La Poda de La Vid INTA

LA PODA DE LA VID ALIQUÓ, Gustavo A.1 CATANIA, Aníbal A.2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Exper

Views 166 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PODA DE LA VID

ALIQUÓ, Gustavo A.1 CATANIA, Aníbal A.2

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Revisado y Ampliado 2014

(1)Ingeniero Agrónomo, Investigación Aplicada, Transferencia y Extensión Vitivinícola. EEA Mendoza INTA (2)Ingeniero Agrónomo, Agencia de Extensión Rural Luján de Cuyo. EEA Mendoza INTA Colaboración: Ing. Agr. Germán D. Aguado. Agencia de Extensión Rural Maipú. EEA Mendoza INTA

Compaginación de texto: Ing. Agr. Analía Díaz Bruno e Ing. Agr. Liliana Troilo Luján de Cuyo, Mendoza, Junio de 2008

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

ÍNDICE I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO DE LA VID Y SU PODA ..................................... 4

II. 1 2

LAS YEMAS .......................................................................................................................................... 10 Denominación de las yemas ............................................................................................................... 10 Fertilidad de las yemas ....................................................................................................................... 12 2.1 Fertilidad de las yemas en el sarmiento ..................................................................................... 13

III. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA PODA DE LA VID .......................................................... 14 1 Definición de poda ............................................................................................................................. 14 2 Comportamiento de las vides no podadas .......................................................................................... 14 3 Fundamentos de la poda ..................................................................................................................... 14 4 Principios generales de la poda .......................................................................................................... 15 5 Objetivos de la poda ........................................................................................................................... 15 6 Elementos de la poda de fructificación: Pitón y Cargador ................................................................. 16 7 Sistemas de poda ................................................................................................................................ 17 8 Pasos en que se lleva a cabo la poda .................................................................................................. 19 IV. TIPOS DE PODA ................................................................................................................................... 21 1 Según la finalidad ............................................................................................................................... 21 1.1 Poda de formación ............................................................................................................ 21 1.2 Poda de fructificación ................................................................................................................ 21 1.3 Poda de rejuvenecimiento o renovación .................................................................................... 22 1.4 Poda de restauración o reconversión ......................................................................................... 22 1.5 Poda de transplante .................................................................................................................... 22 2 Según su época de realización ............................................................................................................ 23 2.1 Poda invernal ............................................................................................................................. 23 3 Podas especiales ................................................................................................................................. 24 3.1 Poda de viñedos afectados por granizo ...................................................................................... 24 3.2 Poda de viñedos afectados por heladas tardías .......................................................................... 25 V.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE PODA EN VID ......................................................................... 28 Poda balanceada ................................................................................................................................. 28 Riqueza de poda ................................................................................................................................. 30 2.1 Riqueza de poda expresada en número de nudos por planta...................................................... 30 2.2 Riqueza de poda expresada en número de nudos por hectárea .................................................. 30 2.3 Determinación de la riqueza de poda ......................................................................................... 31 3 Acrotonía ............................................................................................................................................ 32 3.1 Influencia de la acrotonía sobre los brazos de la planta............................................................ 35 3.2 Efectos de la Cianamida Hidrogenada ....................................................................................... 36 1 2

VI. INTERRELACIÓN DE LA PODA CON OTROS ASPECTOS DEL CULTIVO ................................ 38 1 Poda - Entorno .................................................................................................................................... 38 2 Poda - Sistema de conducción ............................................................................................................ 38 3 Poda - Vigor ....................................................................................................................................... 38 4 Poda - Composición del mosto ........................................................................................................... 39 VII. CRITERIOS SOBRE PODA EN VID .................................................................................................... 40 1 Elección de sarmientos para cargadores y pitones ............................................................................. 40 2 Realización de los cortes .................................................................................................................... 40 3 Tipos de cortes: poda limpia vs. poda sucia ....................................................................................... 42 VIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 44

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

3

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO DE LA VID Y SU PODA Se cree que el cultivo de la vid comenzó durante el período Neolítico (8.500-6.000 a.C.) a lo largo de la costa oriental del Mar Negro en la región conocida como Transcaucasia. Sabemos que en esta región, cuyo clima y relieve son particularmente propicios para el desarrollo de la vid, la misma crecía antaño en estado silvestre. En este periodo la uva ya formaba parte de la dieta de los antiguos pueblos de dicha región y era recolectada de las vides silvestres que trepaban por sobre los árboles. De estas antiguas vides silvestres asiáticas (Vitis vinífera ssp. sylvestris), presumiblemente por selección y domesticación del hombre, terminó surgiendo Vitis vinifera ssp. Sativa. A partir de la cual, con su expansión y adaptación a las distintas regiones y hasta en algunos casos nuevos cruzamientos con Vitis vinífera ssp. Sylvestris, tuvieron origen sus diferentes proles (Occidentales, Pónticas y Orientales). Podría decirse así, con mucha probabilidad, que el primer viñedo fue plantado entre los actuales territorios de Georgia y Armenia donde se han encontrado semillas de vid domesticada (Vitis vinifera ssp. sativa) que datan del año 6.000 a.C. Luego con el desplazamiento de estos antiguos pueblos, se fue ampliando el área de la viticultura. Primitivas corrientes hacia el Sur y Sur-Oeste, probablemente instalaron las vides en la Mesopotamia y Egipto. Mientras que otra corriente, presumiblemente, se dirigió al Oeste y, a través de Turquía, habría propagado el cultivo de la vid por los actuales países vitícolas del Mediterráneo y la Europa Central. Sin embargo, restos de semillas que datan del período Neolítico también fueron encontrados en Turquía y Europa Occidental lo cual sugiere la explotación de vid en estos lugares en dicha época. Asimismo restos de semillas de Vitis vinifera ssp. sylvesris, que datan de la edad de bronce (3.000 a 1.200 a.C), también fueron encontrados en Francia. Es así que se han hallado en casi toda Europa semillas de uvas señaladas como Vitis vinifera ssp. sativa o su progenitor Vitis vinifera ssp. sylvestris, que datarían de la etapa comprendida entre los periodos Neolítico y Edad de Bronce, aproximadamente entre los años 6.000 a 2.500 a.C. Esta evidencia sugiere la posible existencia de un segundo centro de domesticación de la vid, el cual habría estado ubicado en Europa, más precisamente en la región oeste del Mediterráneo. En dicha región se habrían originado los actuales cultivares existentes en la zona occidental de Europa. (Arroyo-García et al, 2006). Históricamente se podría hablar de viticultura recién a partir del momento en que el hombre supo cultivar y podar la vid. Las vides debido a su condición de lianas trepadoras adquieren, en su estado natural, un excesivo desarrollo vegetativo, con dimensiones y formatos grandes, desordenados y enmarañados. Produciendo abundantes racimos de tamaño reducido y escasas bayas, a menudo con deficiente maduración y baja calidad. Por lo tanto se torna bastante dificultoso su cultivo sin un sistema de poda que controle su crecimiento. Es así que seguramente desde muy antiguo el hombre iniciase esta labor. Plinio el Viejo, naturalista romano del siglo I d.C, cuenta que la poda seguramente fue descubierta por casualidad al observarse como las cabras, al alimentarse de los sarmientos de las plantas, no solo controlaban su crecimiento sino que posteriormente dichas plantas mejoraban su brotación y producción en cantidad y calidad. No se sabe bien a ciencia cierta cuando el hombre comenzó a podar la vid, pero esta operación seguramente ya era practicada alrededor del año 3000 a.C. por las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, debido a que existen grabados egipcios del XXV a.C. que muestran cultivos de vid para elaborar vino, cuyas plantas ya eran conducidas y seguramente podadas. El descubrimiento del vino fue probablemente accidental, siendo el resultado inesperado e inevitable de la fermentación de bayas almacenadas durante los meses de invierno. Es posible que los primeros viñedos se hayan cultivado seleccionado las mejores vides, de ese modo comenzó la historia de la viticultura y la enología. La evidencia más temprana de producción de vino fue hallada en Irán en el sitio de Hajji Firuz Tepe al norte de las montañas Zagros alrededor de los años 5.500-5.000 a.C. En Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

4

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Lagash, antigua ciudad sumeria situada en la cuenca baja del Tigris, las evidencias del cultivo de la vid en zonas de regadío datan del año 3.000 a.C. En esta cultura el vino era la bebida preferida de reyes y comerciantes.

Clasificación de las distintas proles de Vitis vinifera ssp. sativa según Negrul (1938)

Como ya se mencionó, una de las primeras grandes civilizaciones de las que se tiene registro del cultivo de la vid fue la egipcia. La viticultura ya era practicada en la antigua ciudad de Menfis, siendo retratada en mosaicos de las tumbas de los faraones de la Cuarta Dinastía de Egipto (2.440 a.C.). El vino se utilizaba en celebraciones religiosas, con fines terapéuticos y fundamentalmente en la vida social de la clase alta egipcia. Era bebida exclusiva de los faraones, clérigos y guerreros. El cultivo de la vid también se extendió hacia el oriente, primeramente hacia la India (1.500 a.C) hasta finalmente llegar a los actuales países de China y Japón, alrededor del año 1.300 a.C En China, se conocen instrucciones precisas que cumplían los mandarines para el cuidado de las vides en las huertas del emperador las cuales datan del año 1.222 a. C. Los chinos ya sabían que de la uva podía obtenerse una bebida exquisita que ellos llamaban “jiu”, que quiere decir vino. (Mo, 1979; This et al, 2006).

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

5

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Cosechando uvas y haciendo vino, mosaico egipcio 1500 a. C.

Del siglo X al VI a.C. el cultivo de la vid tomó en Grecia destacable importancia. Los griegos trabajaban y abonaban sus viñedos con esmero. El desarrollo de los viñedos griegos consiguió superar las fronteras, gracias a que en su afán colonizador llevaron la técnica del cultivo por todo el Mediterráneo hasta alcanzar las costas de Francia y España. Si bien se estima que la aplicación de la poda a la planta de vid data de tiempos remotos, la primera documentación cierta de la misma recién aparece en la literatura griega. Florentino, agrónomo griego, escribió haciendo alusión a las vides que se plantaban usando como punto de apoyo los árboles: Se debe tener presente que este tipo de vides, o sea, las que trepan por los árboles, han de dejarse largas en la poda, de forma que los sarmientos queden no más cortos de dos codos. Al parecer los griegos fueron pioneros en adoptar la poda para mejorar la producción de la vid, llegándose a practicar como un verdadero ritual. La misma se iniciaba a fines de febrero, antes de la ascensión de la savia, 60 días después del solsticio de invierno (Mo, 1979). Desde la península helénica esta práctica se difundió hacia Italia. Los etruscos al observarla y convencerse de su eficacia finalmente la terminaron adoptando a sus prácticas culturales. Estos antiguos pueblos fueron creadores de dos concepciones vitícolas completamente opuestas. Por su lado los etruscos, seleccionaban vides selváticas del bosque provenientes de Vitis vinífera ssp. sylvestris conduciéndolas sobre sostenes vivos, frecuentemente árboles bastante altos, dejando que la vid exprese su crecimiento libremente, sin podarla o haciéndolo a intervalos prolongados. Como resultado se obtenían plantas muy productivas pero los vinos eran de muy baja calidad. Los griegos, en cambio, formaban viñedos de alta densidad obteniendo plantas pequeñas, “arbolillos”, sin sostén o con pequeños sostenes muertos, practicaban una poda corta y anual. Utilizaron variedades de Vitis vinífera subsp. sativa (Moscatel, Malvasía, etc.), provenientes de la zona del Cáucaso traídas a través de Egipto (Fregoni, 1998). La calidad enológica de estas uvas era superior a la obtenida con las cepas y manejo del sistema etrusco. Estas dos filosofías vitícolas coexisten en la actualidad en gran parte del mundo y han evolucionado hasta lo que hoy conocemos como Sistema Griego, de alta densidad de plantación y baja producción por planta como por ejemplo los sistemas de conducción en vaso o Gobelet y en espaldero y Sistema Etrusco, de baja densidad de plantación y plantas voluminosas con altas producciones como los sistemas en parral. De todas las regiones, quizás fue la implantación de este cultivo en Las Galias lo que dejó la impronta más perdurable para la historia de la vitivinicultura europea. Si bien tradicionalmente se atribuyó a los marineros focenses (antiguo pueblo griego del Asia Menor) que al fundar Marsella en el año 600 a.C. probablemente introdujeran desde su patria vides y enseñaran a los nativos de esa región la elaboración del vino. Puesto que en dicha ciudad se hallaban los restos de viticultura más antiguos de Francia (400 a.C). Estudios recientes han demostrado que la vid y el vino en realidad llegaron a Las Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

6

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Galias a través de los etruscos alrededor del año 500 a.C. Ánforas etruscas y una plataforma calcárea donde se aplastaban las uvas fueron descubiertas en el antiguo puerto de Lattara, cerca de la ciudad francesa de Montpellier. Estos artefactos sugieren que la producción de vino comenzó en Francia en el año 500 a.C., como resultado de tradiciones introducidas por los antiguos etruscos. Esta fecha, por lo tanto, puede ser tomada como la del inicio de la vitivinicultura europea. Los romanos heredaron de los griegos todo el saber a cerca del cultivo de la vid y la elaboración del vino, extendiendo dichas prácticas hasta los confines del Imperio. La conquista de Las Galias por Julio Cesar en el año 50 a.C contribuyo enormemente a la expansión y afianzamiento de la vitivinicultura en el resto de las regiones que abarcó el vasto Imperio Romano, la cual alcanzó un alto grado de desarrollo. El célebre poeta Virgilio (siglo I a.C), hizo referencia en sus obras a la fuerte poda que requería la vid adulta para poder dominar sus ramas desbordantes, eliminándose prácticamente toda la vegetación del año anterior, mientras que a las plantas jóvenes sólo se les hacía una poda muy leve. Por su parte Columela, agrónomo romano del siglo I d.C, en sus obras de agricultura se refiere a la poda de la vid expresando: “Siempre que el viñero ha de dar esta labor, ha de observar tres cosas principalmente. La primera llevar la mira de que produzca fruto, la segunda escoger ya desde entonces para el año siguiente los sarmientos más fértiles, y por último asegurar a la viña la más larga duración”. Además ya hacía referencia al concepto de poda equilibrada diciendo: “No es fijo el número de sarmientos que se les ha de dejar. La vid viciosa, si no se la reprime dejándola llevar fruto, deja mala flor y toda se vuelve madera y pámpanos; la endeble por el contrario padece cuando se carga mucho”. Pocos años después Plinio el Viejo (siglo I d .C), en su obra Naturalis Historiae, dejó escritas, varias instrucciones sobre la poda de la vid, una de ellas hace referencia al período de inicio, el cual si se comenzaba antes de tiempo muchas veces era causa de que el vino luego saliera malo. Además enfatizó los beneficios de la poda sobre la producción afirmando que “todo aquello que se quita a la madera, se da al fruto”. Es así, que hacia el siglo III d. C., los romanos ya habían sentado las bases de los grandes viñedos europeos actuales, de manera que los límites de la viticultura clásica europea coinciden con los del Imperio Romano en el momento de su máxima expansión. Para ese momento la diferenciación entre uvas para vino y para mesa ya había tomado lugar así como también la clasificación de las uvas de acuerdo a su color, siendo además los primeros en dar nombres a los cultivares (This et al, 2006).

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

7

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Con la caída del Impero Romano, el comercio del vino fue interrumpido y las plantaciones comerciales de vid declinaron. En la Edad Media, la Iglesia Católica reemplazó a los romanos en la difusión de cultivo de la vid a nuevas regiones, intercambiando germoplasma a través de las cruzadas y la difusión de su religión en el norte de Europa. La expansión del Islam al norte de África, España y Oriente Medio también tuvo un papel importante en la difusión de la vid, particularmente en la uva de mesa.Durante la primera parte del Medioevo europeo (500-1000 d.C.) los custodios de la viticultura y del arte de la elaboración del vino fueron entonces los monasterios. Solamente la Iglesia, que necesitaba vino y era capaz de garantizar una continuidad de consumo, permitió la supervivencia de la viticultura. De hecho los viñedos se encontraban precisamente alrededor de monasterios y catedrales. Los monjes no se contentaron solamente con hacer vino sino que además lo mejoraron. Los cistercienses de Borgoña fueron los primeros en estudiar el suelo de la Cóte d’Or, en transformar los viñedos seleccionando los mejores cultivares, eligiendo las parcelasno expuestas a las heladas, que eran las que daban las uvas más maduras y experimentando con la poda. Esta última ya era considerada una labor habitual del viñedo, tal cual lo afirman los calendarios agrícolas de la época, y se hacía utilizando una pequeña hoz, la cual facilitaba el corte rápido y preciso de los sarmientos. Todos estos esfuerzos tendían a producir un vino destinado no solamente a la misa, sino también a la venta, ya que los monjes desempeñaron un papel esencial en el comercio de vinos durante la Edad Media. La viticultura europea finalmente se expandió luego del Renacimiento, a partir del siglo XVI. Así Vitis vinifera ssp. sativa colonizó regiones de los actuales países del Nuevo Mundo. Según documentos del Archivo de Indias, llegó a América por primera vez en 1493 cuando fue traída, personalmente, a las Antillas por Cristóbal Colón en su segundo viaje, pero no fructificó bien en aquellas regiones (Maurín Navarro, 1967). Poco a poco se fue ampliando su área de cultivo llegando a México en 1531 y expandiéndose luego a Sudamérica con la fundaciones de Lima en 1535 y de Santiago del Nuevo Extremo en 1541 (Santiago de Chile). En un principio conquistadores españoles como Francisco de Caravantes y Bartolomé de Terrazas y luego misioneros jesuitas fueron los que la introdujeron en forma de semillas (ya sea provenientes de pasas de uva que llevaban para alimentarse o por ser más fáciles de transportar) y también como pequeñas plantas o estacas enterradas en tinas hechas con grandes barricas seccionadas por la mitad y rellenas con tierra húmeda, a pesar de la escasa supervivencia de este tipo de material a los largos viajes (Storni, 1927). Luego cuando el cultivo de la papa se popularizó en Europa, se acostumbraba a enviar las estacas enterradas con una papa en cada extremo para que así conservaran mejor la frescura (Mo, 1979). Las variedades introducidas en esa época fueron traídas de España, provenientes principalmente de las

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

8

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Islas Canarias (Storni, 1927 y Picasso 1945). Estas variedades (Listán Prieto, Moscatel de Alejandría, Moscatel Blanco de Grano Pequeño, Mollar Cano) posteriormente, a través de cruzamientos naturales y reproducción sexual mediante semillas que plantaban los mismos misioneros y viticultores de la época, dieron origen a las variedades “criollas” o Vitis vinifera ssp. sativa autóctonas de América (Storni, 1927; Mo, 1979; Agüero et al., 2003; This et al., 2006; Milla Tapia et al., 2007, Lacoste et al., 2010; Lacombe et al., 2013). Ejemplo de ello en Argentina son los escritos de los historiadores Carmen Peñaloza de Varese y Héctor Arias en los que expresan:”las primeras vides sanjuaninas se habrían obtenido de semillas de pasas secas, no de sarmiento ni de estaca”. Estas semillas y seguramente estacas también, pueden haber sido llevadas a las ciudades de San Juan y Mendoza de vides ya existentes en Santiago del Estero, las cuales fueron introducidas mediante estacas traídas de Chile en 1556 por el Padre Juan Cidrón (Maurín Navarro, 1967 y Mo, 1979). También es posible que la vid haya sido introducida directamente desde Chile por los primeros pobladores de Mendoza y San Juan. De hecho Juan Jufré, fundador de San Juan y segundo fundador de Mendoza, era un agricultor experimentado en el cultivo de la vid (Maurín Navarro, 1967). El cultivo de la vid en Cuyo comenzó en la segunda mitad del siglo XVI (Lacoste, 2013). En 1581 ya habrían existido viñedos en San Juan, mientras que en Mendoza existen documentos que para 1588 ya se elaboraba vino en cantidad. Prontamente San Juan se especializó en la producción de aguardientes, mientras que Mendoza en la de vinos. (Draghi Lucero, 2005) La poda era una práctica habitual y bien desarrolla por los viticultores del Nuevo Mundo, siendo muy parecida a la que se llevaba a cabo en los países tradicionalmente vitícolas como Francia y España. Existen documentos que datan del año 1787 escritos por el padre jesuita Godoy en el que se hace referencia a la manera de podar los viñedos en la región de Cuyo, Argentina. En ellos el padre expresa:”En Mendoza se corta a la cepa todo sarmiento inútil e infructífero, solo se dejan aquellos que muestran más robustez y vigor y estos no pasan de tres o cuatro. Al sarmiento cortado fructífero no se le dejan sino dos o tres yemas, lo demás se corta. En San Juan se dejan más sarmientos a la cepa y más yemas al sarmiento diciendo que es necesario hacerlo así, porque pueden los brotes resistir a la fuerza de los vientos que son allí fuertes y frecuentes y que cuando se venga a quebrar y así a perderse uno u otro, siempre le queda a la cepa donde echar nuevo sarmiento y nuevo fruto en él”. (Lacoste et al., 2010) Luego en el siglo XIX la vid fue introducida a Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Además, la enseñanza de las ciencias económicas y los descubrimientos científicos de la química agraria en dicho siglo, favorecieron el crecimiento de un comercio internacional extensivo de vinos en el que los británicos y los holandeses fueron los principales clientes. Durante todos estos siglos de historia de la viticultura y hasta principios del siglo XIX los sistemas de poda evolucionaron poco, cada zona vitícola desarrollaba sistemas de poda y conducción locales, caracterizados de acuerdo a sus costumbres y materiales que comúnmente poseían. Que si bien estaban en perfecta armonía con las condiciones agronómicas locales, a veces solían ser poco prácticos para trabajar. Con la llegada de los arados al viñedo, la reconstitución filoxérica y lucha contra las enfermedades en Europa a mediados de siglo, las introducciones del alambre en la década de 1850 y de la tijera de podar en 1890; sumado a los avances en los estudios de la fisiología y comportamiento de la vid, pudieron desarrollarse tecnologías de conducción y manejo más apropiadas a las distintas condiciones edafo-climáticas y objetivos comerciales de cada viticultor. No obstante, la poda sigue siendo una de las operaciones de manejo del cultivo más antigua y cuyos principios se han mantenido a lo largo del tiempo, de hecho como hemos visto Virgilio, Columela y Plinio el Viejo, al comienzo de la era cristiana, dieron instrucciones para la guía y poda de vides que en muchas partes, con excepción de pequeños cambios empíricos, aún se mantienen.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

9

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

II. LAS YEMAS Las yemas son los órganos de la planta donde se encuentran los primordios de brotación de las primeras hojas y de todos los racimos que pueda contener el futuro pámpano. Tiene forma de cono abultado, se ubica en el nudo del sarmiento, junto a la inserción del pecíolo de la hoja. A simple vista parece constituida por una sola unidad, sin embargo siempre son dos, perfectamente distinguidas, denominadas yema principal o latente y yema pronta: -

Yema Principal o Latente: es la más voluminosa, generalmente brota en la primavera siguiente a su formación. Es en realidad un yemario compuesto por una yema primaria situada en el centro y de mayor tamaño y dos yemas ubicadas una a cada lado de ésta: la secundaria y la terciaria, de menor tamaño respectivamente, las cuales también suelen llamarse contrayemas. En época de brotación la yema primaria es la que brota y las yemas laterales pueden bien: quedar en latencia y brotar en caso de que ocurra la pérdida del brote (por helada, granizo, daño mecánico) o brotar junto con la primaria originando “brotes dobles”, los cuales deben ser eliminados durante el desbrote ya que ejercen una fuerte competencia con el brote principal.

-

Yema Pronta: a diferencia de la yema principal está constituida por una sola yema, más pequeña y ubicada a un costado de ésta. Suele brotar el mismo año de su formación dando lugar a un brote denominado “feminela” o “hijo”.

Esquema de disposición de yema principal (yemario) y yema pronta Fuente: Adaptado de Pratt (1959)

1 Denominación de las yemas Las yemas que se encuentran sobre un sarmiento reciben distintos nombres en función de la ubicación que tengan:

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

10

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

-

Francas: se trata de las yemas principales ubicadas a lo largo del sarmiento situado sobre el pitón o cargador del año anterior. Se considera como primera yema franca aquella separada de la base por un entrenudo de al menos 5 mm. de longitud, descartándose las casqueras. Las yemas francas son las que se tienen en cuenta a la hora de estimar la carga de poda.

-

Bourillon: es la primera yema franca del sarmiento, es decir la más cercana a su base. Normalmente suele ser más pequeña que las restantes y su fertilidad, de acuerdo a la variedad y a las condiciones climáticas de la zona, puede ser algo menor o no. Para poder diferenciarla correctamente sin confundirla con una yema ciega voluminosa, se deberá tener en cuenta que su tamaño es mayor que esta última y generalmente se encuentra ubicada a una distanciada de al menos 0,5 cm de la base del sarmiento.

-

Casqueras: son de menor tamaño que las francas, se ubican en la proximidad de la unión entre el sarmiento con la madera de dos o más años. Allí aparecen en grupos formado un anillo o collar. Tienen su origen en la axila de las escamas o brácteas de la yema que originó al pámpano, permaneciendo en dormancia hasta el siguiente año. Al igual que la yema principal es un yemario compuesto por una yema central y dos yemas laterales o axilares.

-

Ciega: se denomina así a la yema mejor formada y más voluminosa de las yemas casqueras. Dependiendo de la variedad y condiciones climáticas, su fertilidad puede ser media o baja.

-

Yemas de madera vieja: son yemas generadas en años anteriores, generalmente casqueras aunque también pueden ser latentes o prontas no brotadas en su momento y que han permanecido durmientes durante más de un ciclo vegetativo. Al ir quedando cubiertas año tras año por capas de corteza no suelen ser visibles. En condiciones normales raramente brotan. Ocasionalmente pueden ser fértiles y generan brotes llamados chupones.

Distintos tipos de yemas. Esquema: Ings. Agrs. E. Herrera y W. Cinta

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

11

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Las yemas según su ubicación en el sarmiento. Foto: Ing. Agr. Valeria Bonomo

Esquema: Ings. Agrs. E. Herrera y W. Cinta

2 Fertilidad de las yemas Cuando hablamos de fertilidad de una yema nos referimos al número de racimos desarrollados dentro de ella, suelen ser de uno a tres. Si bien este número varía en cada variedad, también puede ser afectado por diversos factores tanto internos como externos. Todas las yemas, inicialmente, están en condiciones de desarrollar brotes con fruto. Sin embargo, como se observa habitualmente, hay algunos brotes que no tienen racimos u otros que poseen sólo uno escasamente desarrollado. Esto se debe principalmente a que factores climáticos y de nutrición, son los que determinan que la yema resulte fructífera o no. El número de racimos dentro de cada yema queda definido aproximadamente en el mes de diciembre del ciclo anterior, es decir algo más de un año antes de la cosecha. Realizar un buen manejo de canopia y mantener la planta con un adecuado vigor son requisitos de suma importancia para tener un alto porcentaje de fertilidad en las yemas. Condiciones de poca luminosidad y de excesivo o escaso vigor influyen negativamente en el desarrollo de yemas fértiles. Por lo tanto: mantener una canopia con buenas condiciones de iluminación y realizar un buen control de riegos y fertilizaciones para lograr obtener plantas con un adecuado vigor sin un excesivo desarrollo vegetativo, son requisitos fundamentales. El nivel de fertilidad es distinto para cada tipo de yema y en orden descendente sería: Tipos de Yemas Yema primaria de las francas Bourillon Yemas secundaria y pronta Ciega Yemas casqueras y terciaria y de madera vieja

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

12

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

2.1

Fertilidad de las yemas en el sarmiento

Dentro del sarmiento las yemas de mayor fertilidad están ubicadas en el tercio medio del mismo. Este gradiente está en relación con la complejidad en la organización de las yemas, que es mayor en aquellas que se han formado durante el período de crecimiento más intenso con el desarrollo de máxima vegetación y abundante y apropiada nutrición (Hidalgo, 2003; Reynier, 2005). Al iniciarse la brotación y desarrollo de las primeras yemas, la vid dispone exclusivamente de sus reservas, ya que sus órganos vegetativos no están aún en condiciones de la elaboración y transformación de nuevos alimentos; del mismo modo, al finalizar el ciclo vegetativo del viñedo se van paralizando paulatinamente las funciones propias de la nutrición. En consecuencia, las yemas de los dos extremos de los sarmientos, son de constitución menos diferenciada que las de su parte media, correspondiéndoles una menor fertilidad (Hidalgo Togores, 2006). La fertilidad está influenciada por las condiciones climáticas de la zona, dejándose generalmente poda más larga en zonas frías (Gil y Pszcólkowski 2006). Aunque según estudios de Herrera y Cinta (1968), en nuestra región donde las condiciones climáticas son bastante favorables para el cultivo de vid bajo riego, la ubicación de la yema en el sarmiento no tendría mayor influencia sobre su fertilidad. Siendo fértiles las yemas basales de la mayoría de las variedades comúnmente cultivadas debido a las buenas condiciones ecológicas durante el período de formación de las mismas (Zuluaga, 1958). No obstante hay variedades que poseen mayor o menor acrotonía y presentan una cierta tendencia en lo que se refiere a la ubicación de sus yemas fértiles, adaptándose mejor a un determinado tipo de poda. De acuerdo a la bibliografía existente y las experiencias publicadas tanto en nuestro país (Storni, 1927; Luque, 1957; Zuluaga, 1958; Vega et al 1962; Vega, 1976) como en el extranjero (Ferraro Olmos 1983; Valor y Bautista, 1996; Gil y Pszcólkowski 2006) podríamos agrupar a éstas variedades en tres diferentes grupos: -

Variedades con buena fertilidad en sus yemas basales y medias, pero con marcada acrotonía: Se adaptan mejor al sistema de poda corta o de pitón. Alicante Bouschet, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Caladoc, Merlot, Mourvèdre.

-

Variedades con mayor fertilidad a partir de la cuarta o quinta yema o más y sin problemas de acrotonía: Se adaptan mejor al sistema de poda mixta de cargador y pitón. Aconcagua, Aspirant Bouschet, Carménère, Chenin, Concord, Gewürztraminer, Nebbiolo, Patricia, Riesling, Sultanina, Tocai Friulano.

-

Variedades que tienen buena fertilidad tanto en sus yemas basales como medias y sin problemas marcados de acrotonía: Generalmente se adaptan bien a ambos sistemas de poda. Barbera D’Asti, Bonarda, Cereza, Criolla Chica, Criolla Grande, Chardonnay, Garnacha, Malbec, Moscatel de Alejandría, Moscatel Rosado, Pedro Giménez, Petit Verdot, Pinot Noir, Sangiovese, Sauvignon Blanc, Semillon, Syrah, Torrontés Riojano, Tannat, Tempranillo, Ugni Blanc, Viognier.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

13

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

III. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA PODA DE LA VID 1 Definición de poda La práctica de la poda consiste en la eliminación de partes vivas de la planta (sarmientos, brazos, partes del tronco, partes herbáceas, etc.) con el fin de modificar el hábito de crecimiento natural de la cepa, adecuándola a las necesidades del viticultor. 2 Comportamiento de las vides no podadas La vid (Vitis vinifera L.) pertenece a la familia de las Vitáceas, es una planta que se caracteriza por ser una liana con aspecto de arbusto sarmentoso y trepador, con tendencia al crecimiento continuo. En su medio natural y en condiciones de libre crecimiento adquiere un excesivo desarrollo vegetativo alejándose más y más cada año los brazos del tronco. La planta adquiere dimensiones y formatos grandes, desordenados y enmarañados. En estas condiciones las yemas ubicadas en el extremo de los sarmientos son las que preferentemente se desarrollan por ser las mejor alimentadas y formadas y por la marcada dominancia apical o acrotonía que caracteriza a la especie. En la base y regiones medias de los sarmientos quedan numerosas yemas latentes sin brotar. Los pámpanos son abundantes pero de poco vigor individual; la expresión vegetativa no guarda relación con su producción en frutos, la cual se torna “vecera” no siendo constante año a año. Los racimos son abundantes y de tamaño reducido, con bayas pequeñas de maduración deficiente, retrasada y de baja calidad. En estado natural, sin intervenciones culturales, la vid con el tiempo alcanza un equilibrio entre su producción y su vegetación, lo cual en condiciones ambientales favorables le permite una prolongada vida, pero sin posibilidades de rendimientos satisfactorios. Por estas causas la poda se admite como operación necesaria, ya que sin ella el cultivo de la vid no sería económicamente posible (Hidalgo, 2003). 3 Fundamentos de la poda La vid fructifica en los pámpanos de un año, generalmente nacidos sobre madera del año anterior, la poda limita el número y longitud de los sarmientos. De ésta manera se efectúa un balance entre su vigor y su producción regulando la misma tanto en cantidad como en calidad. Con la poda las cepas adquieren mayor longevidad debido a que todos los años se está renovando material vegetativo. En el sitio de cultivo, nos permite formar a la planta acorde con el espacio que ocupa, la densidad de plantación, el sistema de conducción elegido y la cantidad de yemas según la capacidad de la cepa, es decir la potencialidad de crecimiento total que cada planta posee.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

14

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

4 Principios generales de la poda Los principios generales aquí expuestos, surgen del conocimiento del hábito de crecimiento y fructificación de la vid, como así también, de la forma en que la planta responde a la remoción de alguna de sus partes. Las principales nociones se listan a continuación: 1. La vid fructifica en pámpanos de un año nacidos en madera del año anterior. 2. Los pámpanos que nacen sobre “madera vieja” de dos o más años, denominados chupones, tienen su origen en yemas latentes, prontas y casqueras y pueden ser frutales o no según la fertilidad de estas yemas. 3. Las yemas terminales de un sarmiento en posición vertical, son las que desarrollan mejores pámpanos por razones nutricionales y hormonales (acrotonía e inhibición correlativa). Entonces, para obtener un desarrollo uniforme de todos los brotes es aconsejable arquear suavemente los sarmientos. 4. Los sarmientos de mediano vigor son los más fructíferos. Los excesivamente vigorosos y los débiles presentan yemas poco diferenciadas debido a una deficiente nutrición. 5. El vigor de los pámpanos de una planta es inversamente proporcional al número de éstos y a la cantidad de frutos. 6. La capacidad de una planta (producción total de fruto y madera) depende de su actividad fotosintética. Como ésta tiene lugar casi exclusivamente en las hojas del vegetal, resulta que la capacidad está estrechamente vinculada con la superficie foliar. 7. La poda debe adecuarse al hábito de fructificación de la variedad como así también a la capacidad de la planta. Una poda normal y balanceada es aquella que logra la mayor producción de frutos sin provocar el debilitamiento de la cepa. 8. La poda y la producción de frutos, por separado y en conjunto, reducen la capacidad de la planta. Esto es: a. Una poda “intensa” reduce el número de hojas y como consecuencia, la elaboración de sustancias nutritivas por fotosíntesis b. Una producción excesiva de frutos demanda gran cantidad de sustancias nutritivas, disminuyen entonces las reservas que la cepa necesita para alcanzar una brotación, floración y cuaje normales la temporada siguiente 5 Objetivos de la poda -

Contribuir a establecer la forma de la planta -según el sistema de conducción elegido- y su posterior mantenimiento a fin de lograr la mayor operatividad y eficiencia en las labores propias del cultivo.

-

Reducir el envejecimiento de la cepa mediante la renovación de sus partes.

-

Seleccionar yemas fértiles.

-

Limitar el número de yemas a fin de mantener el necesario equilibrio entre la producción de frutos y la producción de madera, lo que permitirá asegurar una capacidad adecuada de la planta.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

15

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

-

Distribuir armónicamente las unidades de carga en la planta (pitones y cargadores). Los sarmientos deben recibir buena insolación y aireación. Esto permite una correcta diferenciación de las yemas frutales. La correcta distribución de la carga ayuda a mejorar la insolación y la aireación de los racimos, previniendo el desarrollo de enfermedades.

-

Regular el número de brotes y por lo tanto el número y tamaño de los racimos. 6 Elementos de la poda de fructificación: Pitón y Cargador En el siguiente esquema se muestran las distintas partes de la planta de vid:

Órganos de la vid. Fuente: J. Hidalgo

El sarmiento portador de las yemas fructíferas puede tomar diferentes nombres según el sistema de poda al que es sometido: -

Pitón o Pulgar: es un sarmiento de un año sobre madera de dos años, el corte de poda se realiza dejando de 1 a 3 e incluso 4 yemas. Se utiliza en el sistema de “poda corta” para la producción del año y en la “poda mixta”, además proveen la madera de renovación para el año siguiente. Incluido en este elemento está el “pitón de reemplazo”, que puede provenir de brotes de yemas casqueras o de chupones, siendo un elemento que generalmente posee solo una yema de escasa a aceptable fertilidad (dependiendo la variedad y condiciones de vigor en las que se desarrolló el pámpano), pero que cumplirá, al siguiente año, la función de reemplazar las posiciones de poda envejecidas.

-

Cargador, Vara o Guía: es el sarmiento de un año

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

16

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

sobre madera de dos años (generalmente el pitón del año anterior), el corte de poda se realiza dejando de 5 a 12 yemas. Su función principal es la de ser un elemento productivo.

cargador pitón

Elemento Guyot (pitón y cargador). Foto Ing. Agr. E. Merlo. Convenio INTA-FeCoVitA

7 Sistemas de poda Existen numerosos y diversos sistemas de poda, pero en general responden a tres tipos principales: Sistemas de Poda Corta, Sistemas de Poda Larga y Sistemas de Poda Mixta. La denominación de poda corta o larga se refiere a la longitud que el podador deja al sarmiento encargado de portar los futuros racimos y dicha longitud está en relación directa con el número de yemas dejadas. -

Sistemas de Poda Corta: en estos sistemas el elemento de poda utilizado es el pitón o pulgar, es decir, los sarmientos se rebajan dejando de 1 a 3 yemas como máximo. El pitón desempeña dos funciones: la de fructificación y la de provisión de madera de poda para el siguiente año. Ej. de este sistema de poda son los cordones Royat y Bilateral Pitoneados.

-

Sistemas de Poda Larga: en estos sistemas el elemento de poda utilizado es el cargador o vara, los sarmientos se podan dejando de 4 hasta incluso 12 yemas, dependiendo de la situación de la planta que se está podando. Aunque lo más conveniente sería no dejar más de 8 yemas por cargador para así obtener una brotación pareja, asegurándonos que broten correctamente todas sus yemas. Siempre es preferible dejar más cargadores con menos yemas y no pocos con muchas. En este tipo de poda el cargador tiene las funciones de proporcionar la fruta y la madera de poda del año siguiente. La temporada siguiente el cargador será eliminado con la poda invernal siendo reemplazado con alguno de los sarmientos que se hallan desarrollado sobre el mismo, seleccionándose generalmente como nuevo cargador el sarmiento más próximo a la base de éste. Los sistemas italianos Sylvoz y Casarsa son ejemplos de este tipo de poda. En nuestro país este sistema prácticamente no se utiliza por lo problemas que acarrea el poder renovar adecuadamente los elementos de poda. Siendo lo más conveniente incluir pitones como elementos de renovación, tal cual como se verá en el siguiente sistema.

-

Sistemas de Poda Mixta: en este tipo de sistemas los dos elementos se combinan en la poda, es decir, que en la planta están presentes tanto el pitón como el cargador, recibiendo ambos en conjunto la denominación de “elemento Guyot”. En la poda mixta están comprendidos la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

17

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

mayoría de los sistemas de poda conocidos (Guyot Doble, Guyot Triple o Mendocino, Guyot Cuádruple en 2 Pisos, Parral Cuyano, Parral en “H” y en “doble E” con cargadores, CazenaveMarcón, Cazenave Guyot). El cargador cumple principalmente la función de elemento de fructificación, mientras que la función principal del pitón es la de proveer la madera para la poda del año siguiente. Una vez que el cargador ha proporcionado racimos se elimina con la poda invernal y se lo sustituye por un sarmiento surgido del o los pitones dejados. Es decir que de los sarmientos que brotaron sobre el pitón del año anterior, se seleccionará durante la poda el sarmiento más cercano a la base del viejo pitón para formar el nuevo pitón y el sarmiento más extremo para formar el nuevo cargador. El cargador siempre ocupará una posición superior al pitón; debe procurarse – en lo posible – no alejarlo demasiado del eje de la planta. El pitón debe ocupar la posición más distal posible con respecto al cargador correspondiente, de esta forma se evita que los brazos se prolonguen indebidamente, lo que provocaría el excesivo “enmaderamiento” de la cepa. Es conveniente, además, que el vigor de este elemento sea similar o algo menor que el del cargador. Un pitón de elevado vigor con respecto a su cargador, ubicado a poca distancia del mismo, puede provocar una fuerte competencia, lo cual se traduce en un escaso crecimiento y desarrollo de los brotes originados en las yemas del cargador. Los sistemas de poda no se aplican indistintamente sino que cada cultivar tiene sus propias exigencias en función de la ubicación de las yemas fructíferas. Como ya fue mencionado, en algunas variedades de vid, como Cabernet Sauvignon, que posee marcada acrotonía y muy buena fertilidad en las yemas situadas en la base de los sarmientos, es más conveniente realizar poda corta. Mientras que en otros casos, como en Sultanina, los frutos se desarrollan de yemas situadas en la parte media y extremidad de los sarmientos, siendo lo más aconsejable la poda larga. Por último existen cultivares, como el Malbec, cuyas yemas fructíferas se encuentran tanto en la parte basal como media del sarmiento, siendo indistinto aplicar uno u otro sistema de poda.

Poda Mixta: Sistema Guyot Doble. Foto Ing. Agr. E. Merlo, EEA Mendoza INTA

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

18

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Poda Corta: Sistema Cordón Bilateral. Foto Ing. Agr. E. Merlo, EEA Mendoza INTA

8 Pasos en que se lleva a cabo la poda Según Luque (1957), en general la poda se cumple en un simple proceso de 3 pasos: 1º - Eliminación de lo pasado: Cortar el sarmiento viejo que ya ha dado sus frutos. Esto puede ser el cargador en sistemas de poda mixta o el sarmiento originado a partir de la segunda yema del pitón en sistemas de poda corta. 2º - Asegurarnos el presente: Dejar un nuevo elemento fructífero para la presente cosecha. En el caso de sistemas de poda mixta se deja un cargador generalmente del sarmiento originado en la segunda yema del pitón del año pasado. Mientras que en sistemas de poda corta se deja un nuevo pitón habitualmente del sarmiento surgido de la primer yema del pitón del año anterior. 3º - Prever el futuro: En poda mixta formar un nuevo pitón comúnmente a partir del sarmiento originado en la primera yema del pitón del año pasado. En caso de ser necesario bajar el brazo de la planta porque este ya ha superado el nivel del primer alambre, se deja un pitón extra de renovación a partir del sarmiento de un chupón originado en un sector más bajo del brazo o en el tronco. Como dicho pitón no será fructífero ese año, generalmente se lo deja a una yema a fin que desarrolle un buen brote que dará origen al nuevo brazo. En el caso de sistemas de poda corta es necesario mantener siempre en el cordón no solamente pitones fructíferos sino también pitones de renovación los cuales serán originados a partir de brotes de yemas casqueras de las bases de los pitones fructíferos o de chupones que emita el cordón, al igual que el caso anterior estos pitones generalmente se dejan a una sola yema. De esta manera se contará con madera de renovación para evitar la formación de muñones en las posiciones de poda con la consecuente acumulación de madera vieja e improductiva. Por lo tanto, para un manejo adecuado de sistemas de poda corta se torna imprescindible convivir con ambos tipos de pitones: fructíferos y de renovación, a fin de poder renovar permanentemente las posiciones de poda envejecidas evitando así el enmaderamiento de las plantas.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

19

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

En síntesis la poda de la vid puede resumirse en 3 pasos que responden a 3 tiempos: Sistema de Poda

Pasado

Presente

Futuro Dejar nuevo pitón a partir de la primera Dejar nuevo cargador yema del pitón del año a partir de la segunda anterior. De ser yema del pitón del año necesario dejar pitón anterior de renuevo a partir de chupón del brazo o tronco

Mixta

Eliminar cargador

Corta

Dejar pitón de Eliminar sarmiento Dejar pitón a partir de renovación a partir de apical del pitón del la primera yema del brotes de yemas casqueras o chupones año anterior pitón del año pasado del cordón

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

20

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

IV. TIPOS DE PODA 1 Según la finalidad Según la finalidad y el momento en que se realiza, podemos clasificar la poda en: -

Poda de Formación

-

Poda de Fructificación

-

Poda de Rejuvenecimiento o Renovación

-

Poda de Restauración o Reconversión

-

Poda de Transplante 1.1

Poda de formación

La poda de formación se lleva a cabo desde la implantación y durante toda la fase juvenil de las plantas. En el caso de la vid éste tipo de poda generalmente suele tomar de dos a cuatro años dependiendo si la variedad es vigorosa y productiva en feminelas, las cuales pueden ser aprovechadas para adelantar la formación de las plantas. La importancia de ésta poda radica, en que determina la estructura que la planta posiblemente mantendrá durante toda su vida. Su objetivo, como su nombre lo dice, es formar la planta de acuerdo al sistema de conducción elegido, permitiendo a futuro tener una planta equilibrada que posibilite la llegada de la luz solar a todos los órganos aéreos de la misma. Cuando se planta un barbecho o barbado, lo más común es realizar una poda de plantación rebajando la planta y dejando solamente dos yemas sobre el sarmiento. Luego de la brotación, se elige el brote mejor ubicado y desarrollado y se lo conduce verticalmente hasta que llegue al primer alambre en el caso de espalderos o al alambre maestro en el caso de parrales. El otro brote puede eliminarse durante esa misma primavera o bien sólo despuntarlo, evitando su excesivo desarrollo y competencia con el brote elegido, luego será eliminado en la poda invernal. Esta última opción nos permite que ante cualquier pérdida eventual del brote elegido (daño mecánico, granizo, etc.), pueda ser rápidamente reemplazado evitando, de esta manera, un atraso en la formación de la planta; además de contribuir en una mayor síntesis de fotosintatos a la planta a través de sus hojas. La poda de formación de los distintos sistemas de poda, comúnmente utilizados en nuestro país, será explicada con detalle cuando se desarrolle el tema “Sistemas de Conducción”. 1.2

Poda de fructificación

Bajo este nombre se identifican todas las podas que se realizan luego que la planta ha sido formada de acuerdo al sistema de conducción elegido. Se busca con esta práctica seleccionar yemas fértiles y bien ubicadas para asegurar una buena producción y permitir una adecuada aireación e iluminación de la canopia generando mejores condiciones en la misma, así como también la selección de yemas que permitan la emisión de sarmientos de reemplazo para conseguir la máxima duración de la vida productiva de la planta y evitar su envejecimiento. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

21

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Además, otros objetivos que se persiguen con esta operación son: mantener la estructura de la cepa que se haya adoptado en la poda de formación y equilibrar el vigor de ésta con la producción para tratar de obtener cosechas regulares y de buena calidad, para lo cual se deberán respetar los principios de poda balanceada. 1.3

Poda de rejuvenecimiento o renovación

Se realiza sobre plantas envejecidas, que presentan bajo vigor, con escaso crecimiento vegetativo, deficiente floración y excesiva cantidad de madera vieja improductiva. Se trata justamente de eliminar aquellas partes envejecidas y menos productivas, para estimular el nacimiento de otras nuevas. Generalmente se realiza un rebaje intenso de la planta, lo que provoca un efecto vigorizante sobre la misma ya que las reservas acumuladas en las raíces y tronco estarán disponibles para un número mucho menor de yemas dejadas en la poda, lo cual originará porcentajes de brotación incluso superiores al 100% debido a la brotación de contrayemas, yemas casqueras y yemas latentes en brazos y tronco con el consecuente desarrollo de chupones. Durante la primavera deberán seleccionarse los brotes mejor ubicados para renovar y volver a formar la planta. Para renovar toda la planta, se utiliza un brote del tronco principal (chupón), lo más próximo al nivel del suelo, el cual es mantenido y conducido para tal fin. En la poda invernal se elimina la vieja estructura y la planta se reconstruye a partir del sarmiento proveniente de éste chupón. La poda de rejuvenecimiento tiene, sin embargo, algunos inconvenientes: por una parte, obliga a practicar grandes heridas de poda que serán potenciales puertas de entrada para enfermedades fúngicas de la madera como “hoja de malvón”. Para prevenir esta situación, será conveniente que todos los cortes que dejen heridas de más de 2,5 cm. de diámetro, sean pintados con una mezcla de látex+fungicida (ej: carboxin+tiram, captan, mancozeb, oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre, etc.) o pasta bordelesa al 10%. Por otra parte, los efectos de la poda de rejuvenecimiento están limitados a pocos años si las plantas no son ayudadas con adecuadas labores de fertilización, de lo contrario se provocará un efecto inverso debilitándolas aún más. De acuerdo a lo ya indicado por uno de los principios generales de la poda, una poda intensa reduce el número de hojas y como consecuencia, la elaboración de sustancias nutritivas para la planta. No obstante, si la operación se hace en su momento tomando todos los recaudos mencionados, puede prolongar notablemente la vida de la cepa. 1.4

Poda de restauración o reconversión

Es una poda drástica, en donde sólo se deja el tronco principal y de ser necesario algún brazo o parte del mismo o un cargador para cumplir la función de “tirasavia”. La finalidad es la reconversión varietal por medio de injertos de yema. En el caso de injerto de hendidura diametral, con una o dos púas, se puede eliminar la planta entera dejando únicamente un pequeño tocón o bien solo decapitarla, dejando el tronco si el mismo se encuentra en buen estado y desea aprovecharlo para formar más rápido la planta. 1.5

Poda de transplante

Rara vez utilizada en viticultura, se realiza cuando se desea transplantar una planta ya desarrollada e instalada en el suelo. Al sacarla de su ubicación, parte del cepellón de raíces se pierde. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

22

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Dado que la planta ha perdido gran parte de su sistema radicular, es incapaz de sostener y alimentar toda la parte aérea. Por ello es necesario realizar una poda, más o menos severa, de la parte aérea que debe ser proporcional a la cantidad de raíces perdidas para que la planta así pueda desarrollarse sin problemas. 2 Según su época de realización Vamos a distinguir dos tipos de poda según el momento del ciclo vegetativo en que se efectúan, estos son: -

Poda invernal o seca: se realiza después de la caída de hojas y antes de la brotación, cuando la planta entra en receso invernal y no hay transferencias apreciables de carbohidratos desde el sarmiento a las raíces. El floema está inactivo durante el reposo y los vasos cribosos se cubren con callosa. En esta poda se remueve madera del año (sarmientos) y madera de dos o más años (pitones y cargadores del año anterior, brazos, troncos).

-

Poda en verde: es un complemento de la anterior que además facilita la operación de poda invernal del siguiente año, también se suele utilizar durante la poda de formación realizándose la eliminación de brotes bajos o mal ubicados, despuntes, etc. Se efectúa en el momento de vegetación de la planta y fundamentalmente sobre brotes jóvenes (brotes indeseables, mal ubicados o dobles, chupones, etc.) y hojas, desde la iniciación de la brotación, hasta incluso pocos días previos a la maduración de los racimos. 2.1

Poda invernal

La poda, en principio, puede hacerse durante todo el período de reposo vegetativo, es decir desde la caída de las hojas hasta la última semana anterior a la brotación. En la Región de Cuyo la temporada de poda se extiende generalmente desde mediados de mayo hasta fines de agosto. El momento preciso dependerá del clima de la zona, sobre todo del comportamiento de las bajas temperaturas. Con fuertes heladas o nieve no es conveniente podar; en esos momentos los sarmientos son quebradizos, los cortes poco limpios y los tejidos expuestos al aire son muy sensibles al hielo. Como regla, la poda invernal se debe realizar durante el receso vegetativo de la planta, siempre atento al clima y las bajas temperaturas, comenzando por las variedades de ciclos vegetativos cortos y continuando por las de ciclo más largo. Sobre la base de lo manifestado, el viticultor puede determinar el momento oportuno para efectuar la poda en su viñedo en forma racional teniendo en consideración las siguientes opciones: -

En otoño: durante el período de “bajada” de la savia, es cuando la planta moviliza todas las sustancias útiles desde las hojas y las acumula en zonas de reserva (brazos, tronco, y raíces), preparándose para pasar el invierno en estado de reposo. Si durante este lapso se somete la planta a poda, inmediatamente después de la caída de las hojas, este acopio de reservas no se completa, debido a que se impide a la misma acumular las reservas contenidas en los sarmientos provenientes de las hojas. En consecuencia se está debilitando a la planta y comprometiendo su salud durante la brotación primaveral (la cual además generalmente suele retrasarse). No obstante, en el caso de plantas que manifestaron excesivo vigor y poca producción este debilitamiento podría ser beneficioso.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

23

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

-

En invierno: las plantas minimizan su actividad. En esta época, la gran mayoría de reservas se han acumulado en tronco y raíces y se desplazarán desde el comienzo de la brotación a la parte aérea. La acumulación de reservas será mayor que si se hubiese podado en época otoñal, por lo tanto retrasar la poda hasta el invierno resultará especialmente beneficioso para plantas de vigor medio o debilitadas. En cambio, pueden verse perjudicadas aquellas plantas muy vigorosas.

-

A fines de invierno o principios de primavera: la poda realizada poco antes de la brotación o cuando las primeras yemas han brotado, puede causar retraso de la brotación durante varios días o aún semanas. Esta estrategia puede usarse para prevenir daños por heladas tardías u otras condiciones climáticas adversas en fases fenológicas críticas, como en floración en variedades de brotación temprana.

-

A principios de primavera: si la poda se lleva a cabo cuando las vides ya han brotado, es decir, cuando ya han consumido parte de sus reservas, la brotación será débil; en este caso se favorece la fructificación de las plantas con excesivo vigor y se perjudica a las de vigor normal y debilitadas.

Si se va a aprovechar el material de poda, ya sea para la selección de sarmientos y la obtención de púas para injertos o para la selección de estacas para vivero, es importante que este material contenga la mayor cantidad posible de sustancias de reserva. Lo más conveniente es podar y retirar los sarmientos inmediatamente después de la caída de las hojas en otoño. Esta importante acumulación de reservas asegurará una buena emisión de brotes y raíces de las estacas, aunque esto produce, como ya se mencionó, el debilitamiento de la planta de donde se extraiga dicho material. 3 Podas especiales 3.1

Poda de viñedos afectados por granizo

De acuerdo al momento de ocurrencia de la granizada: primaveral (octubre – noviembre) o de verano (enero – marzo) y al estado del viñedo, serán diferentes las decisiones a tomar. - Granizada primaveral: Durante este período, que se extiende desde brotación a cuaje, el granizo puede provocar: desprendimiento de brotes jóvenes, daños en hojas, pámpanos, inflorescencias o frutos recientemente cuajados, ocasionando una disminución importante en la producción. La planta afectada de todas maneras responderá rebrotando, por lo tanto la decisión más acertada sería no podarla. Las intervenciones de poda únicamente podrían llegar a ser factibles en casos extremos y puntuales de plantas de mediano a bajo vigor en los que más del 80% de la producción haya sido destruida y la planta se encuentre gravemente afectada. En este caso, debido a que el vigor y reservas de estas plantas no son suficientes para garantizar un adecuado rebrote, sería factible realizar una leve intervención de poda a fin de reducir el número de yemas y poder obtener brotes fuertes y bien desarrollados que provean buena madera de poda para el siguiente año. En este caso los pámpanos afectados deben podarse sin demora a 2 o 3 centímetros de su inserción. Esta labor se debe realizar a más tardar dentro los 5-6 días posteriores a la ocurrencia de la granizada. Luego se deberá desbrotar y deschuponar cuidadosamente para poder conseguir madera apropiada para la poda siguiente y de ser posible recolectar algo de uva.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

24

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

De no haberse realizado previamente una fertilización, incorporar algún fertilizante nitrogenado como urea, nitrato de amonio o sulfato de amonio para estimular el buen crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes. Los especialistas de INTA, Martínez Pelaez y Nazrala (1969) afirman, en uno de sus trabajos, que en el caso de viñedos afectados por granizadas primaverales y que no superen el 15 de noviembre, directamente no debe realizarse ningún tratamiento de poda, únicamente realizar los desbrotes normales. Ellos sostienen que la práctica de la poda, en dicho momento, no solamente es difícil de realizar en forma económica y a corto plazo, sino que perjudica la cosecha del período agrícola siguiente. En caso de realizar podas, las mismas resultarían beneficiosas en los rendimientos de ese ciclo, pero en el próximo habrá una disminución de la producción y económicamente será injustificada. La explicación de ésta situación se debe a que una poda, en ese momento, produce un atraso en el rebrote, lo cual a esa altura del ciclo vegetativo trae aparejado el problema de un menor número de yemas fructíferas correctamente diferenciadas sobre los brotes debido a que el tiempo del que disponen para desarrollarse es menor que el de las yemas de las plantas que no fueron podadas. Diversos ensayos realizados por dichos especialistas arrojaron como resultado que sobre cargadores largos dejados en vides no podadas después del granizo no solamente observaron mayor cantidad de racimos por yema sino que los mismos se produjeron hasta en la séptima y décima yema inclusive, a diferencia de los cargadores dejados en las plantas podadas después de la granizada en los que el número de racimos por yema no solo fue menor sino que además los mismos fueron producidos únicamente entre la primera y sexta yema. - Granizada de verano: Durante este período, que se extiende desde envero a madurez, los sarmientos ya poseen una cierta cantidad de reservas que le servirán a la planta para tener una buena y homogénea brotación en la siguiente primavera. Además, dentro de las yemas principales ya se han formado los racimillos que son los que darán origen a los racimos de la vendimia del próximo año. Podar en este momento no solo implica eliminar parte de la producción del siguiente año, sino también eliminar parte de las reservas contenidas en los sarmientos que utilizará la planta para brotar la primavera siguiente. Por lo tanto, la decisión más acertada después de una granizada de verano es no podar. 3.1.1 Como proceder en época invernal Los viñedos que han sufrido daños por granizo en la temporada estival, no sólo pierden total o parcialmente la cosecha sino que además queda comprometida la producción del año siguiente, debido a que las yemas pueden resultar dañadas. Al llegar el periodo invernal se procederá a podar con el siguiente criterio: si al evaluar el estado del material de poda observamos daños importantes en los futuros cargadores, se recomienda podar dejando varios pitones en lugar de cargadores con lesiones. De lo contrario provocaríamos una brotación despareja del viñedo con el consecuente desequilibrio del mismo. En el caso que la planta haya sido gravemente afectada es preciso priorizar la reconstrucción de la misma en detrimento de la futura cosecha. Al podar elegir maderas bien formadas y sin daño o con el menor daño posible (aunque procedan del tronco o de los brazos), eliminando las maderas que presenten heridas importantes. 3.2

Poda de viñedos afectados por heladas tardías

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

25

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

En función del momento del ciclo fenológico del cultivo en que se produzca la helada y la intensidad de daños provocada por la misma, pueden presentarse los siguientes casos: Si la helada ocurre cuando el viñedo ha iniciado recientemente su brotación, los brotes son de pocos centímetros e incluso hay yemas sin brotar, el viticultor no deberá tocar los brotes afectados, conviene esperar a que evolucionen las yemas que todavía no han brotado. De no haberse realizado previamente una fertilización, incorporar fertilizantes nitrogenados como urea, nitrato de amonio o sulfato de amonio para estimular el buen crecimiento y desarrollo de los nuevos brotes. Cuando la helada ocurre una vez que el cultivo se encuentra con la mayor parte o la totalidad de las yemas brotadas o incluso con brotes bien desarrollados portando inflorescencias en formación, los daños pueden ser parciales afectando por ejemplo solamente la extremidad de los brotes actuando en este caso como un simple pellizco o despampanado sin mayores consecuencias, o directamente totales. Ante esta última situación el productor tomará la decisión de podar o no hacerlo, no obstante la planta recuperará su follaje por la brotación de sus contrayemas, bourillones, yemas casqueras e incluso yemas de madera vieja. En la bibliografía consultada encontramos que algunos especialistas como Croce (1936), Zuluaga y Julch (1947) y Ferraro Olmos (1983) recomiendan, cuando casi la totalidad de los brotes afectados ya están bastante desarrollados e incluso con inflorescencias, podar los cargadores rebajándolos a 3 o 4 yemas o directamente formar con los mismos pitones de 2 yemas. Procediendo de esta manera, se estimula la brotación de los bourrillones no brotados y de las yemas ciegas que si no han sido dañadas pueden resultar fructíferas siempre y cuando se trate de una variedad de yemas ciegas fértiles. Con esto también se estimula la brotación de las yemas casqueras, que aunque no darán cosecha apreciable servirán en el futuro para la obtención de sarmientos fructíferos. En el caso de variedades que poseen contrayemas fértiles (Semillón, Criolla Chica, Moscatel de Alejandría, Tempranillo) y además presenten buen vigor, Zuluaga y Julch (1947) y Lumelli (1968) recomiendan podar los brotes helados sobre la contrayema, es decir realizando el corte a 2 o 3 centímetros de la inserción de éstos con el cargador. De esta manera se estimula el desarrollo de brotes a partir de dichas contrayemas. Los brotes helados de ninguna manera deben ser podados o desbrotados a mano ya que al realizar esto se producen graves daños sobre las contrayemas que serán las responsables de producir los nuevos brotes. Por otra parte, ya se mencionó que una poda produce un atraso en el rebrote, lo cual trae aparejado el problema de un menor número de yemas fructíferas correctamente diferenciadas debido a que el tiempo del que disponen para desarrollarse es menor. Por lo tanto la cosecha del siguiente año se verá afectada, siendo menores los rendimientos (Martínez Pelaez y Nazrala, 1969). Otros especialistas son partidarios de no podar, ya que de todas maneras las yemas que no hayan sido dañadas por la helada brotarán y esto permitirá la recuperación de la planta. El tejido afectado se necrosa y muere, por lo tanto no genera ningún tipo de competencia ni inhibición en lo que respecta a la brotación de las yemas no afectadas. Este último criterio coincide con lo que hacen la gran mayoría de los viticultores de las zonas del Valle de Uco y sur de Mendoza, cuya tradición vitícola y basta experiencia en el manejo de viñedos afectados por heladas los ha llevado a sostener que lo mejor que debe hacerse ante esos casos es no podar y dejar que la planta se recupere por sí sola ayudándola con adecuadas labores culturales. Podemos concluir entonces, que la respuesta de la planta dañada será la brotación de sus yemas no afectadas, no obstante se haya efectuado o no la poda. Realizar posteriormente apropiados trabajos de deschuponado y desbrote, fertilización y riegos adecuados a fin de que las plantas puedan restablecer su equilibrio y reacumulación de reservas serán fundamentales para la formación de buena madera de poda y, de ser posible, obtener una pequeña cosecha. A nuestro criterio, por todo lo Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

26

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

expuesto anteriormente, la decisión de no podar sería la más acertada ya que con esto evitamos generar un gasto extra en concepto de poda que no justifica los resultados obtenidos. Las intervenciones de poda serían factibles únicamente en casos extremos y puntuales de plantas poco vigorosas gravemente afectadas, con brotes bastante desarrollados e incluso con inflorescencias y cuyo porcentaje de daños se encuentre cercano al 100%. En este caso como el vigor y reservas de estas plantas no son suficientes para garantizar un adecuado rebrote, es factible realizar inmediatamente una leve intervención de poda a fin de reducir el número de yemas y poder obtener brotes fuertes y bien desarrollados que provean buena madera de poda para el siguiente año.

Receso Invernal

-17 ºC

Yemas cerradas Pequeños Plena floración mostrando color Frutos Verdes

-1,1 ºC

-0,6 ºC

-0,6 ºC

Temperaturas que podrían causar daño a la vid según su estado fenológico. Fuente: Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

27

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

V. CONCEPTOS GENERALES SOBRE PODA EN VID 1 Poda balanceada Consiste en equilibrar el número de nudos dejados en la poda con la capacidad de la planta, el objetivo es mantener un balance entre el crecimiento vegetativo y la producción. El término “capacidad” se refiere justamente a que cada planta, durante cada temporada, tiene una capacidad limitada de soportar sólo un cierto número de brotes de vigor adecuado para poder madurar correctamente una cierta cantidad de racimos sin que se produzca un desbalance. Esta característica es proporcional al crecimiento potencial total. Una planta con mayor capacidad podrá soportar una mayor cantidad de yemas (mayor riqueza de poda). La capacidad de cada planta va a depender y variar de acuerdo a distintos factores: - Factores Internos: variedad, edad, estado sanitario. - Factores Externos: clima (heladas, granizo, radiación solar, temperaturas), suelo, prácticas de manejo del viñedo (riego, fertilización, poda, operaciones en verde). Capacidad se refiere entonces a la producción total que es capaz de dar una planta, en la que se incluye tanto el crecimiento vegetativo como la producción de fruta. Capacidad de Producción de Materia Seca Anual: Es un valor de referencia en el que se incluye todo lo producido por la planta en una determinada temporada: sarmientos, hojas y racimos. Sirve para realizar un seguimiento del estado del viñedo durante un determinado lapso de años. Plantas ya establecidas en producción y equilibradas varían muy poco su valor año a año, así como su proporción de producción entre material vegetal y fruta. Se calcula según la fórmula propuesta por Martínez de Toda (2001): CPMS (kg) = 0,065 kg/m2 x Superficie foliar planta (m2) + 0,47 x Peso de poda planta (kg) 0,24 x Peso de producción planta (kg).

+

Los coeficientes indican el contenido medio de materia seca de cada órgano considerado. Producción Normal o Equilibrada: Es la máxima cantidad de racimos que puede cargar y madurar correctamente una planta, sin retrasar su madurez ni dar producciones de baja calidad enológica (bayas con bajo contenido de azúcares, ácidos y materia colorante). La producción normal es entonces, aquella que proviene de una planta que se podó balanceadamente de acuerdo a su capacidad. El término vigor, en cambio, se refiere esencialmente a la tasa de crecimiento de la planta. Es la condición o cualidad que es expresada en un rápido crecimiento de partes de la planta. Desde el punto de vista de un solo pámpano, vigor y capacidad varían juntas, puesto que un pámpano vigoro tendrá también una gran capacidad (mayor porte de pámpano y más hojas), mientras que un pámpano de escaso vigor tendrá menor capacidad. Pero si tomamos como punto de vista a una planta entera, la condición puede variar, pudiendo tener una planta joven dos pámpanos muy vigorosos, pero poseer menor capacidad que una planta adulta que posea un mayor número de pámpanos de menor vigor, pero que sumarán en total una mayor cantidad de hojas y racimos que la planta joven. Volviendo al concepto de poda balanceada, el objetivo es podar respetando la capacidad de Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

28

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

cada planta ya que la misma, como ya se dijo, debe producir lo que su capacidad le permita en un medio dado, manteniendo así una adecuada relación crecimiento vegetativo/producción. Una planta con mayor capacidad podrá soportar una mayor riqueza de poda para obtener producciones equilibradas. No siendo altas producciones sinónimo de baja calidad si la planta está equilibrada.

Gráfico de variación de la calidad de cosecha en función del rendimiento

La experiencia previa del podador sobre una parcela determinada, el conocimiento de los sucesos meteorológicos del año anterior y la cantidad de cosecha son las guías para decidir sobre el nivel de poda. El podador además debe tener en cuenta el calibre de los sarmientos comparándolo con otros años y concluir si la cepa está debilitada o si tiene un vigor excesivo. Asimismo, el número y grosor de chupones y feminelas es también indicativo del vigor de la cepa; con estos datos el podador decide si debe aumentar la carga de la cepa, mantenerla o disminuirla, haciéndolo siempre de manera prudente. A fines prácticos, la recomendación es: “Fijar la carga de una planta dejando tantos nudos como sarmientos de más de 0,90 cm se observen en la cepa”. Deberá observarse detenidamente la planta y tener criterio a la hora de contar los sarmientos, asignando valores de 1,5 e incluso 2 a aquellos que presenten un excesivo vigor y valores de 0,5 o menos a los que denoten escaso vigor. Otro criterio es dejar un número específico de nudos por cada kilo de madera de poda que se obtuvo de la planta. Distintas experiencias realizadas a nivel mundial han permitido fijar valores indicativos para lograr una poda balanceada. Uno de los criterios, que mejor se adapta a nuestro medio, es el propuesto por Lider y colaboradores en 1975: “Dejar 33 nudos por cada kilo de madera de poda obtenida. Superado el primer kilo, agregar 11 nudos adicionales por cada kilo de madera de más que se tenga”. Esto implica que antes de pesar el material debe realizarse una poda ligera como para que queden yemas suficientes para hacer los ajustes finales a fin de lograr una poda balanceada.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

29

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

2 Riqueza de poda La riqueza de poda se refiere a la cantidad de nudos o yemas principales que se dejan en la planta, independientemente del tipo de poda que se realice. La palabra nudo es el término más apropiado para referirnos a riqueza de poda ya que como sabemos la yema principal es en realidad un yemario compuesto por una yema primaria y dos yemas secundarias o contrayemas. Se califica a la poda como rica cuando se deja en la planta el mayor número de nudos posibles para una variedad determinada, permitiéndole mantener su capacidad y vigor en forma permanente. Esta consideración habrá de hacerse atendiendo a las posibilidades vegetativas de la variedad en una zona y con un manejo determinado. Cada variedad tendrá una poda rica, media o pobre teniendo como referencia su máxima expresión productiva. El número de nudos puede expresarse como nudos por planta, nudos por metros de hilera, nudos por metro de canopia o nudos por hectárea. 2.1

Riqueza de poda expresada en número de nudos por planta

En variedades de mediana expresión vegetativa (Malbec, Semillón, Chardonnay, Pinot, etc.), conducidas en espaldero alto de 4 alambres, con poda tipo Guyot y en buenas condiciones de cultivo, la riqueza de poda puede considerarse, aproximadamente, dentro de la siguiente escala: -

Poda Pobre: Un cargador y un pitón (8 nudos)

-

Poda Media: Dos cargadores y dos pitones (16 nudos)

-

Poda Rica: Tres cargadores y tres pitones (24 nudos)

Cuando se trata de variedades de gran expresión vegetativa (Cereza, Criolla Grande, Torrontés, Pedro Giménez, Bonarda, etc.), conducidas en parral con poda mixta, la riqueza de poda puede considerarse así: -

Poda Pobre: Cuatro cargadores y cuatro pitones (32 nudos).

-

Poda Media: Seis cargadores y seis pitones (48 nudos).

-

Poda Rica: Ocho cargadores y ocho pitones (64 nudos). 2.2

Riqueza de poda expresada en número de nudos por hectárea

Medida en nudos por hectárea la riqueza de poda se puede clasificar en: -

Muy Pobre: menos de 30.000 nudos por hectárea. Típico de viñedos con poca expresión vegetativa, como espalderos bajos, vasos y sistemas en cabeza.

-

Pobre: de 30.000 a 60.000 nudos por hectárea. Se da en viñedos de poco vigor, sobre espalderos tanto con poda Guyot doble o triple, como con cordones bilaterales pitoneados.

-

Media: de 60.000 a 90.000 nudos por hectárea. Típico en espalderos altos con buen vigor y expansión vegetativa y parrales con vigor medio.

-

Rica: de 90.000 a 120.000 nudos por hectárea. Se da en parrales para vinificar con alto vigor. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

30

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

-

Muy Rica: más de 120.000 nudos por hectárea. Típica en parrales para uva de mesa. 2.3

Determinación de la riqueza de poda

Para determinar la carga que conviene dejar, el podador deberá estimar la capacidad de la planta para producir frutos y madera según la variedad de que se trate y la situación en la que se encuentre. Evaluar a simple vista la poda del año anterior permitirá tomar una decisión respecto a la riqueza de poda. Pueden, en este sentido, observarse dos situaciones extremas y una media: -

Una buena cantidad de sarmientos, con vigor normal y maduros dará la idea de una poda anterior balanceada y ajustada a la capacidad de la planta, por lo cual deberá mantenerse el mismo número de nudos que el año anterior.

-

Si los sarmientos son pocos, demasiados vigorosos -largos y gruesos- aunque maduros y además se han desarrollado numerosos chupones, debe suponerse que la poda anterior fue pobre. En estas condiciones la planta orientó su actividad hacia la producción de madera, en razón de no haber tenido la posibilidad de fructificar normalmente por falta de yemas. La nueva poda deberá ser más rica.

-

Si la cepa manifiesta debilidad, con sarmientos cortos y delgados, se tendrá la evidencia de una poda anterior excesivamente rica que produjo demasiados frutos y que rompió el equilibrio que debe existir entre estas producciones. Para restituirlo, se deberá hacer una poda pobre, disminuyendo radicalmente el número de yemas.

Por lo tanto, la decisión respecto a la riqueza de poda que se deje cada año dependerá de cómo evaluemos el balance del crecimiento vegetativo y productivo del ciclo anterior. Para determinar cuándo una planta, conducida en espaldero alto, está equilibrada se pueden tener en cuenta los parámetros que se describen a continuación, los cuales han sido adaptados a nuestra zona vitícola (Mendoza), de los propuestos por Smart y colaboradores (1990), como resultado de 5 años de ensayos de poda y vinificación de sus producciones en cordones pitoneados sobre espaldero alto: 2.3.1 Vigor del brote Una planta balanceada con un vigor óptimo presenta sarmientos bien maduros con respecto al color, de 0,8 a 1,4 m de largo total, con un diámetro promedio de alrededor de 7 mm. y una longitud promedio de entrenudos de 6 a 8 cm., los cuales deben ser de aspecto redondeado o levemente elípticos y poseer yemas bien desarrolladas, de aspecto globoso. 2.3.2 Número de brotes Una planta balanceada posee, en promedio, unos 18 a 24 brotes por cada metro de canopia. 2.3.3 Relación producción/peso de poda (Índice de Ravaz) Esta relación (F/P) da una indicación del balance entre la producción de frutos y el crecimiento vegetativo. La relación varía de acuerdo a la variedad y el ambiente. Valores entre 4 y 14 parecen ser los óptimos para obtener mostos de calidad, en un amplio rango de situaciones. Esto se traduce en que una planta equilibrada debería dar entre 4 y 14 kilos de uva por, aproximadamente, cada kilo de

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

31

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

madera de poda. Valores inferiores a 4 serían indicadores de alto vigor y mayores que 14 indicarían situaciones de bajo vigor y excesiva carga. 2.3.4 Relación área foliar/producción Esta relación entre el área foliar total de la planta y su producción es similar al Índice de Ravaz, pero brinda con mayor exactitud el estado de equilibrio vegetativo/reproductivo que posee la planta. Tiene el inconveniente de ser más engorroso de determinar a campo, puesto que se necesita obtener el dato del área foliar total que posee la planta. Valores entre 0,5 y 1,3 m2/kg son índices de plantas equilibradas. Valores inferiores a 0,5 m2/kg indican bajo vigor por sobreproducción y consecuentes problemas de maduración, mientras que valores superiores a 1,3 m2/kg indican altos vigores, con sombreamiento de los frutos y sus consecuentes problemas de color deficiente y alto pH de los mostos. 2.3.5 Peso de madera de poda El rango óptimo es de 0,3 – 1,0 kg./m de canopia. 2.3.6 Peso del sarmiento Éste es un buen indicador del vigor. Un vigor excesivo está caracterizado por sarmientos largos y gruesos, generalmente elípticos más que redondeados y normalmente con excesivo crecimiento de feminelas. Además sus yemas generalmente son más pequeñas y menos desarrolladas, presentando una forma más bien cónica en vez de globosa. Un sarmiento de grosor medio debería pesar de 20 a 60 gramos como valor óptimo. 3 Acrotonía Se denomina acrotonía al adelanto en la brotación que presentan las yemas de la vid situadas en el ápice del sarmiento, respecto a los tramos inferiores y medios en condiciones normales. Las yemas ubicadas en el tramo apical brotan precozmente desarrollando brotes más vigorosos que las yemas situadas en los tramos medio y basal, las cuales presentan una brotación retardada en algunos días y un crecimiento de brote más débil. Es más acentuada en sarmientos podados cuyo vigor es moderado o bajo. En muy vigorosos y largos o en los no despuntados en la poda, la brotación suele ser más uniforme. Esto último se debería al escaso desarrollo de la yema apical, la cual no ejercería un efecto inhibidor importante sobre el resto de las yemas El efecto inhibidor de la yema apical es más fuerte sobre las yemas adyacentes y va disminuyendo desde el ápice hacia la base del sarmiento (Bautista, 1991). Por lo tanto la actividad vegetativa del brote o pámpano va a depender de su posición en el cargador o pitón y estará influenciada por el fenómeno de acrotonía. En el caso de vides no podadas, por efecto de la inhibición sobre las yemas medias y basales, la mayoría de los brotes se concentran en el extremo del sarmiento, en posiciones alejadas del tronco y los brazos. La planta en estas condiciones adquiere dimensiones grandes y frondosas, con brotes desordenados. Por otro lado, en plantas donde se dejen elementos de poda demasiado largos, por efecto de la acrotonía, pueden quedar inhibidas algunas yemas de la parte media y basal impidiéndose por completo su brotación. Esto se verá reflejado en una reducción en el número de brotes respecto a lo

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

32

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

esperado y una menor producción, además causará problemas en la estructura de la planta por la no renovación o renovación parcial de madera ocasionando el enmaderamiento y envejecimiento de dicha estructura. La acrotonía es una propiedad fisiológica de la vid relacionada con su estado de liana, ya que al ser favorecido el crecimiento en el extremo de los sarmientos, la planta puede trepar rápidamente y alcanzar zonas luminosas. No obstante es propia de cada variedad, siendo más acentuada en algunas que en otras. Controlar la acrotonía evita el enmaderamiento y envejecimiento de las plantas. Fisiológicamente ocurren, al menos, dos fenómenos que la explican: -

Las primeras yemas en brotar tienen mejor conexión con el sistema vascular y además existe una mayor presión de savia hacia la parte apical del sarmiento. Esto ocasiona que yemas de la parte media y basal desarrollen brotes de menor vigor.

-

Hay una inhibición correlativa de las yemas bajo el efecto de hormonas de crecimiento de tipo auxínico, que se manifiesta en mayor o menor medida según: las condiciones de poda (nivel de carga, longitud y posición de los elementos de poda) y las condiciones climáticas en primavera. Diversos factores inciden sobre la acrotonía que manifiesta una planta, estos son:

-

Tipo y posición de los elementos de poda: los cargadores atados a 45º o quebrados a 90º y atados o enrollados en forma paralela al alambre, presentan brotaciones irregulares, con menor porcentaje de yemas brotadas y longitudes medias de brotes mayores en el ápice y base de los mismos. En cambio, los cargadores que son arqueados después de la poda, tienen una brotación más homogénea, con mayor porcentaje de yemas brotadas y longitudes medias de brotes más uniformes entre la base, la parte media y el ápice. Al arquear los cargadores, los tejidos de conducción son sometidos a una tensión mecánica que provoca la disminución del calibre de los vasos conductores. Esto causa una disminución en la velocidad de circulación de la savia que ahora se distribuye mejor a lo largo de todo el sarmiento. En cuanto al arqueado de los sarmientos, debe mencionarse además, que el quebrado del cargador a 90º y posterior enrollado sobre el alambre, tiene un agravante adicional: algunas yemas quedan apretadas entre éste y el alambre impidiendo el desarrollo de los brotes. En el caso de los pitones, debido a la escasa longitud que presentan, la acrotonía es menos marcada. Recién puede comenzarse a observar su influencia en pitones de 3 yemas o pequeños cargadores de 4 a 5 yemas. No obstante, en plantas conducidas sobre cordones pitoneados en las cuales la poda ha sido demasiado rica respecto al vigor de la planta, a menudo puede observarse una tendencia de que las yemas apicales broten más que las basales o que estas últimas broten desarrollando pámpanos de menor vigor que los de las yemas apicales. Esta situación obliga al podador a dejar el nuevo pitón a partir del sarmiento originado en la yema apical, lo cual en el transcurso de pocos años ocasiona un envejecimiento prematuro de la planta, produciendo un cordón con una excesiva cantidad de madera improductiva compuesta por numerosos muñones o pequeños brazos llenos de heridas y cicatrices en sus posiciones de poda.

-

La variedad: ya se mencionó que la acrotonía es propia de cada variedad. En variedades con marcada acrotonía, como Cabernet Sauvignon, se observa mayor tendencia a presentar cargadores con un importante número de yemas no brotadas o con brotes débiles en su parte media, incluso habiendo sido curvados correctamente. Otros cultivares, como Malbec y Syrah, presentan una brotación prácticamente regular a lo largo de todo el cargador no exigiendo curvaturas demasiado intensas. Es recomendable entonces manejar con poda corta las variedades que presenten marcada acrotonía.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

33

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

-

El vigor: en plantas débiles se acentúa el fenómeno de acrotonía. Esto a su vez está relacionado con la capacidad de autorregulación de brotación que desarrolla la planta frente a situaciones adversas. Caso contrario son las plantas muy vigorosas en las cuales la acrotonía es menos marcada.

-

El rigor del invierno: inviernos poco rigurosos la favorecen.

-

Estado hídrico de la planta previo a la brotación: plantas que han sufrido un período importante de sequía previo a brotación, son más propensas a sufrir una marcada acrotonía originándose brotaciones heterogéneas. Un riego abundante antes de brotación favorece el “lloro” de la vid, eliminándose cavitaciones en el xilema y logrando una adecuada hidratación y transporte de hormonas a las yemas, lo cual favorece una brotación y desarrollo más homogéneo de los brotes presentes en el cargador.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de cargadores arqueados correctamente y cargadores envueltos en posición paralela al alambre de conducción.

Curvado correcto, realizado de manera suave

Curvado incorrecto, quebrado a 90º y enroscado sobre el alambre

Efecto de la acrotonía en cargador de cultivar Cabernet Sauvignon, incluso curvado y atado correctamente. Foto: Ing. Agr. Gustavo A. Aliquó.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

34

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Planta envejecida de cultivar Cabernet Sauvignon mostrando excesiva cantidad de madera vieja e improductiva (muñones o pequeños brazos) en sus posiciones de poda. Foto: Ing. Agr. Gustavo A Aliquó

3.1

Influencia de la acrotonía sobre los brazos de la planta

Se advierten también efectos inhibitorios de la brotación por acrotonía en los brazos o cordones pitoneados, especialmente cuando estos son largos (1,5 m o más). Se ha observado que en plantas de escaso vigor con poda a pitón, las yemas ubicadas en las posiciones del sector medio de los cordones no brotan o lo hacen originando brotes bastante débiles. De no tomarse las medidas adecuadas para que estas plantas recuperen su vigor, con el tiempo estas posiciones se terminan perdiendo definitivamente en el cordón. Esta situación es análoga a la de dejar cargadores largos en plantas débiles. Otra situación ocurre en plantas muy vigorosas de variedades con marcada acrotonía conducidas en cordón pitoneado. En este tipo de plantas es común observar que los podadores suelen dejar un pitón de 3 yemas o incluso un pequeño cargador de 4 yemas en los extremos del cordón, esta poda tiene por finalidad que de los brotes que provengan de este pitón se pueda seleccionar el próximo año un elemento de renovación de calibre adecuado. Si por el contrario, se podaran los pitones de los extremos con sólo 2 yemas, el vigor de los brotes desarrollados sería excesivo y de diámetro no aconsejable para ser utilizado como buen elemento fructífero para la siguiente temporada.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

35

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Efecto de la acrotonía sobre planta poco vigorosa conducida en cordón bilateral. Puede observarse el escaso vigor del sarmiento ubicado en la parte media del cordón Foto: Ing. Agr. Valeria Bonomo

3.2

Efectos de la Cianamida Hidrogenada

La cianamida hidrogenada es un regulador de crecimiento. Se encuentra formulado para su utilización en agricultura con la finalidad de contrarrestar los efectos de la acrotonía e inhibición correlativa. Actúa como fitorregulador, rompiendo la dormancia y estimulando la brotación de las yemas. Lográndose así uniformizar la brotación y el desarrollo vegetativo. Se recomienda su aplicación durante el receso invernal, entre 30 y 25 días antes de la brotación normal de cada variedad, para evitar posibles daños por heladas tardías producto de una brotación anticipada. El producto se pulveriza sobre cargadores y pitones hasta punto de escurrimiento, es importante asegurar un buen cubrimiento de los mismos. Debido a que la cianamida hidrogenada es un producto fitotóxico en tejidos verdes, se debe tener especial cuidado de evitar la deriva a cultivos vecinos cuando se esté realizando su aplicación. Este producto es bastante tóxico, clasificado como “moderadamente peligroso” y perjudicial para el medio ambiente. La persona encargada de su aplicación tendrá que seguir estrictamente las instrucciones dadas por el fabricante, utilizando el equipo de protección adecuado. Finalmente, podemos decir que: la poda a pitón, el curvado adecuado de sarmientos y la aplicación de cianamida de hidrógeno son herramientas útiles que permiten controlar la brotación irregular y el enmaderamiento de la planta causado por efecto de la acrotonía de la vid. En síntesis, de acuerdo a todo lo desarrollado en este capítulo, podemos concluir que para realizar una poda racional y adecuada habrá que tener en cuenta principalmente 2 factores: 1º - Capacidad de la Planta: La cual, como vimos, va a estar influenciada tanto por factores internos como vigor propio de la variedad o conferido por el portainjerto y sanidad del material Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

36

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

adquirido. Así como por factores externos como clima y tipo de suelo de la zona y técnicas de manejo del cultivo tales como riego y fertilizaciones. La capacidad que adquieran las plantas en un determinado medio será la que determinará la riqueza de poda apropiada para lograr viñedos equilibrados. 2º - Características de la Variedad: Con esto nos referimos principalmente a la ubicación de sus yemas fértiles a lo largo del sarmiento y al grado de acrotonía que posea la misma. Ambos factores determinarán el sistema de poda más adecuado para la variedad elegida. En base a la información sobre la capacidad que pueden desarrollar las plantas en la zona, la riqueza de poda apropiada para tal caso y el sistema de poda más adecuado de acuerdo a la variedad elegida, se podrá determinar cual será sin dudas el sistema de conducción que mejor se adapte al viñedo. De esta manera se logrará que dicho viñedo sea rentable en el tiempo, logrando buenas producciones tanto en cantidad como en calidad ya que la poda es la operación de manejo de canopia con mayor influencia en la calidad y cantidad de la producción y por lo tanto en la calidad del viñedo.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

37

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

VI. INTERRELACIÓN DE LA PODA CON OTROS ASPECTOS DEL CULTIVO1 En este punto se analiza cómo se relaciona la poda con otros componentes que intervienen en el cultivo y con los factores ambientales. 1 Poda - Entorno La poda puede contribuir a atenuar sucesos climáticos adversos (como las heladas primaverales, los excesos de temperatura y humedad de los racimos, etc.), si bien no es un factor decisivo en este sentido, puesto que la variedad, el sistema de conducción y otros aspectos del cultivo, juegan un papel más importante. La poda puede retrasar la fecha de brotación, evitando heladas tardías en momentos fenológicos críticos, tales como el cuaje. Como ya se mencionó, este efecto se puede conseguir mediante una poda muy temprana o tardía, justo antes de la brotación. La poda puede tener influencia, junto con el sistema de conducción, en los niveles de humedad, iluminación y aireación a nivel de canopia. Distribuyendo adecuadamente los elementos vegetativos en el espacio, según los sistemas de conducción, se evitan crear sectores sombríos y aglomeraciones de hojas y de racimos, disminuyendo así los riesgos de determinadas enfermedades criptogámicas tales como Botrytis y Oídio. 2 Poda - Sistema de conducción Existe una relación muy estrecha entre ambos aspectos desde el inicio de la plantación. La poda de formación modela la planta hasta que ésta alcanza el estado adulto, decidiéndose mediante ésta la situación definitiva de tronco y brazos, y luego la posición anual de los elementos fructíferos en una fase más avanzada del cultivo. Durante la etapa de plena producción la poda debe, por un lado, mantener la forma de la cepa dentro de los límites que se han dispuesto y por otro ralentizar el envejecimiento de la misma debido al alargamiento excesivo que disminuye el potencial vegetativo. 3 Poda - Vigor El estado natural de la cepa es la no-poda, existiendo un equilibrio interno de la planta entre el crecimiento vegetativo y la fructificación. Sin embargo, en la viticultura comercial la poda ocasiona una alta disminución del número total de yemas, por lo que si aumentamos las yemas dejadas en carga los rendimientos también aumentan hasta un límite en el que ya no existe incremento debido a dichos efectos de compensación. Dejar una carga demasiado pequeña implica una pérdida, puesto que los pámpanos serían vigorosos aumentando el riesgo de corrimiento de la flor y se desarrollarían chupones poco fértiles e 1

Basado en el trabajo de Joaquín Huete, “La poda, interacción con los aspectos del cultivo”. 2000.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

38

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

inflorescencias poco desarrolladas. Por el contrario, una carga demasiado alta origina muchos racimos por lo que la capacidad de producción de la planta puede no ser suficiente. Esto resulta en una mala maduración, un agostamiento insuficiente y un debilitamiento de la planta. La poda al ser una operación drástica elimina gran cantidad de madera, con el consiguiente debilitamiento de la planta. Es aquí donde debemos recordar y aplicar los conceptos de “poda balanceada” y “capacidad de la planta” anteriormente desarrollados, para que de ésta manera seamos capaces de realizar una poda adecuada y con criterio. 4 Poda - Composición del mosto El objetivo principal en uvas para vinificar, desarrolladas en una viticultura de calidad, es obtener una materia prima de la cual se pueda extraer mosto y otras sustancias presentes en el hollejo, de la mayor calidad enológica posible. Según un trabajo de revisión elaborado por Jackson y Lombard (1993) cargas moderadas con un Índice de Ravaz del orden de 5 a 8 ocasionan una alta concentración de sólidos solubles (azúcares), alta acidez, bajo pH, una alta concentración de polifenoles y de aromas; mientras que índices mayores de 10, e incluso menores de 5 provocan los efectos contrarios. Estos investigadores no encontraron, en su trabajo de revisión, diferencias significativas en la calidad del mosto entre poda larga y poda corta.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

39

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

VII.

CRITERIOS SOBRE PODA EN VID

1 Elección de sarmientos para cargadores y pitones En términos generales deben preferirse los sarmientos maduros y sanos, de mediano vigor y aspecto redondeado o levemente elípticos, con un diámetro promedio de alrededor de 7 mm. y entrenudos de longitud normal para la variedad (6-8 cm.), ubicados en lo posible, en un lugar donde haya recibido buena iluminación, con yemas bien desarrolladas de aspecto globoso. Para el cargador se utiliza siempre madera de un año, que se encuentre sobre madera de dos años. Para pitones debe seguirse el mismo criterio, pero, cuando sea necesario renovar brazos, cordones, etc., o bien corregir errores de formación de la planta, pueden dejarse pitones sobre chupones bien ubicados para tal fin. 2 Realización de los cortes Durante la operación de la poda se deben tomar ciertos recaudos a la hora de hacer los cortes ya que un corte mal realizado puede provocar un daño en ese sector de la planta complicando o directamente impidiendo la brotación de las yemas elegidas. Como medidas de prevención a estos daños se debe asegurar que las tijeras siempre estén bien afiladas y en buen estado, la hoja de corte debe estar bien regulada de manera que no exista una “excesiva luz” entre ésta y el gavilán o apoyo de la misma, para que el corte sea limpio y liso y no a manera de pellizco dejando restos de corteza. Al practicar los cortes se colocará el gavilán hacia el lado del sarmiento que se suprime, para evitar magullamientos sobre la parte que se conserva.

Posición de la tijera para realizar un corte correcto sin dañar el extremo del sarmiento conservado en la poda. Foto: Ing. Agr. Gustavo A. Aliquó.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

40

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Si la longitud de los entrenudos de los sarmientos no es exagerada, el corte se practicará por encima del nudo de la última yema respetada, ya que el diafragma constituye una barrera para la entrada de microorganismos. En caso de ser los entrenudos muy largos, se puede efectuar el corte sobre estos procurando alejarse unos 2 - 3 cm. de la yema respetada y no al ras, para evitar que se interrumpa la conducción de savia desde la madera a la yema debido a la formación de tejidos de cicatrización en esa zona. Además dichos cortes deben realizarse a “bisel”, en sentido opuesto a la yema para favorecer el escurrimiento del agua de lluvia o de savia si la cepa produce lloro previo a la brotación. De esta manera se evita que la yema entre en contacto con una excesiva humedad y se pudra o agrave el riesgo de daño por una helada. En los cortes que se realicen sobre brazos y troncos debe dejarse siempre un pequeño tocón, cuyo bisel mire al lado opuesto a la posición ocupada por el órgano que prolonga el brazo o tronco. La longitud de este tocón corresponderá al menos a la mitad del diámetro de la sección cortada y se realizará, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, con el fin de evitar que la herida cicatrice y se seque introduciendo un sector de madera muerta en la zona del tronco donde se ha producido el corte, interrumpiendo la conducción de savia desde la madera al resto de los órganos. Además, siempre que sea posible y las condiciones así lo permitan, es preferible el uso de podón o tijerón en lugar de serrucho debido a que éste último no produce un corte liso y limpio sino que provoca una laceración de los tejidos dejando una herida “granulada”, además en los dientes del mismo quedan depositados restos de aserrín que van pasando de planta en planta, razones por las cuales la planta es más propensa al ataque de enfermedades de la madera.

Esquema de distintos tipos de corte: A corte correcto realizado sobre el diafragma; B corte correcto realizado sobre el entrenudo a 2-3 cm. por encima de la yema; C corte incorrecto muy cercano a la yema; D corte incorrecto con bisel apuntando hacia la yema

Esquema de los distintos componentes de un sarmiento Fuente: L. Hidalgo

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

41

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Es conveniente que todos los cortes mayores de 2,5 cm. de diámetro sean pintados con una mezcla de látex+fungicida (Ej.: carbendazim, carboxin+tiram, captan, etc.) o pasta bordelesa al 10%, para evitar que sean puerta de entrada para enfermedades fúngicas de la madera como “hoja de malvón”, “yesca”, “eutipiosis”, etc. Algunas de las mezclas recomendadas para pintar los cortes: 1. Pasta Bordelesa: - 1 litro de agua - 100 gramos de sulfato de cobre pentahidratado 98% WP - 80 gramos de cal hidratada - 100 cm3 de aceite mineral 2. Hidróxido de Cobre + Látex: - 1 litro de pintura látex de exterior - 20 gramos de hidróxido de cobre 85% WP 3. Carboxin + Tiram + Látex: - 500 cm3 de pintura látex de exterior - 500 cm3 de carboxin 20% + tiram 20% FS 4. Captan + Látex: - 1 litro de pintura látex de exterior - 150 cm3 de captan 37% SC o 20 gramos de captan 80% WP 5. Mancozeb + Látex: - 1 litro de pintura látex de exterior - 30 gramos de mancozeb 80% WP 3 Tipos de cortes: poda limpia vs. poda sucia Poda Limpia: Corte que se realiza bien al ras de la madera. Es el que tradicionalmente realizaba el viticultor por verse la planta más limpia y prolijamente podada. Evitando además rebrotes en las zonas de corte, disminuyendo así la tarea de desbrote en primavera. No es aconsejado porque la cicatrización del corte y desarrollo de madera muerta se produce dentro de los brazos o tronco obstruyendo la circulación de savia en ese sector disminuyendo con el tiempo el vigor de la planta debido a una obstrucción excesiva del sistema vascular en tronco y brazos.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

42

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

Poda Sucia: Poda en la que se deja una porción de madera entre 0,5-1 cm por debajo del corte realizado. Si bien a la vista la planta no se ve tan prolija como la poda limpia, esto evita el taponamiento de los vasos de conducción debido a que la cicatrización y formación de madera muerta se forma sobre el pequeño toconcito dejado y no en el interior del brazo o tronco. Además permite que sobre éstos se originen pequeños brotes, provenientes de yemas casqueras y de madera vieja que son útiles para renovar la planta, especialmente en los sistemas de cordón pitoneado.

Cicatrización del corte y formación de madera muerta dentro del brazo de la planta, obstruyendo un importante sector del sistema vascular del mismo. Foto: Ing. Agr. Gustavo A. Aliquó.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

43

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

VIII. BIBLIOGRAFÍA AGÜERO, C; RODRÍGUEZ, J; MARTÍNEZ, L; DANGL, G and MEREDITH, C. 2003. Identity and Parentage of Torrontés Riojano in Argentina. American Journal of Enology and Viticulture 54 (4): 318-321. ALCALDE, A. 2008. Cultivares Vitícolas Argentinas. Segunda Edición. Ediciones INTA, Centro Regional Mendoza-San Juan. Argentina. ARROYO-GARCÍA, R et al. 2006. Multiple Origins of Cultivated Grapevine (Vitis vinifera L. ssp. sativa) Based on Chloroplast DNA Polymorphisms. Molecular Ecology 15:3707-3714. BASF Chile S.A. 2007. Hoja de Datos de Seguridad de Cianamida Hidrogenada. BAUTISTA, D. 1991. Potencial de Brotación y Fertilidad de Tres Cultivares de Vid (Vitis vinifera L.) Bajo Condiciones Tropicales. Agronomía Tropical. 41(1-6):1.13. CROCE, F. 1936. Poda de los Viñedos Helados. Boletín Agrícola IV (9-10): 3-36. DRAGHI LUCERO, J. 2005. Investigaciones Históricas. Zeta Editores, Mendoza, Argentina. FERRARO OLMOS, R. 1983. Viticultura Moderna. Volumen 1, Hemisferio Sur, Uruguay. FREGONI, M. 1999. Viticoltura di Qualità, Edizioni l’Informatore Agrario s.r.l, Verona, Italia. GIL, G y PSZCÓLKOWSKI, P. 2006. Viticultura. Fundamentos para optimizar producción y calidad. Ediciones UC. Chile. HERRERA, E. J.; CINTA, W. 1968. Poda de la vid. INTA Centro Regional Andino (Circular, 23), Mendoza, Argentina. HIDALGO, L. 2003. Poda de la Vid. Sexta edición, revisada y ampliada. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. HIDALGO TOGORES, J. 2006. La Calidad del Vino desde el Viñedo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. HUETE, J. 2000. La Poda, Interacción con los Aspectos del Cultivo. Revista Vida Rural Nº 119: 5356. JACKSON, D and LOMBARD, P. 1993. Environmental and Management Practices Affecting Grape Composition and Wine Quality - A review. American Journal of Enology and Viticulture. Vol. 44, Nº4: 409-430. KLIEWER, M and DOKOOZLIAN, N. 2005. Leaf Area/Crop Weight Ratios of Grapevines: Influence on Fruit Composition and Wine Quality. American Journal of Enology and Viticulture. 56 (2): 170-181. LACOMBE, T; BOURSIQUOT, J; LAUCOU, V; DI VECCHI-STARAZ, M; PÉROS, J and THIS, P. 2013. Large-scale Parentage Analysis in an Extended Set of Grapevine Cultivars (Vitis vinifera L.) Theoretic Applied Genetics 126 (2): 401-414 LACOSTE, P. 2010. Parrales, Braceros y Cepas de Cabeza: El Arte de Cultivar la Viña en Mendoza y San Juan (1561-1869). Historia, Nº 43, Vol. I. p. 5-40. Instituto de Historia, Pontífica Universidad Católica de Chile.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

44

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

LACOSTE, P; YURI, J; ARANDA, M; CASTRO A; QUINTEROS, K; SOLAR, M; SOTO, N; GAETE, J y RIVAS, J. 2010. Variedades de Uva en Chile y Argentina (1550-1850). Genealogía del Torrontés. Mundo Agrario, Vol 10 Nº 20, 36p. LACOSTE, P. 2013. Vinos de Capa y Espada. Antucura Editorial, Mendoza, Argentina. LIDER, L; KASIMATIS, A and KLIEWER, W. 1975. Effect of Pruning Severity on the Growth and Fruit Production of Thompson Seedless grapevines. American Journal of Enology and Viticulture. Vol. 26, Nº 4: 175-178. LUMELLI, J. 1968. Poda de Viñedos Afectados por Heladas Tardías. Primer Congreso Nacional Vitivinícola. Comisión 1, Nº 52-80. LUQUE, J. 1953. Los Sistemas de Espaldera y Contraespaldera más Adaptados a la Zona de Cuyo. Vinos Viñas y Frutas, Año XLIX Nº 577. LUQUE, J. 1957. Manual Vitícola. El Cultivo de la Vid. Riagro, Mendoza, Argentina. MARTÍNEZ VALERO, R; MELGAREJO MORENO, P; HERNÁNDEZ GARCÍA, F; MARTÍNEZ NICOLÁS, J; SALAZAR HERNÁNDEZ, D y MARTÍNEZ FRONT, R. 2001. Prácticas Integradas de Viticultura, Mundi-Prensa, Madrid, España. MARTÍNEZ DE TODA, F. 2001. Poda mecánica versus poda tradicional en el viñedo español. Terralia, 23:32-44. MARTÍNEZ PELAEZ, H.; NAZRALA, M. L. 1969. Recuperación de viñedos granizados. Mendoza: INTA EEA Junín. s.p. MAURÍN NAVARRO, E. 1967. Contribución Al Estudio de la Histori Vitivinícola Argentina. Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza, Argentina. MERLO, E; ALTURRIA, L. 2006. Poda Invernal de Viñedos. Apunte Capacitación Poda de la Vid. Convenio INTA-FeCoVitA. INTA EEA Mendoza. (inédito) MILLA TAPIA, A; CABEZAS, J; CABELLO, F; LACOMBE, T; MARTÍNEZ-ZAPATER, J; HINRICHSEN, P and CERVERA, M. 2007. Determinig the Spanish Origin of Representative Ancient American Grapevine Varieties. American Journal of Enology and Viticulture. Vol. 58, Nº 2: 242-251. MO, F. 1979. VITIVINICULTURA. MITOLOGÍA. LEYENDA. HISTORIA. PROBLEMAS VITIVINÍCOLAS ARGENTINOS. Depalma. Buenos Aires, Argentina. MULLINS, M; BOUQUET, A and WILLIAMS, L. 1992. Biology of the Grapevine, Cambridge University Press, USA. PACOTTET, P. 1928. Viticultura, Salvat Editores S.A, Barcelona, España. PÉREZ RECIO, G. 2007. Operaciones Manuales en Viñedo, Servicio de Formación Agraria e Iniciativas. Junta de Castilla y León, España. PICASSO, J. 1945. Origen de la Vid en América. Vinos Viñas y Frutas. Año XLI, Nº 483: 252-254. POOL, R; PRATT, C and HUBBARD, H. 1978. Structure of Base Buds in Relation to Yield of Grapes. American Journal of Enology and Viticulture. Vol. 29, Nº 1. 36-41. PRATT, C. 1959. Radiation Damages in Shoot Apices of Concord Grape. American Journal of Botany 46:103-109. REYNIER, A. 2005. Manual de Viticultura. Sexta edición, revisada y ampliada. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

45

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

RODRÍGUEZ, J. G. 2000. Sistemas de Conducción, Serie Apuntes Viticultura. Cátedra de Viticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. RODRÍGUEZ, J. G. 2005. Poda Anual de los Viñedos. Revista El Vino y su Industria, Nº 35: 36-54. SMART, R; DICK, J; GRAVETT, I and FISHER, B. 1990. Canopy Management to Improve Grape Yield and Wine Quality - Principles and Practices. South African Journal for Enology and Viticulture Vol. 11, Nº 1. STORNI, C. 1927. Descripción de Vidueños que se Cultivan en Argentina desde la Época Colonial. Tamburini Ltda. S.A. Córdoba, Argentina. THIS, P; LACOMBE, T and THOMAS, M. 2006. Historical Origins and Genetic Diversity of Wine Grapes. Trends in Genetics, Vol. 22 Nº 9, 511-519. VALOR, O y BAUTISTA, D. 1996. Brotación y Fertilidad de Yemas en Tres Cultivares de Vid para Vino. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Instituto de la Uva, Decanato de Agronomía. Estado Lara. Venezuela. VEGA, J; ALCALDE, A y CINTA, W. 1962.Variedades de Vid que se Cultivan en la Región de Cuyo. INTA (COLECCION AGROPECUARIA, VOLUMEN 8), Buenos Aires, Argentina. 267 p. VEGA, J y CAPRIA DE FLEITAS, H. 1976. Fertilidad de las Yemas de Vid Según Ubicación y Variedad. Revista IDIA Nº 343-348: 97-104. WEAVER, R. 1985. Cultivo de la Uva. Segunda Impresión. Editorial Continental, México. WINKLER, J. 1959. Pruning Grapevines. California Agricultural Experiment Station Extension Service. University of California. WINKLER, A. J.; COOK, J. A.; KLIEWER, W. M. AND LIDER, L. A. 1974. General Viticulture. University of California Press Berkeley and Los Angeles, California, United States of America. ZULUAGA, P y JULCH, J. 1947. Tratamiento de Viñedos Helados. Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas de la provincia de Mendoza. Mayo 1947, p 3-19. ZULUAGA, P y JULCH, J. 1950. Ensayos de Hábitos de Fructificación de Variedades Viníferas en Relación a la Defensa Contra las Heladas. Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas de la provincia de Mendoza, Vol II, Nº 2: 3-30. ZULUAGA, P. 1958. Apuntes de Viticultura General. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza San Martín 3853 – (5507) Luján de Cuyo (Mza.) – Tel.: 54 261 4963020/332 – Fax: 54 261 4963320

46