la prosa de bolivar.docx

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Exp

Views 104 Downloads 16 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo -Barcelona

Facilitadora:

Participante:

ZeinYumen

Ariana Medina C.I.: 21.721.621 Barcelona, octubre de 2014

INTRODUCCIÓN

Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para defender y divulgar los principios republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales. Bolívar, además de ser conocido como el prócer más destacado por la independencia iberoamericana, también es considerado uno de los pensadores más sobresalientes de su época. Bolívar se caracterizó por tener una lírica de contenido ligero son temas sobre amor, , mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas, con respecto a su prosa se caracterizaba por el surgimiento del periodismo político social y económico el cual serviría como medio de disfunción para una nueva ideología y revolución. Algunos de sus escritos, como la "Carta de Jamaica", son documentos fundamentales para comprender el pensamiento de la independencia y los presupuestos bajo los cuales se formaron los nuevos países.

CARTA DE JAMAICA RESUMEN

En Este documento Simón Bolívar dio respuesta el día 6 de septiembre de 1815 a la carta enviada a su persona por Henry Cullen el 29 de agosto del mismo año. En el cual Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la caída de la II República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y de esta manera daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido. La carta de Jamaica es considerada el documento más brillante e importante escrito por la pluma de nuestro Libertador Simón Bolívar, ya que es un documento sumamente profético, lleno de aciertos, en el que predijo con 5 años de anticipación la caída de la Gran Colombia y también como si fuera un vidente escribió sobre el destino que correrían México, Chile, Perú, Centroamérica, La Nueva Granada, Buenos Aires y Venezuela. Así como también Bolívar expuso que ese sueño de “Unión” de los países de América Latina no era tan acertado porque la distancia que los separaba a cada uno era mucha, la idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada uno tienen su propio estilo, su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente, pero sin embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión. Nuestro Libertador quería la Unión de la América Latina pero existían muchos pro y contras para lograr ese objetivo y era por eso que él con ésta carta quería más que todo pedir a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia definitiva de Venezuela sin embargo si no se lograba ésta unión los Estados Unidos nos someterían. El Libertador quería formar otra fortaleza como lo era Gran Bretaña, España y Estados Unidos el soñaba con que ésta parte del mundo fuera Libre, Consciente y Soberana.

Análisis CARTA DE JAMAICA Es Documento con Estilo: Histórico porque consta con una trascendencia, que es importante y que define en este caso la carta de Jamaica. Su Lenguaje es natural pero a la vez muy formal, ya que se adapta correctamente con la personalidad de Bolívar. Posee Estructura gramatical en la cual la carta pasa por los tiempos presente pasado y futuro en sus diferentes partes, pero en su gran totalidad Bolívar se expresa en tiempo presente. “Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. América están contrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares y combatida por España que posee más elementos para la guerra, que cuantos furtivamente podemos adquirir” Este documento tiene una forma expresiva que consta con un estilo de literatura nítido y elegante puesto que, se destaca por la corrección, la elegancia y la propiedad. Admite imágenes y figuras literarias siempre que no dificulten la comprensión del mensaje. Se caracteriza por otorgar colorido a la obra. Abunda en adornos literarios, en figuras poéticas, en la armonía, etc., pero cuidando el equilibrio de los adornos poéticos. También se puede decir que Bolívar se expresaba con un lenguaje romántico, ya que era un léxico muy fino para lo coloquial de la época. Bolívar en la “Carta de Jamaica”, demuestra que es un visionario, un analista, un pensador, que tiene en cuenta su entorno y busca proyectar soluciones. Bolívar se erige como un hombre lleno de valor que propende por la libertad y la unidad de los pueblos latinoamericanos. Este hombre se inmortalizo, porque en su vida de mortal, procuró tatuar en la historia su nombre, como aquel ser, que no descanso hasta la muerte por la emancipación de la tierra que lo vio nacer.

En la carta de Jamaica bolívar en cinco ocasiones hace presencia del yo las cuales son las siguientes: “Yo tomo esta esperanza por una predicción, si la justicia decide las contiendas de los hombres…..” “Yo considero el estado actual de América, como cuando desplomado el imperio romano cada desmembración formó un sistema político…” “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria….” “Esta constitución participaría de todas las formas y yo deseo que no participe de todos los vicios. Como esta es mi patria, tengo un derecho incontestable para desearla lo que en mi opinión es mejor….” “Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno....”

Resumen DISCURSO DE ANGOSTURA Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.

* Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)

* Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.

* El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.

* A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria”. El Congreso de Angostura representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela, en donde Bolívar se pronuncia por un gobierno Republicano, cuyas bases serian la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil y la abolición de la esclavitud.

ANÁLISIS DISCURSO DE ANGOSTURA

Bolívar demuestra humildad en el discurso de Angostura al decir que era una débil paja en medio de un huracán, así como también demostró pasión y amor por Venezuela. En este discurso bolívar hace presencia del yo en catorce oportunidades las cuales son las siguientes: “Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación”. “Yo no he podido hacer ni bien ni mal; fuerzas irresistibles han dirigido la marcha de nuestros sucesos; atribuírmelos no sería justo y sería darme una importancia que no merezco”. “Yo someto la historia de mi mando a vuestra imparcial decisión; nada añadiré para excusarla; ya he dicho cuanto puede hacer mi apología. Si merezco vuestra aprobación, habré alcanzado el sublime título de buen ciudadano, preferible para mí al de Libertador que me dio Venezuela, al de Pacificador que me dio Cundinamarca, y a los que el mundo entero puede dar”.

“Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria, ellas sellarán los decretos que fijen nuestra libertad”. “Yo sé muy bien que vuestra sabiduría no ha menester de consejos, y sé también que mi proyecto acaso, os parecerá erróneo, impracticable…” “Yo me siento arrebatado de gozo por los grandes pasos que ha dado nuestra República al entrar en su noble carrera. Amando lo más útil, animada de lo más justo, y aspirando a lo más perfecto al separarse Venezuela de la nación española, ha recobrado su independencia, su libertad, su igualdad, su soberanía nacional…”

“Yo querría decir, que a vosotros toca cubrir una parte de la belleza que contiene nuestro Código político; porque no todos los corazones están formados para amar a todas las beldades; ni todos los ojos, son capaces de soportar la luz celestial de la perfección…” “Yo os recomiendo esta Constitución popular, la división y el equilibrio de los poderes, la libertad civil, de como la más digna de servir de modelo a cuantos aspiran al goce de los derechos del hombre y a toda la felicidad política que es compatible con nuestra frágil naturaleza…” “Y yo añado que el Senado de Venezuela, no sólo sería un baluarte de la libertad, sino un apoyo para eternizar la República”. “Yo no os hablaría de los actos más notables de mi mando si éstos no incumbiesen a la mayoría de los venezolanos. Se trata, señor, de las resoluciones más importantes de este último período”. “Yo imploré la protección del Dios de la humanidad, y luego la redención disipó las tempestades…” “Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República” “Yo, pues, fundando una sociedad sagrada con estos ínclitos varones, he instituido el orden de los Libertadores de Venezuela. ¡Legisladores! A vosotros pertenecen las facultades de conocer honores y decoraciones, vuestro es el deber de ejercer este acto augusto de la gratitud nacional”. “Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías”.

MI DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO

Mi delirio sobre el Chimborazo es un poema en prosa, donde desboca sus sentimientos, sus emociones, en el cual hace uso de un lenguaje artístico, lejana a la frialdad y al racionalismo. Cada una de las líneas de este poema está llena de pasiones y emociones reprimidas hasta ahora en el neoclasicismo, en el cual imponía la razón y la realidad sobre la visión, el sueño y los sentimientos. El tema mismo es una innovación: un sueño, un delirio un encuentro irreal en el que Bolívar se encuentra con el tiempo. El poeta no se guía por la razón si no por lo imaginativo y lo fantástico. Este poema trata sobre el momento en el que Simón Bolívar se da cuenta que puede hacer lo que más anhela dar libertad a los pueblos esclavo, es de manera cierta una revelación, debido a que encamina a Bolívar hacia su mayor sueño, dar libertad a los pueblos esclavos y acabar con la opresión.

Si hablamos sobre su delirio es muy difícil saber lo que puede ser fantástico o real, y sin duda alguna lo hace darse cuenta de que es capaz de lograr su sueño, un sueño donde no había imposibles, pero si obstáculos, como el caso del monte, la inclinación, el frío, la altura; pero aun estos inconvenientes hacen más interesante y valiosa la llegada a la cumbre, que para Bolívar no era otra que la Libertad de los pueblos. Simón Bolívar escribe “Mi delirio sobre el Chimborazo” éste es el volcán más alto del Ecuador, este monte se consideraba a principios del siglo diecinueve, como la montaña más alta del planeta, tal vez por eso Bolívar lo consideraba el “Atalaya del Universo”.

En este poema Bolívar narra a modo de metáfora, cómo visualizó el proyecto de la Gran Colombia en las alturas del volcán más alto de Ecuador. Allí, El Libertador, en una revelación, halló el modo de relacionar una región a través de un proyecto común. El poema describe a su plenitud el Sentimiento Bolivariano, el cual se puede traducir, como una fuerza invisible y envolvente, es fuente de inspiración para construir imposible, es un sentimiento de

confraternidad, amor y entrega total, es la capacidad de visualizar el futuro, es luchar y defender siempre lo nuestro, es triunfar sin importar el tamaño del enemigo, es incentivar la economía nacional, es llevar la doctrina Bolivariana por todos los pueblos, es triunfar por encima de las adversidades, pero sobre todo, es la llama que llevamos en el corazón todos los nacidos en este país, y que heredamos del más grande de todos los hombres.

Conclusión

Simón bolívar, además de haber libertado nuestro país, y muchos más, es considerado un hombre visionario por la educación, en sus cartas demostraba sentido patriótico, se enfocaba en todos sus discursos en los valores; Bolívar tuvo una escritura innovadora en su época, tanto en sus discursos y proclamas como en su obra poética y su crítica literaria; de nuestro libertador no se podía esperar más, de un genio que vivió bajo sus mismas reglas, en la cual desafío su época con sus ideas vanguardistas tanto en la parte política como en la literatura. Simón Bolívar en su discurso de Angostura dejo ver todo su ideal políticos, para él la verdadera Democracia implicaba que la autoridad estuviese derivada del Pueblo, de la suprema voluntad popular, igualmente describe que "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". Las bases de un buen gobierno republicano deben estar sustentadas en la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios.