan. * Practicar exámenes clínicas forenses en personas embriagadas, drogadas. * Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas del cadáver no identificado. * Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para determinar su naturaleza, características. 3.- Pericias Contables.- Aquí se trata de la actividad que necesariamente tiene que desempeñar un contador Público, para formular balances, cuentas, planillas, etc. 4.- Dactiloscópicas.- Tienen los siguientes objetivos: * Identificar dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a los que solicitan certificados en antecedentes policiales. 5.- Físico química.- tienen los siguientes objetivos: * Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales. * Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales, en objetos y materiales sometidos a peritaje. * Realizar estudios microscópicos, mediante las diferentes técnicas. * Practicar exámenes de cortes y roturas en vestimentas y otros materiales, etc., etc. 6.- Fotografía Forense.- sus objetivos son: * Fotografiar a las personas naturales con fines de identificación, así como a los indicios y evidencia que sirvan en el descubrimiento de los hechos delictuosos. * Procesar las tomas fotográficas con fines de identificación. * Fotografiar la reconstrucción del hecho, en la escena del delito. Etc etc. 7.- La Odontología Forense.- sus objetivos son: * Identificar a las personas, mediante examen buco palatino, y del macizo cráneo facial.

* Confeccionar los odontogramas a todas aquellas personas que por razón de viaje, trabajo, uso de armas de fuego y residencia de extranjeros en el país deban figurar en el archivo de odontogramas. * Confeccionar los odontogramas a los cadáveres sujetos a investigación policial. etc. 8.- Pericias Toxicológicas.- Toda muerte sospechosa de criminalidad exige autopsia. A veces junto al cadáver junto al cadáver se encuentra un frasco con sustancias sospechosas. El frasco debe ser remitido al laboratorio, pues puede contener veneno y ser ésta la causa de la muerte. 9.- Psiquiátricas.- La pericia psiquiátrica reviste suma importancia. Los peritos deben opinar acerca del estado mental del procesado y de su antigüedad, establecer si los trastornos, taras o anomalías han suprimido o solamente disminuido la conciencia del acto y por consiguiente su responsabilidad. Apreciando el mérito de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver si es o no imputable. Si el Juez tuviere duda sobre el estado mental, es necesario el examen psiquiátrico; si no hubiere tal examen, la sentencia es nula. HUELLAS:

Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vucetich (nacido en la actual Croacia, registrado inicialmente con el nombre Iván Vučetić y nacionalizado argentino), y el invento se desarrolló y patentó en Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen. La disciplina científica que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopía, y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia clasificación de huellas.

Dibujos papilares Los dibujos papilares incluyen las papilas y los surcos interpapilares. Las crestas papilares son relieves epidérmicos situados en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los surcos interpapilares se determinan por las depresiones que separan dichos relieves o crestas. La dermis es la capa interior y más gruesa de la piel, que contiene el dibujo papilar. La epidermis es la membrana que cubre la dermis. Los poros papilares son los diminutos orificios de forma y dimensiones variadas que en crecido número existen en las crestas papilares y por los cuales se expulsa el sudor.

Propiedades Está demostrado científicamente que los dibujos que aparecen visibles en la epidermis son perennes, inmutables, diversiformes y originales: Son perennes porque, desde que se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen indefectiblemente invariables en número, situación, forma y dirección hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel. Son inmutables, ya que las crestas papilares no pueden modificarse fisiológicamente; si hay un traumatismo poco profundo, se regeneran, y si es profundo, las crestas no reaparecen con forma distinta a la que tenían, sino que la parte afectada por el traumatismo resulta invadida por un dibujo cicatrizal. Son diversiformes, pues no se ha hallado todavía dos impresiones idénticas producidas por dedos diferentes. Son originales, ya que todo contacto directo de los lofrogramas naturales producen impresiones originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico, para establecer si fue plasmada de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial.

Crestas papilares Las crestas papilares son glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis, llamadas glándulas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, y termina en la capa córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares. Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que, cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.

Impresión dactilar La impresión dactilar es la reproducción hecha a propósito sobre la cartulina o el papel del dactilograma natural (dibujo papilar), impregnado en tinta, generalmente tipográfica.

Captura en vivo Suele llamarse captura en vivo a la adquisición de la imagen del dactilograma natural mediante lectores electrónicos especializados. Este tipo de adquisición no requiere usar tinta y suele permitir realizar un control de calidad automático.

Puntos característicos Se designa con ese nombre a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir, son las convergencias, desviaciones, empalmes, interrupciones, fragmentos, etcétera, de las crestas y de sus surcos (islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme, encierro). Cuando se cotejan dos huellas dactilares, una dubitada y la otra indubitada, en España se buscan como mínimo 12 puntos característicos, aunque la obtención de al menos ocho ya tiene validez jurídica.

Normas técnicas Existen normas técnicas relacionadas con la adquisición, la compresión, el intercambio y la representación de las huellas dactilares.

CJIS-RS-0010 Appendix F Norma creada por la FBI que define las características técnicas que deben cumplir los escáners de captura de huellas dactilares (escáners de papel y escáners de captura en vivo) e impresoras de imagenes huellas dactilares para asegurar que dichas imágenes cumplan con criterios de calidad mínimos para ser usadas en procesos forenses manuales o automatizados de verificación o identificación dactilar. Actualmente esta norma se encuentra en su versión 7, actualizada en 1999.

IAFIS-IC-0110 Estándar creado por la FBI que define el formato para la compresión de imágenes de huellas dactilares conocido como WSQ. Permite alcanzar niveles de compresión típicos de 15:1, manteniendo los detalles relevantes de la huella dactilar como las minucias y poros. Actualmente esta norma se encuentra en la versión 3, actualizada en 1997.

La identificación de personas por sus huellas digitales

Huella del pulgar derecho de Francisca Rojas, primera asesina identificada por sus huellas dactilares.

En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único.

En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo como su carácter distintivo aun para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación. Con base en las mismas, Galton propuso usarlas para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso. Los 40 rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el jefe de la policía de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Núñez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable. Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. A partir de sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. En el año 1892 hizo por primera vez la identificación de una asesina, con base en las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires). La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a su marido. MANCHAS Y SANGRE: Técnicas forenses de Laboratorio.15.1 Concepto. Las técnicas forenses de laboratorio son aquellas destinadas al estudio e identificación por medios científicos, de las huellas, señales y vestigios del crimen, del criminal o de la víctima. Entre las huellas sometidas a identificación en laboratorio criminalistico (tenico-policial y medico-forense) se hallan: 1º)las manchas de sangre; 2º)las huellas de venenos; 3º)las manchas de esperma; 4º)las manchas de orina y saliva; 5º)las manchas de materia fecal; 6º)los indicios debidos a pelos y cabellos, etc.

15.2 Manchas de Sangre. v Búsqueda, Rastreo y Hallazgo. La búsqueda, rastreo y hallazgo de manchas de sangre debe efectuarse minuciosamente en los presuntos instrumentos del ilícito, en las ropas y en el cuerpo de la víctima y otras personas que se hallasen en el escenario criminal (en su caso del sospechoso), en las cavidades naturales de la víctima (nariz, boca, orejas, órganos genitales, etc.), en sus inmediaciones, en las paredes, placares, piso, escaleras o cualquier sitio significativo dentro del ámbito del ilícito.

v Colección de las Manchas. Los trozos de papel y de madera, los vestidos, los objetos, los terrones de tierra, etc. presuntamente manchados con sangre, se remiten al laboratorio, debidamente embalados y con indicación del lugar de colección, tipo de indicio, hora de hallazgo, etc. (etiquetado). Antes de remitirse a laboratorio las manchas deben dejarse secar para evitar su putrefacción; para ello, no deben exponerse al calor o al sol y si a una atmósfera suficientemente ventilada. v Exámenes de Laboratorio. Los exámenes de laboratorio tienten a demostrar si las manchas son de sangre(reacciones de identificación por ejemplo las pruebas de cristalografica, de Teichmann, espectroscopia, etc.), si lo son si se trata de sangre animal o humana (prueba de precipitinas), cual es su naturaleza (si se trata de sangre menstrual, de una violación, de una hemorragia nasal, etc.), que antigüedad registra (horas, días, semanas, meses), cual el grupo sanguíneo, además de los exámenes químicos toxicologicos. 15.3 Huellas de Venenos. La medicina legal toxicologica, en tanto ciencia de los venenos del crimen, sirve, entre otros múltiples fines, a la investigación y determinación de las sustancias o agentes tóxicos que han ocasionado la muerte a personas, sea accidentalmente, por negligencia, autodecision (suicidio o tentativa del mismo), o por la acción dolosa o intencional de un tercero (homicidio). La toxicología forense, además, establece el ciclo toxicólogo: 1º)la absorción; 2º)la distribución; 3º)la transformación; y 4º) la eliminación de venenos. Todo ello es de utilidad a la Criminalística para la detección del medio criminogeno, su eventual colección o secuestro, su examen y la reconstrucción de todas las circunstancias y manifestaciones significativas del delito por parte del autor y la víctima, etc. Entre medios de identificación, la reacción de azul de Prusia sirve a la individualización de cianuros; la reacción de Marchand, Otto, permite identificar la estricnina, la reacción de Gutzeit se utiliza para identificar el arsénico, etc. Por lo demás, las cromatografias en papel y de gases permiten individualizar varias drogas; las reacciones de Marquis y Wagner permiten reconocer los alcaloides, etc. 15.4 Manchas de Esperma v Detección. Las manchas de esperma sólo exepcionalmente se encuentran en el escenario criminal, salvo en los delitos sexuales: violaciones; homicidios por lubricidad, lesiones sádicas, seguidas de eyaculación, abusos deshonestos, con eyaculación o acompañados o seguidos de masturbación; coitos paindofilicos, etc. Estas manchas suelen hallarse en el suelo, ropas, sabanas, asientos de automóviles, en la vagina, en el recto, etc. v Identificación Con la exposición a los rayos ultravioleta filtrados (luz de Wood) se produce una fluorescencia del esperma con coloración blanco-azulada; pero esta propiedad también se demuestra en la orina y en la mucosa nasal o vaginal. Es de gran utilidad el examen espectro gráfico par fijar fotográficamente y poner en evidencia el espectro de absorción del esperma. El esperma presenta las mismas propiedades de grupo que el de la sangre del sujeto al que pertenecen. Las manchas viejas pueden presentar espermas destruidos; aún así, los análisis químicos detectan la fosfata ácida y la colina, que son dos de los principales componentes del semen. 15.5 Manchas de Orina y Saliva. Estas manchas también pueden hallarse en el escenario criminal. A la luz de Wood presentan fluorescencia azul clara y azulada, respectivamente. Se considera de escaso interés las manchas de orina, aunque químicamente se puede determinar la urea que contiene.

15.6 Otras Manchas. En el lugar del hecho pueden hallarse otros múltiples indicios: las manchas de pintura, de lápiz labial; fecales; manchas amnióticas; y generalmente, en casos de envenenamiento o de intoxicación, pruebas de vomito y bolo alimenticio. La localización, remisión a laboratorio e identificación es también parte de la labor criminalística. 15.7 Cabellos y Pelos. El hallazgo de cabellos y de pelos es de gran importancia para la reconstrucción del hecho criminal. Suele distinguirse entre los cabellos propiamente dichos, y pelos; estos últimos provienen de la s axilas, el pubis, las cejas y las pestañas. También se denominan vellos aquellos que se presentan en otras regiones como el pecho, los antebrazos, los muslos y las piernas. El tipo de pelo puede vincularse a la índole del delito o de una conducta criminal concurrente; así por ejemplo los pelos del pubis denotan la existencia de hechos de tipo preferentemente sexual y pueden hallarse adheridos en el sábanas, toallas, frazadas, almohadas, etc. Pero es posible que en delitos sexuales se hallen otros pelos, cabellos o vellos caídos o arrancados de otra parte del cuerpo. Los pelos arrancados se distinguen por la forma de su bulbo y por su raíz, lo mismo ocurre con los cabellos caídos, cadavéricos y postizos. Dado que los pelos y caballos pueden compararse con los de la víctima y eventualmente con los del victimario, deben detectarse y colectarse para su remisión al laboratorio. La coloración o decoloración de los pelos, su grosor medio, su teñido, la presencia de liendres y múltiples detalles son valiosos para su identificación y comparación y cotejo. El estudio histologico y anatómico del tallo, la punta, el bulbo, la corteza, la cutícula y la medula permitir establecer si es humano, su origen masculino o femenino, si han sido cortados recientemente y registrarse la presencia de venenos otras substancias, semen, sangre, etc. Los grosores se determinan por microscopio y son sometidos primeramente a examen microscópico.

1. DEFINICIÓN DE DOCUMENTOSCOPIA. El vocablo Documentoscopia, es una formación híbrida que proviene del latín documentus y del griego copain. José y Celso DEL PICCHIA1[2], en su obra justifican la utilización de esta denominación en base a la necesidad de la sustitución de otras acepciones restringidas o erróneas, por una en la que tuviera cabida plenamente la diversidad de exámenes de los que pueden ser objeto los documentos. Para los citados autores, con esta palabra se designa “la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos”. Por su parte, MÉNDEZ BAQUERO2[3] define la Documentoscopia como "la técnica que trata de

establecer, mediante una metodología propia, la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores". Su campo de actuación es muy amplio, abarcando la investigación de todo tipo de documentos con el fin de tratar de determinar su autenticidad o falsedad3[4]. Las definiciones señaladas, tienen en común la vocación de querer dar cabida a todo tipo de estudios que tengan por objeto los documentos. Se persigue con ello que los avances tecnológicos no puedan abrir una brecha que sustraiga del ámbito de la Documentoscopia cualquier examen de esta índole. El profano en la materia debe tener presente que de la misma forma que las armas de fuego o los cadáveres "hablan" a los técnicos, que en cada caso han de llevar a cabo su estudio, los documentos también tienen su lenguaje propio, de manera que ha de ser el especialista el que asuma la responsabilidad de “traducir” correctamente todo aquello que los documentos le revelan, para hacerlo comprensible a los legos en este campo. 3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA. La enumeración que se va a efectuar acerca del contenido actual de la Documentoscopia, constituye una relación abierta, orientativa, que pretende ser tan solo expresiva de las posibilidades que tiene la pericia, pues no debe olvidarse que la investigación está siempre subordinada a la aparición de nuevas modalidades delictivas, que son en última instancia las que mueven al perito a usar las técnicas de que dispone, para así contrarrestar los efectos negativos que aquellas producen en el tráfico jurídico fiduciario. En este sentido, cabe señalar los ámbitos de trabajo siguientes: a) Producciones manuscritas. Aquí se integraría el estudio tanto de textos, como de firmas. La naturaleza de los documentos donde se plasman las citadas producciones, es de lo más variada, abarcando desde el anónimo con amenazas, hasta la firma en la escritura notarial, pasando por la escritura y firma que cumplimenta el cheque, la firma del acepto de la letra de cambio, los textos de las recetas de psicotrópicos, las pintadas en paredes, etc. . b) Documentos mercantiles. Cheques bancarios, cheques de viaje, letras de cambio, pagarés, etc. El estudio en este caso no va a recaer sobre la cumplimentación manuscrita de los mismos (pues en ese supuesto entraríamos en el ámbito del punto anterior), sino que afectará a cualquier otro tipo de manipulación fraudulenta de que hayan sido objeto (lavados con productos químicos, borrados, añadidos, intercalados, confección íntegramente falsa del documento, etc.). c) Documentos de identidad de todo tipo. Pasaporte (nacional y extranjeros), D.N.I., cartas de identidad extranjeras, títulos de viaje, etc. La manipulación más habitual de que suele ser objeto este tipo de documentos por parte del falsario, consiste en la sustitución de la fotografía del titular en el documento auténtico. Operatoria

que es acompañada en ocasiones por la modificación de la fecha de nacimiento, con el fin de acomodar tal extremo a la apariencia física del sujeto que aparece en la fotografía. La conducta indicada puede implicar la imitación parcial de las estampaciones de sello húmedo o en seco, que suelen afectar la fotografía del citado titular. También puede presentarse, si bien no de forma tan habitual dada la dificultad que conlleva, la falsificación integral de documentos de identidad. d) Documentos cuyos textos están confeccionados por procedimientos mecánicos. Máquinas de escribir (primera y segunda generación), impresoras, procedimientos de artes gráficas, etc. La pericia que suele desarrollarse en este terreno y en especial en lo que se refiere a las máquinas de escribir electrónicas e impresoras (ya que son los casos que podemos vivir con más frecuencia), presenta una serie de dificultades, no siempre superables, provocadas por la avanzada tecnología empleada en las mismas, lo que las convierte en instrumentos de una precisión extraordinaria. e) Documentos consistentes en billetes de banco, tarjetas de crédito, permisos de conducción nacionales y extranjeros, décimos de lotería, cupones de la ONCE, tarjetas de transportes públicos, estudios sobre estampaciones de sellos tanto húmedos como secos, etc. La mayor incidencia de alteraciones fraudulentas dentro de este grupo de elementos mencionado a modo de ejemplo, recae especialmente sobre el papel moneda, que se fabrica de manera fraudulenta usando sistemas de offset y fotocopiadoras a color.

EXÁMENES

3. BASES TÉCNICAS SOBRE LAS QUE SE ARTICULAN LOS DOCUMENTOSCÓPICOS.

Como se ha apuntado anteriormente, bajo la expresión Documentoscopia conviven dos tipos de pericia, cada una con un perfil propio y diferenciado de la otra, pero unidas por un elemento común básico, el documento, sobre el que recae el examen. Elemento común en el que pueden converger ambos estudios4[5] y conseguir de esta manera que la pericia alcance su plena dimensión. En coherencia con ese doble perfil, las teorías y las sistemáticas de trabajo son distintas en uno y otro caso. 3.1 Pericia grafocrítica. Antes de efectuar una enumeración de los principales métodos de análisis del grafismo con finalidad identificativa, es necesario precisar dos aspectos centrales. El primero, para transmitir la idea fundamental de que la escritura es una manifestación personal del ser humano e irrepetible por terceros, que como tal viene a representarlo y a diferenciarlo de los demás. En este sentido, VILLALAIN5[6] señala que“el gesto grafo escritural, como tal, es una gráfica biológica complejísima, expresión de la personalidad de un sujeto, en la que se integran sistemas, órganos e

impulsos procedentes de toda la economía del sujeto, viscerales, sensitivos, sensoriales, endocrinales, motóricos y psíquicos, superficiales y profundos, en los que prácticamente toda la economía humana interviene”.Y el segundo, para llamar la atención acerca de las numerosas vertientes por las que se desarrolla el estudio del grafismo, y que reciben denominaciones distintas en función de la finalidad perseguida6[7]. Muestra de esta variedad la hallamos en la clasificación que efectúa DEL VAL LATIERRO7[8], y que se estructura del modo siguiente: a) Grafopsicología o grafología. Denominación que se le otorga a los estudios del grafismo encaminados a establecer aspectos psicológicos del autor de la muestra escritural. b) Grafocrítica. Término empleado para hacer referencia a los exámenes acerca de la autenticidad o no, del documento moderno. c) Diplomática. Denominación que se da al estudio del grafismo para establecer la autenticidad o no, del documento antiguo. d) Grafofisiología. Tiene como finalidad el conocimiento de aspectos fisiológicos del sujeto relacionados con la escritura8[9]. e) Grafonomía. Que se ocupa de clasificar y denominar el grafismo y sus partes, con arreglo a sus constantes predominantes. Además de las expresiones señaladas, que vienen a representar enfoques metodológicos concretos en el análisis del grafismo, también hallamos otras tales como Grafometría, que es la denominación empleada por LOCARD9[10] para referirse al análisis gráfico que tiene por objeto descubrir los caracteres cuantitativos proporcionales que definen un escrito, y que el falsario no puede modificar porque no son aparentes; Caligrafía, o arte de escribir bellamente; Criptografía, o escritura en clave, etc. En cualquier caso, con la presente enumeración no se agotan los sistemas ideados y aplicados a los estudios de esta naturaleza, si bien los citados son muestra relevante de los más significativos. Las precisiones precedentes nos sitúan claramente en un escenario en el que una vez

asumido el carácter personal e individualizador del grafismo, debemos centrarnos en la vertiente del examen de la escritura que persigue fijar el común o dispar origen de la misma 10[11]. De entre los numerosos métodos existentes, el grafonómico quizás sea el que más ventajas pueda presentar en esta labor de identificación. No obstante, el especialista no debe descartar acudir a otro método con la finalidad de adquirir, si es necesario, plena convicción acerca de la autoría de la producción gráfica objeto de pericia11[12]. La sistemática a seguir se articulará sobre la base de la observación y la comparación de los materiales sometidos a consideración. 3.2 Pericia documental12[13]. El método de análisis que se sigue en la elaboración de los estudios de esta naturaleza, se estructura en dos fases perfectamente diferenciadas. La primera, en la que se lleva a cabo una minuciosa observación del elemento; y la segunda, en la que se practica una detallada comparación del mencionado elemento con facsímiles fehacientemente auténticos, todo ello con el auxilio del instrumental adecuado. 3.2.1 A través de la observación, se efectúa una valoración del documento objeto de pericia, de manera que se puedan constatar las características generales del mismo. La primera observación que se ejecuta es la macroscópica que, aunque puede resultar obvia, arroja desde un primer momento la impresión que para el “hombre medio” merece el elemento objeto de examen13[14].

Documentoscopía

Es la disciplina que se ocupa del examen de documentos para dictaminar su autenticidad o las posibles alteraciones de que hay a sido objeto. La documentoscopía es una técnica muy antigua y desde sus inicios ha estado ligada a la criminalística. Hay referencias históricas a través de todas las épocas de la humanidad; en el antiguo imperio chino, romano. Edad Media, y en la actualidad se constituye en una ayuda vital dentro de la dinámica época actual. Antiguamente fue conocida como área de grafoscopía, debido al énfasis en el estudio de la escritura, sin embargo, el volumen, cantidad, complejidad y crecimiento del tipo de dictámenes solicitados hicieron variar no sólo su nombre sino también su pasada condición de área. Sus inicios se remontan al funcionamiento del antiguo Organismo Médico Forense, embrión del actual O.I.J. hace aproximadament e treinta años. Esta sección recibe solicitudes de todas las autoridades judiciales del país, así como de todas las dependencias de investigación del O.I.J. El área de estudio de las pericias se centra en la verificación de falsificaciones entendiéndose con este término la duplicación o reproducción fraudulenta de documentos o escritura, además se establecen las posibles alteraciones en los impresos o escritura. Se utilizan básicamente lentes de distintas dioptrías (aumentos), fuentes de luz y filtros con los que se lleva a cabo observaciones físico comparativas que caracterizan este tipo de trabajo. De esta manera ingresan toda clase y tipo de documentos: cheques de gerencia, personales, "money arder", cheques viajeros, facturas, recibos, anónimos, pasaportes, tarjetas de crédito, de débito, pólizas de desalmacenaje, tomos de protocolos de abogados, marchamos, placas provisionales, licencias, etiquetas y envoltorios de productos, cédulas, etc. El personal está integrado por administrativos, técnicos y una jefatura técnica administrativa, la cual según la ley orgánica del 0.1. J. es el perito oficial. Concepto de documentoscopía. Se define como la técnica que trata de establecer mediante una metodología propia la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores, (tomada de MÉNDEZ-BAQUERO, F.). La metodología utilizada es la citada en el apartado anterior y denominada físico comparativa, en donde generalmente se cuenta con material cuestionado y muestras de comparación. La identidad de autores se establece a través del análisis comparativo de escrituras, por medio de la técnica denominada grafoscopía o grafotecnia. La grafoscopía es la técnica que realiza estudios estrictamente comparativos de escritura con fines de identificación de personas a través de las características individuales y de clase, además si existen alteraciones las localiza y describe. El documento: partes que lo integran. Soporte o tipo de superficie: es el área física que contiene la información comunicada en el documento. Esta varía de forma y composición, por ejemplo un vidrio, espejo, metal, cartón, muros, plástico, etc. Información comunicada: puede estar expresada por impresiones o escritura, latente o visible. El documento y la cadena de custodia. Fijación: por medio de fotografía o vídeo y en forma escrita se asegurará el conocimiento de la ubicación del documento en relación con el resto del sitio del suceso. Levantamiento: En ocasiones es necesario observar el documento como una superficie con posibilidades de contener huellas latentes, razón por la cual será necesario levantarlo con pinzas y guantes. El tipo de investigación marca la pauta para decidir si el documento es más útil desde el punto de vista dactiloscópico, documental o de ambos. Embalaje: El tipo de soporte y sustancia que conforma la información contenida en el documento darán la pauta para escoger el correcto

embalaje. Por ejemplo: una hoja de alguna planta con información escrita deberá ser embalada en una bolsa plástica con perfor aciones y con una temperatura adecuada que permita su conservación; un cheque, una factura, un recibo con interés únicamente de examen documental puede colocarse en fólder o sobre de papel o plástico; un espejo con información escrita con jabón deberá ser puesto en una c aja de cartón en la que pueda ser fijado y aislado de las paredes de la misma, etc. Una descripción detallada de la cantidad y estado de los documentos en un detalle de acta o recibo asegurará la correcta cont inuidad de la cadena de custodia. El documento no debe ser grapado, no se debe prensar con "clips", no doblar o desdoblarse agregársele ninguna información escrita o impresa, tampoco deberá exponerse a la luz excesiva, a altas temperaturas o humedad.

Grafoscopía Es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de firmas o manuscritos, determina la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma. Determinar el origen gráfico tras un análisis minucioso y técnico, no siempre la mano que trazó se utiliza como medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro del cuerpo y así con suficientes elementos de confrontación llegar a una verdad histórica. El perito se enfoca en: 1. 2. 3. 4. 5.

Obtener pruebas de escritura de las personas cuya firma o manuscripción se atribuye. Obtener de ser posible, documentos con contenido contemporáneo al impugnado. Examinar la temporalidad de los documentos. Verificar que se trate de documentos originales. Dictaminar sobre la autenticidad o falsificación de las firmas o manuscritos sometidos o peritación.

La escritura: método de identificación humano

Escritura: es una función de la mente consciente y subconsciente, de los movimientos musculares y nerviosas del cuerpo. (Letr as, números, símbolos y firmas).

Su valor como método de identificación humana radica en el hecho de que en su ejecución involuntaria o automática se plasman una cantidad de características individuales que permiten la identificación de un determinado escritor. En el proceso de aprendizaje del acto escritural las personas aprenden formas o convencionalismos de cómo hacer las letras ya sean en letra tipo cursiva o en letra tipo imprenta; sin embargo, estas formas no son mantenidas por mucho tiempo sino que las mismas son variadas por influencias como por ejemplo la observación de escrituras de otras personas cercanas y por el hábito motor de cada uno de nosotros. De esta manera se gesta en nuestro interior una personalidad gráfica que queda archivada en nuestra memoria prácticamente irreproducible en forma espontánea y exacta por un escritor distinto al original. Las formas o convencionalismos son denominados en criminalística como características de clase. La escritura está sujeta a circunstancias externas o internas al ser humano que según su intensidad van a provocar variaciones que afectarán en mayor o menor grado la producción espontánea de automatismos. Por ejemplo: estados emocionales, enfermedades físicas, edad, o circunstancias extremas del clima, y otras. Los factores caligráficos. Factor caligráfico es el nombre técnico que recibe una determinada característica individual hallada en la escritura. Para efectos de este curso citaré diez de estos factores:

         

Forma particular de hacer caracteres de escritura: adornos o trazos agregados en letras, símbolos o números. Trazos iniciales y finales en los caracteres de escritura: de estos se observará su orientación, forma y tipo depresión ejercida en su construcción. Acentuaciones, signos de puntuación, admiración, e interrogación: los aspectos a detallar son su posición forma y tamaño. Márgenes: relación de distancia establecida con respecto de la parte superior, inferior, izquierda y derecha del documento donde se escribe. Distancias en la escritura: específicamente la relación existente entre letras, sílabas, palabras, símbolos, números y párrafos. Posición de la escritura en la línea base: ascendente, descendente, elevada, irregular o ajustada a la línea imaginaria o real que le sirve de base. Calidad de línea: juegos de presión y velocidad manifestados en la escritura enferma rítmica. Inclinación de la escritura: en relación con un eje perpendicular al plano: hacia la izquierda, a la derecha, irregular, o perpendicular. Ortografía: omisiones espontáneas de reglas ortográficas. Enlodamientos: tamaño, orientación y volumen de los enlodamientos en letras lates como la g, f, z, q, 1. Observación: la escritura es estudiada por muchas técnicas, entre ellas la grafología, que se encarga de estudiar aspectos del carácter personal reflejados en la escritura; este término tiende a confundirse con el de grafoscopía. Firmas ilegibles: son aquellas que no contienen escritura legible. En ellas vamos a observar principalmente las siguientes características: trayectoria, inclinación, tamaño, y velocidad.

El imitador o falsificador de firmas no va a poder reproducir en su totalidad el conjunto de características antes anotadas. Él pondrá énfasis en unas pero omitirá otras. Alteraciones dolosas en la escritura Son aquellas que fueron realizadas con intención y que son objeto de estudio de la grafoscopía. En la investigación de las mismas es importante su localización y descripción metódica, minuciosa y detallada con el objeto de evitar omisiones en el trabajo documental. De vital importancia es la aplicación de instrumental técnico, principalmente estereoscopios, con lentes de distintos aumentos, fuentes de luz ultravioleta, infrarroja y distintos ángulos de luz. Las alteraciones pueden clasificarse de múltiples formas pero esencialmente es importante la observación detallada de la superficie del documento. Cuando es papel verificar si hay desorganización de la fibra, adelgazamientos en su espesor, restos o decoloraciones de tinta, repintes o tachaduras. Existen mecanismos de seguridad en el papel sobre todo en documentos valor que responden ante el ataque por alteración por agentes químicos. Esta respuesta consiste en cambios en la coloración del papel de acuerdo con el solvente utilizado, y en algunos casos con la aparición de leyendas latentes tales como NULO, FALSO. Esta protección es conocida con el nombre de "respuesta química". El calco como alteración es una práctica común ejecutada en documentos objetos del delito. Sus características son en algunos casos evidentes y en otras tienden a confundirse con imitaciones de escritura. El temblor, las interrupciones, descargas de tinta, y los

dobles trazos son posible evidencia de la existencia de un calco sin embargo, es importante anotar que para probar o asociar técnicamente el calco es necesario contar con el patrón de escritura que dio origen a la investigación grafoscópica. Tergiversación: Es la acción mediante la cual un escritor varia su propia escritura. Generalmente cambia aspectos tales como la inclinación, y el tamaño de su escritura. Imitación: es cuando un escritor reproduce la escritura de otra persona. El grado de certeza, habilidad y práctica determinarán la calidad de una imitación. Reconocimiento de las características de impresión. Es importante para el investigador reconocer características de los principales sistemas impresión involucrados en la confección de documentos usados para trámites públicos o privados. Litografía: La información impresa en este sistema se caracteriza porque sus caracteres tienen bordes definidos, y que al tac to es plana. Tipografía: se destaca porque en los bordes de las letras, números o símbolos existe un recargamiento de tinta periférico, llamado rebaba, y que en ocasiones quedan bajos relieves en el documento. Hueco grabado o Intaglio: este tipo de impresión da la sensación de tercera dimensión de tinta en alto relieve, sus bordes son irregulares y los diseños no tienen brillo.

Las duplicaciones o reproducciones de impresos son constantes y generalmente se caracterizan porque no utilizan los mismos materiales en cuanto a papel y tinta se refieren. Además su tendencia es usar solo un sistema de impresión y no una es importante anotar que para probar o asociar técnicamente el calco es necesario contar con el patrón de escritura que dio origen a la investigación grafoscópica. Este tipo de documentos están protegidos además con otros dispositivos de seguridad tales como marcas de agua, microimpresiones, fibras, pantallas fluorescentes, etc., que también son objetos de duplicación por parte de los delincuentes. Las impresiones mecanografieos son objeto de estudio por los documentos copia en áreas como sus alineamientos horizontales para establecer si existen una o más secuencias de producción. El estudio del diseño o la presencia de defectos relevantes nos llevarán a establecer el origen de la fuente de producción; en otras palabras, la posible máquina que originó una determinada impresión mecanográfica. Las muestras de comparación. Este nombre comprende los cuerpos de escritura que son aquellos dictados hechos a las personas involucradas en investigaciones documentales y que son tomadas en la sección o por el contrario envía la autoridad judicial o la dependencia correspondiente. a) Las mismas deben reunir varias características para que sean idóneas para comparación respectiva, entre ellas. b) Información filiatoria y constancia de voluntad de ejecución. c) Especificación de la extremidad utilizada o cualquier otra circunstancia especial al ejecutar el acto.

d) El ejecutante escribirá los días de la semana y los meses del año, así como los nombres de memoria de los Estados del país. e) El dictado inicialmente deberá comprender palabras, números semejantes a las del texto cuestionado para posteriormente dic tar directamente el texto cuestionado repetido número de veces. f) Una cantidad suficiente de firmas y números de cédula, pasaporte, cédula de residencia según sea el caso. g) Fecha, hora y lugar. h) Información de testigos y su respectiva firma. i) Firma del operador. j) Aspectos generales: El dictado deberá ser tanto en letra cursiva como imprenta; si la persona manifiesta no escribir en determinado tipo de letra, deberá dejar constancia escrita de su afirmación. Cada cuerpo de escritura puede ser utilizado para sus efectos específicos, salvo que el ejecutante manifieste voluntad para que éste sea utilizado en otra investigación determinada. Otro tipo de muestras son las de impresiones de cualquier tipo en las cuales debe ir bien especificado el ente impresor que las produjo, marca, modelo, número de serie o patrimonio, así como otras calidades: color, ubicación, lugar, fecha, hora y testigos. Deberá contener impresiones de todos los caracteres así como el texto cuestionado en mayúscula y minúscula y en distintos tipos de letra, si existen. Los especimenes de comparación o muestras anuladas de impresos de cualquier tipo también deben ser debidamente recibidos de parte de los emisores o fabricantes. En general, las muestras de comparación deben ser compatibles o sea de la misma especie, abundantes, una cantidad suficiente, y contemporáneas de fecha cercana o igual a la que ostentan los documentos cuestionados.