La Primera Guerra Mundial

Póster Histórico Primera Guerra Mundial Introducción: La Primera Guerra Mundial se desarrolló a inicios del Siglo XX en

Views 144 Downloads 9 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Póster Histórico Primera Guerra Mundial Introducción:

La Primera Guerra Mundial se desarrolló a inicios del Siglo XX entre los años 1914 y 1918. Este fue un conflicto originado en Europa debido las rivalidades existentes entre las potencias económicas de aquella época y la formación de dos bloques de alianzas: la Triple Entente conformado especialmente por Rusia, Francia y Gran Bretaña y la Triple Alianza, conformado por Alemania y AustriaHungría. Esta guerra no solo trajo consigo una gran crisis económica, política y social sino que fue la base de Alemania, el país más castigado en esta guerra, para dirigir una de las peores catástrofes en el mundo: La Segunda Guerra Mundial. Causas: Causas Coyunturales: En junio de 1914, fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de AustriaHungría, por parte de un nacionalista serbio en Sarajevo. Austria-Hungría culpó a Serbia por el ataque y le declaró la guerra.

Causas estructurales:

· · ·

Económicas: Rivalidad económica entre las potencias por ampliar sus mercados y extraer materias primas. Crecimiento industrial y militar de Alemania, lo cual originó desconfianza en Gran Bretaña. Políticas: Los países europeos querían recuperar y controlar algunos territorios: Francia: Alsacia y Lorena, territorios perdidos en la guerra franco-prusiana. Italia: Istria, Trentino y Dalmacia, bajo el dominio del Imperio austro-húngaro. Austria- Hungría: Los Balcanes y unificar la región en una Gran Serbia. Formación de dos bloques de alianzas: la triple entente y la triple alianza. Carrera armamentista de los países europeos. Ideológicas: Propagación de las ideas nacionalistas en todo el continente.

Acontecimientos Importantes:

Crisis de los Balcanes: (1914) Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo: El imperio Austrohúngaro declara la guerra a serbia.

Guerra de Movimientos: (1914) Alemania invadió Francia: Llegó a las cercanías de París, pero la resistencia Gala detuvo su avance en Marne. (1914) Alemania venció a Rusia en Tannenberg: Los rusos fueron expulsados del territorio alemán.

Guerra de Posiciones: (1916-1917) Batallas de Verdún y Somme: Se abrieron trincheras y fortificaciones. (1917) Gran Bretaña cerco los mares para evitar la llegada de suministros por Alemania: Alemania desarrolló una flota submarina y contrajo enemistad con E.E.U.U.

Guerra de 1917: (1917) Ingreso de E.E.U.U. a la guerra: Por los ataques submarinos alemanes E.E.U.U. declaro la guerra a Alemania.

(1917-1918) Retirada Rusa de la Guerra: Firma con Alemania el tratado de paz Brest – Litovsk

Tratados y fin de la guerra: (1918) Se proclamó la república de Weimar: Se firmó el armisticio, poniendo fin a la guerra. (1919) Alemania firmó el tratado de Versalles: Se le consideró como el responsable de la guerra y como consecuencia se le pusieron varias sanciones además perdió territorios y tuvo que pagar una indemnización. (1919) Tratado de Saint Germain y Trianon: Desintegración del imperio Austro-Húngaro. (1919) Tratado de Sévres: Desaparición del imperio turco (1919) Tratado de Neuilly: Bulgaria, tuvo que ceder territorios a Grecia, Rumanía y Yugoslavia.

Consecuencias: -

-

-

-

-

Económicas: Desequilibrios financieros, endeudamiento e indemnizaciones exigidas a los países vencidos en la guerra Destrucción de grandes espacios productivos y zonas industriales Agotamiento de reservas de oro y fenómeno de la inflamación (1992-1993) en Alemania y los países beligerantes Pérdida de peso económico de Europa Competidores extra europeos: Fractura entre la relación de las tres potencias del siglo XIX Crecimiento del consumismo Sociales: Crecimiento de la mortalidad (10 millones de muertes) y reducción de la tasa de natalidad Mayor protagonismo de las mujeres, participación en el mundo laboral y demanda al derecho del sufragio. Ideológicas: Surgimiento de nuevas ideologías como el comunismo en Rusia y crisis del progreso y los valores. Políticas: Fin de la hegemonía europea y liderazgo de Estados Unidos. Desaparición de los imperios: Austro-húngaro: Se forman Polonia, Checoslovaquia, Austria y Hungría. (Tratados de Saint Germain y Tr ianon). Turco: Sus posesiones en Oriente Medio quedaron bajo Reino Unido y Francia (Tratado de Sévres). Desintegración II Reich alemán y pérdida de algunos territorios como Alsacia y Lorena, que pasaron a Francia (Tratado de Versalles). Surgimiento de nuevas naciones: Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia y Yugoslavia (bajo el control de Serbia, Croacia y Macedonia).

Conclusiones: Causas:Los países involucrados querían tener posesión de más territorios para extraer materia prima e imponerse frente a los demás, y que la muerte del archiduque Francisco Fernando,heredero al trono Austro-Húngaro, solo fue la excusa que permitió el desenlace de un periodo lleno de muertes y sufrimiento. Proceso: La utilización de grandes avances tecnológicos desarrollo un devastador final pues a pesar del gran adelanto que esto significó para varios países,al final esto condujo a una gran devastación, pues al final los países perdedores fueron la triple alianza y el país ganador fue E.E. U.U. Consecuencias:La primera Guerra Mundial provocó el retraso de todos los países involucrados y aquellos que se encontraban en pleno crecimiento, ya que después de que la primera guerra mundial acabará, solo quedó resentimiento y odio en aquellos que fueron afectados.

Metodología:

Fuente 1: Fuente 2: Propaganda: Petit Journal, 3 octubre 1915 “Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta”

Mediante esta frase, los franceses querían demostrarles a sus enemigos y al público francés, que ellos no tenían miedo y que esperaban con muchas ansias enfrentarse a los alemanes. La referencia a la fiesta, indica que los soldados franceses, a pesar del temor que genera un escenario bélico, iban a pelear con esperanza y alegres por defender a su país. Se estimaba alrededor de 300 000 soldados, los cuales estaban a la espera de lo que sería la Batalla de Verdún: la batalla más larga de la Primer Guerra Mundial, la cual culminó con la victoria de Francia.

Fuente 3:Testimonio: ”La vida cotidiana en las trincheras” «Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.» (Carta de un soldado francés. Verdún, marzo de 1916.) Mediante este testimonio de un soldado francés en verdún en marzo de 1916, nosotras podemos darnos cuenta la situación que pasaron los soldados europeos (franceses y británicos) que cavaron la trinchera el que fue su hogar durante casi toda la guerra pasando días de frío y húmedos, infectados de bacterias y ratas, con un miedo constante a los ataques, teniendo poco tiempo para dormir, el acceso al agua potable era muy limitado, no se daban abasto con los enfermos, todo esto creó un estrés postraumático por los que volvían a casa no siempre se adaptan, presentando cuadros neuróticos de pérdida del habla, trastornos del sueño, convulsiones musculares, inexplicables espasmos faciales, cegueras histéricas y otras afecciones.

Valoración: Desde nuestro punto de vista, nosotras creemos que la Primera Guerra Mundial ha tenido en general un impacto negativo en el desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, esta guerra fue caracterizada por la crisis económica y política, la cual; de forma negativa trajo consigo el aumento desmesurado de la tasa de mortalidad en Europa. Además, en consecuencia de esta guerra, se firmaron una serie de tratados, que si bien pudo haber consolidado la paz entre los países beligerantes, no fue justa del todo, ya que se le impusieron duras sanciones a Alemania, considerándolo prácticamente culpable de esta guerra. Esta situación no solo generó el odio en la población, sino que fue una de las causantes para el desarrollo, años después, de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, creemos que sí existieron algunas consecuencias positivas en esta guerra. Durante este periodo, hubo un auge tecnológico, lo cual; trajo consigo el desarrollo de las comunicaciones y los avances científicos a nivel global. Por otro lado, en el ámbito social, contribuyó de manera positiva, ya que se generaron las condiciones para que las mujeres adquirieran conciencia de sus capacidades y aumentará su participación en el mundo laboral, demandando igualdad de condiciones con los hombres en especial en el derecho al sufragio. Justamente, esto fue una de las bases para la proclamación de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, la cual garantiza los derechos a todas las personas sin distinción alguna.