la papa

es una planta alimenticia, procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor c

Views 215 Downloads 2 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

es una planta alimenticia, procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo. el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario.. es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria., contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg). La patata llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Realmente el desarrollo de su cultivo comienza en el siglo XVIII, a partir de producciones marginales y progresivamente va adquiriendo cierta importancia transcurridos 200 años.

¿DE DONDE ES ORIGINARIA LA PAPA ? Para científicos las evidencias son claras: su origen se encuentra en la cuenca del Lago Titicaca, pero en Chile a nivel popular, se cree lo contrario. Papa canchán

llamada rosada por el color de su cáscara. tiene mejor textura y sabor. Sirve para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía del Perú. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra. Papa tomasa Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad. También conocida como papa Capiro. Papa amarilla No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña. Papas coloradas Variedad de amplia difusión en las Islas Canarias; supone un contrapunto a la patata blanca de consumo típico en España. Se sirve habitualmente acompañada de salsas, como el mojo rojo, mojo picón o el mojo verde. Papa huayro Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse. Papa criolla

Es una papa pequeña (2-6 cm de diámetro) de piel e interior amarillo ocre, semejante a una yema de huevo de gallina, el nombre científico de la especie es Solanum phureja, y es originaria y ampliamente utilizada en Colombia bajo el nombre de papa criolla o chaucha. Principalmente es ingrediente en la preparación de una sopa tradicional de la región andina oriental de Colombia conocida como Ajiaco. Así mismo, es utilizada frita para acompañar fritanga colombiana (chorizo, bofe, rellena, etc.) en los sitios conocidos en Colombia como "piqueteaderos" debido a que en tal país piquete tiene un significado diferente del ibérico, siendo sinónimo de reunión de muchas personas amigas que comparten un almuerzo rústico en el campo. Papa tarmeña Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado. Papa huamantanga Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra, por lo que su presencia en los mercados costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha facilidad. Papa negra Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido bautizada en los mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien. Papa peruanita Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual. Papa perricholi

Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente. Este nombre fue dado en recuerdo de Micaela Villegas mal apodada la "Perrachola" o "La Perricholi". Papa cóctel Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada) y redonda. Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel. Otras variedades de papas Nace nueva variedad de papa: La Serranita. Creación de una nueva tecnología que utiliza la producción de "micro tubérculos prebásicos" de papa permitirá reducir en un 90% el costo de la semilla. • •

El cultivo de la Papa brinda trabajo a 600 mil agricultores de 19 regiones. El Perú posee la mayor cantidad de especies de papa del mundo, aportando el 60% de las 4,400 variedades conocidas, no obstante, se debe tener presente que la producción de este tubérculo se mide actualmente en función a su utilidad y rentabilidad.

Atendiendo a su demanda en el mercado se vienen comercializando básicamente en la capital las variedades Tomasa Tito Condemayta y Yungay. A estas variedades se suma "Serranita" – INIA-309-, proyecto desarrollado por el Proyecto Papa del INIEA, con colaboración del CIP (Centro Internacional de la Papa) y el PRA-Huánuco.

La Serranita crece en zonas que van desde 2500 a 3900 metros de altitud, y es de forma redonda, ojos superficiales, color de piel morado oscuro y su pulpa es de color crema. Tiene una excelente resistencia al virus de la "rancha" Phytophthora infestans, es tolerante a diversas plagas ("nemátodo quiste" Globodera pallida"). De la misma manera, soporta bajas temperaturas (heladas), y cumple con los estándares de calidad y características que exige la industria del procesamiento, para papas fritas, en hojuelas y tiras. Valor Nutritivo de la papa Debemos pensar que los tubérculos de las papas, constituyen un alimento muy adecuado que no debería faltar habitualmente en nuestras comidas. Son muy ricas en potasio, componente que resulta muy buena para combatir la presión arterial alta por sus propiedades tanto vasodilatadoras como diuréticas. Igualmente se ha comprobado sus propiedades como coayudante en el tratamiento de la depresión y especialmente aquellas personas que presenten problemas reumáticos, de acidosis o en problemas de cistitis (inflamación de la vejiga urinaria), prostatitis ( inflamación de la próstata ) o litiasis ( formación de cálculos) . No obstante se tiene que tener en cuenta su condición de alimento que elimina agua para que las personas con problemas de hipotensión o afecciones renales la usen con prudencia. Igualmente deberían no abusar del consumo de este alimento aquellas personas con problemas de obesidad y los diabéticos por su riqueza en hidratos de carbono. Su consumo favorece un sueño apacible y ayuda a calmar los espasmos y calambres ejerciendo una función sedante del organismo. Igualmente es muy util para aliviar la tos, cuando esta tiene un origen nervioso.La aplicación de una rodaja cruda sobre los ojos cansados e irritados ayuda a rebajar la inflamación, siendo igualmente interesante este remedio casero para tratar la conjuntivitis o las ojeras. Son ricas en vitamina C con propiedades antiescorbúticas y desintoxicantes, aunque, dado que estas se localizan debajo de la piel, muchas de ellas se pierden con la cocción. Contiene calcio y fósforo y cantidades menores de betacarotenos cuyas propiedades ya fueron destacadas en el estudio de la zanahoria. Pero, son especialmente ricas en hidratos de carbono, que resultan, junto con los azucares, en la fuente de energía para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Para una correcta asimilación de los mismos, conviene tomarlas hervidas, o cocinadas al vapor. Siempre utilizando una cocción lenta que evite la destrucción de la vitamina C al mínimo. Resulta muy adecuado beber el líquido del hervido o cocción porque en el se encuentran la mayoría de los minerales. No resulta adecuado combinarla con otros alimentos feculentos como las legumbres, los cereales, pan o pastas, para evitar que la comida presente demasiadas calorías. La mejor combinación son las patatas con otras verduras. Muchas de las propiedades alimentarias de este alimento se encuentran en la piel. Siempre que se pueda deberan cocinarse sin quitarsela siempre teniendo en cuenta que debe tratarse de patatas de cosecha reciente, también llamadas patatas nuevas. Una buena forma de prepararlas es hornearlas durante 20 minutos con la piel, despues de haberlas limpiado adecuadamente o cocinar patatas asadas al horno, con unas gotas de aceite.. Otras combinaciones recomendadas son las siguientes: - Pure de patatas y zanahorias - Patatas y cebolla. - Patatas con coliflor y cebolla. - Patatas gratinadas al horno con hierbas aromáticas, especialmente perejil, alhabaca u orégano. Composición de la patata por cada 100 g

Hervidas sin piel y con sal

Fritas

Agua

77,4 gr.

65 gr.

Energía Kcal

86 Kcal

156 Kcal

Grasas

0,10 gr.

5,9 gr.

Hidratos carbono

20 gr.

24 gr.

Fibra

2 gr.

3 gr.

Potasio

328 mg

326 mg

Sodio

241 mg / ( 5 mg cuando se preparan sin 23 mg sal)

Fósforo

40 mg

64 mg

Magnesio

20 mg

17 mg

Calcio

8 mg

6 mg

Vitamina C

7,4 mg

9,8 mg

Vitamina A

0 IU

0 IU

Vitamina B 6

0.26 mg

0,25 mg

Niacina

1,3 mg

1,7 mg

Ácido fólico

9 mg

12 mg