La Ofensiva Empresarial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA III Valentina Defelipe Díaz Eduardo Sáenz Rovner La Ofensiva Empr

Views 135 Downloads 2 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA III Valentina Defelipe Díaz

Eduardo Sáenz Rovner La Ofensiva Empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes, Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, 1993. 279pp.

Durante la década de los años 30, Colombia vio surgir nuevamente el poder liberal con el posicionamiento del presidente Enrique Olaya Herrera. Resulta de gran importancia su mandato dado el largo periodo de hegemonía conservadora en el país, sin embargo, su política plantearía un gobierno de concentración nacional que pretendía unir los intereses bipartidistas. Partiendo de este suceso, se daría en el territorio nacional una primera oleada de violencia política en escalas locales, que fue mermada por el conflicto con el Perú, y que a su vez vivió los efectos de la Gran Depresión mundial. Colombia se recuperaría rápidamente de los efectos de esta última y se iniciaría en un proceso que impulsó las exportaciones del café como eje central de la economía y el nacimiento de la industria. En este contexto se enmarcan las administraciones que sucedieron a Olaya Herrera, administraciones que tuvieron que enfrentar la situación global de la posguerra y las tensionas emergentes a nivel nacional. La década de los 40 entonces se caracterizaría por agudizar el conflicto bipartidista que terminaría por enfrentar a liberales y conservadores en la más sangrienta de las guerras civiles. Difícilmente podrían resumirse las razones que dieron inicio al periodo de la Violencia en Colombia, no obstante, el profesor Eduardo Sáenz Rovner con su libro La Ofensiva Empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia va a tratar el desenvolvimiento de un sector de la economía que cobraría un mayor protagonismo en la década de los 40. Los grandes industriales y su actividad van a presentarse en este estudio como agentes que tuvieron una influencia política y económica considerable, influencia que no puede pasarse de largo a la hora de estudiar el conflicto bipartidista que estalla a finales de la década. Sáenz Rovner, se apoya así en sus estudios de economía e historia de la Southern Illinois University, en un posgrado de la London School o Economics, un título de maestría y otro como doctor en historia de Brandeis University; así como en su experiencia dentro de las aulas de clase de la Universidad de los Andes, la Universidad de Harvard y la Universidad de California. La historia empresarial ha sido unos de sus temas de preferencia junto a la investigación sobre el narcotráfico en el continente americano. Al respecto ha hecho un gran número de publicaciones entre las que se destacan Colombia A Los 50. Industriales, Política Y Diplomacia (2002) y La Conexión Cubana. Narcotráfico, Contrabando Y Juego En Cuba Entre Los Años 20 Y Comienzos De La Revolución (2005).

La Ofensiva Empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia está organizada en diez capítulos, acompañados de un prólogo y sus respectivos apéndices. Cada uno de los capítulos corresponde a un selectivo abordaje que incursiona en la formación del sector industrial, su organización, sus luchas y estrategias, y la articulación de lo anterior con los hechos políticos que caracterizaron los años 40. En razón de lo anterior Charles Bergquist califica la presente obra como un estudio de carácter revisionista, que, si bien utiliza unas fuentes secundarias para expresar algunas ideas tradicionalmente defendidas, también refuerza sus argumentos a través de una evidencia archivística de gran valor. Entre las fuentes principales se destacan los archivos de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el Archivo de la Presidencia de la Republica, el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y los Archivos Nacionales de Estados Unidos. Además, en su argumento sobre el papel que desempeña el periodismo, hace alusión a la prensa de la época por medio de referencias de periódicos como El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Siglo, entre otros. En este sentido, el primer capítulo va a introducir los argumentos principales de la obra en su respectivo contexto. Sáenz parte de como a inicios de la década se había consolidado una burguesía industrial con mucho poder. Las condiciones políticas y económicas ya terminada la Segunda Guerra Mundial, sacaron aflote la necesidad de proteger y ampliar los intereses industriales. Es así como la burguesía industrial emprende una lucha por lograr el dominio sobre el estado colombiano a través de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) fundada en Medellín en el año de 1944. Sin embargo, en contraposición con algunas ideas tradicionales sobre este periodo de la historia, Sáenz va a sostener primeramente que solo hasta la administración de Mariano Ospina Pérez, el interés industrial seria defendido ávidamente. En segundo lugar, pretende demostrar que en el seno del Estado colombiano se presentaban fuertes contradicciones que respondían al fraccionamiento al interior de la burguesía, y que, por ende, el proteccionismo a la industria no fue en algún sentido un “objetivo nacional”. La falta de unanimidad entre la vieja burguesía cafetera, exportadora-importadora, y la gran burguesía industrial se vería reflejada en la guerra civil de los 40 y 50. Este último punto constituye el hilo central de su análisis: los conflictos de tipo económico que se dieron en el marco de la situación nacional e internacional, no fueron meras “fricciones”, sino que determinaron el rápido distanciamiento de los partidos Liberal y Conservador desde la segunda mitad de la década (P28). Es así como Sáenz revalúa la supuesta autonomía del escenario político respecto a los intereses de clase en Colombia. El segundo capítulo constituye la génesis de la ANDI. Instalados en los cinco departamentos con mayor desarrollo industrial (Antioquia, Cundinamarca, Valle Atlántico y Caldas), los representantes de la Asociación, los mismos industriales, eran un reducido grupo de personas que gozaban de gran poder y de un capital considerable, que les permitió asegurar su permanencia e influencia. Respecto a esta última idea, el tercer capítulo examina las campañas de prensa de la ANDI, como éstas fueron una herramienta que les permitió defender y comunicar sus intereses al resto del país, con la pretensión de identificar sus intereses particulares

con los de la nación entera. No fue únicamente a través de periodistas e intelectuales que se impulsaron las campañas a favor del proteccionismo, sino como bien lo explora el cuarto capítulo, la figura del Lobbysts (Políticos contratados para la que presionasen e incluso legislasen a favor de los intereses de la ANDI) jugo también un papel fundamental. Los siguientes tres capítulos, se van a enfocar en tres momentos relevantes de las luchas de la Asociación anteriores a 1950, momento en el que los industriales habrían logrado controlar organismos oficiales que eran claves en la formulación de la política económica. En primer lugar, se encuentra el surgimiento de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la cual tuvo en gran medida intereses antagónicos respecto a los industriales. Discusiones sobre el control de los mercados, las divisas y alrededor de la reforma arancelaria se dieron al interior del congreso entre ambos grupos. El segundo momento articulado con este enfrentamiento entre la ANDI y Fenalco, que a su vez podría ser entendido como la pugna entre Conservadores y Liberales, se refiere a los debates alrededor de un proyecto proteccionista promulgado por la ANDI, que finalmente es frenado por los comerciantes. Y por último el gran protagonismo de Jorge Eliecer Gaitán como mediador de los intereses económicos. La contienda sobre las reformas económicas con Gaitán va a denostar como la ANDI fue partidaria de una protección excluyente, que no tenía en cuenta ni siquiera al consumidor. Ahora bien, los últimos tres capítulos son un esbozo de las consecuencias que se desprenden tras el asesinato del Liberal Jorge Eliecer Gaitán. El “Bogotazo”, es el primer y consecuente resultado de la muerte de Gaitán, y marca el estallido de la crisis política y social colombiana. A medida que la rivalidad partidista fue tornándose más aguda y violenta, Ospina Pérez tuvo que recurrir cada vez más al apoyo de la gran burguesía Industrial, como también de Laureano Gómez. En 1949, Ospina Pérez cerraría el congreso estableciendo una dictadura que en últimas terminó facilitando la elección de Laureano Gómez como presidente. Más conservador y retrogrado, la administración de Gómez dio cabida a la imposición de nuevos aranceles altamente proteccionistas a los intereses de los industriales. Sáenz por medio de estos últimos capítulos da forma a sus argumentos más relevantes, como que la burguesía industrial colombiana no podría haberse considerado social ni políticamente “progresista”, lo demostrarían sus alianzas al partido conservador, el carácter oligopólico del sector, la persecución que hicieron contra el sindicalismo independiente y la izquierda, así como su apoyo a la dictadura (P29). Y, asimismo, como el movimiento al interior del sector económico siempre estará relacionado con el desenvolvimiento de la política nacional. Finalmente, en lo que a mí respecta, la obra de Eduardo Sáenz Rovner logra articular de manera relevante los procesos globales con los nacionales en un análisis bastante adecuado. Característica esta última que creo fundamental, puesto que el movimiento económico en una era Capitalista siempre va a estar inmerso en dimensiones mucho más amplias. Sin embargo, en este sentido encuentro incompleto su argumento sobre la relación entre los Estados Unidos y las burguesías nacionales que él mismo califica como “Agentes del imperialismo”. Aunque son abordadas en algunos pasajes, este movimiento macro podría

desarrollarse en mejores términos. Y, por último, aunque este estudio se sale evidentemente de las esferas tradicionales, no por ello silencia muchas otras esferas. El presente libro aborda una historia de las elites, que, si bien sabemos que son propietarias del capital y poder político, no podrían éstas llevar a cabo sus cometidos sin el resto de grupos que componen una sociedad altamente estratificada.