La Natalidad

LA NATALIDAD: La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica cualquiera durante un pe

Views 86 Downloads 2 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA NATALIDAD: La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica cualquiera durante un periodo determinado, por lo general un (1) año. Para efectos comparativos se utiliza el concepto de índice o tasa de natalidad, la cual puede definirse como la medida que se establece entre los nacimientos registrados en un determinado tiempo por cada mil habitantes en relación con la población total, y se expresa en tanto por ciento o tanto por mil. El número de nacimientos y el índice de natalidad varían tanto en el espacio como en el tiempo; es decir, pueden variar según los países o regiones y también según las épocas. Comúnmente, son muchos los países que presentan más nacimientos registrados en estos actuales años en comparación a los de hace 50 años atrás. Los índices de natalidad suelen ser muy elevados en los países del “Tercer Mundo”, en los que el subdesarrollo favorece la creación de familias numerosas como hábitos culturales y religiosos, carencia de medios anticonceptivos, y algunos necesitan más miembros en la familia para poder subsistir. Mientras que las índices son muy bajos en los países industrializados, gracias a los efectos de una mejor educación sexual, a las campañas de planificación familiar, el uso del tiempo que se concentra más en el trabajo y estudio, manteniendo un balance entre la vida personal y profesional. Por otra parte, se tiene el control de natalidad, que es puesto en práctica en determinados países que desean frenar su crecimiento demográfico cuando éste no guarda proporción con sus recursos económicos; por ejemplo, China. Es una iniciativa que compete al estado y consiste en mentalizar a la población, ya que un crecimiento desmesurado constituye un importante problema para la subsistencia de la nación. En algunos países subdesarrollados no existe ningún control de la natalidad por razones políticas, ideológicas o culturales por lo que la población sigue creciendo de forma explosiva, doblándose en menos de veinte años; en algunos países árabes incluso se está fomentando el crecimiento de la población. Sin embargo, en la mayoría de los países subdesarrollados, las campañas a favor del control de la natalidad están consiguiendo reducir las tasas de fecundidad.

MORTALIDAD: La mortalidad. Es el proceso natural mediante el cual desaparece una población a lo largo del tiempo, se estudia a partir de una información de flujo: las defunciones que ocurren durante el período considerado. El fenómeno de la mortalidad se analiza mediante una fuente dinámica de información: el registro de defunciones. No solo se realiza este estudio a partir del total de muertes que se producen, sino que se desagregan las defunciones atendiendo a características tales como edad, causas de muerte, características socio-económicas, etc., observándose comportamientos diferenciales en los mismos. Características generales del comportamiento de la mortalidad según sexo, edad y causas de muerte. Se plantea que la mortalidad es diferencial por sexo, ya que a lo largo de toda la vida en los varones es superior a la de las hembras, o sea, existe la sobre mortalidad masculina. No obstante, hay algunos países subdesarrollados cuyas condiciones sanitarias son tan bajas que durante las edades de 15-49 años puede ocurrir que exista una sobre mortalidad femenina producto de las condiciones del parto. La mortalidad influye de forma importante en los factores socio-económicos. Dentro de la mortalidad como elemento del análisis demográfico se encuentra la Morbilidad que es el estudio e las enfermedades que afectan al ser humano. El estudio de la mortalidad por causa de muerte ha sido agrupado en dos grandes categorías: a) Mortalidad por causas endógenas o biológicas, las que tendrán mayor peso en el primer mes de vida, así como en edades avanzadas producto del envejecimiento que va sufriendo la población. b) Mortalidad por causas erógenas como el resultado de la acción del medio que prepondera en la niñez y adultos jóvenes, aunque está presente en todas las edades (enfermedades infecciosas y accidentes). A medida que los progresos médicos son mayores la mortalidad por causas endógenas va tomando relativamente mas importancia El segundo grupo de causas por el contrario resulta fácilmente controlable con la acción de medidas higiénicas y de la medicina preventiva y curativa.

DEMOGRAFIA: Conocer cuánta gente vive en América Latina y cuánta en Europa, saber cómo es la división social que prima en ambas regiones y también cómo ha sido a través de los años el desarrollo de las comunidades autóctonas y las diversas colectividades que conviven en un determinado lugar, son algunas de las tantas cuestiones que nos permite saber a ciencia cierta y con el rigor justamente de la ciencia, la demografía. Porque la demografía se ocupa de estudiar estadísticamente a un determinado grupo poblacional de nuestro planeta, en su lugar geográfico claro está, y nos podrá decir tras la realización de ese estudio pormenorizado que efectuó cuanta gente reside en el, cómo creció poblacionalmente ese lugar del mundo y cuáles han sido y son sus características y particularidades en una época o en la actualidad, según corresponda. Siempre, la demografía, en cualquiera de los aspectos que realice sus análisis pondrá su foco en lo cuantitativo, es decir, siempre sabremos cuánto hay de cada cosa o cuestión. Entonces, la estadística, que es aquella ciencia que utiliza datos numéricos para inferir probabilidades y datos, es una aliada importantísima de la demografía en su accionar. Sumado a lo ya expuesto, la demografía podrá contarnos porqué una comunidad creció fantásticamente durante un período de tiempo o en su defecto porque otra se estancó y llegó a desaparecer. Y por caso para ello es que esta disciplina se introduce de lleno en aspectos como la reproducción, la fecundidad, la movilidad social, la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida en un determinado momento y lugar, entre otras variables que inciden en las cuestiones indicadas. Sin lugar a dudas, la demografía, es una herramienta valiosísima para la gestión política y a la cual deben mirar y respetar siempre quienes conducen los destinos de una nación porque los números que esta postula en alguno de los aspectos referenciados, y en especial cuando son negativos, por ejemplo en la tasa de mortalidad infantil, sí o sí, demandarán de su parte la implementación de alguna política sanitaria que contrarreste ese avance tan negativo para la subsistencia, el desarrollo y crecimiento de una población. Problemas inherentes a la salud pública y también a la inclusión social pueden conocerse gracias a los esfuerzos investigativos de la demografía.

Las causas del conflicto armado En 1960 Nace la Guerrilla Guatemalteca (coincidiendo con la teología de liberación de la iglesia católica), ella se origina del mismo ejército cuando los militares Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa y Alejandro de León salen del ejército inspirados por la revolución cubana y se ubican en el Peten formando el MR-13 (Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre) quienes poco tiempo después se unen con el P.G.T. (Partido Guatemalteco del Trabajo) para formar el primer grupo guerrillero conocido como F.A.R. (Fuerzas Armadas Rebeldes). "La CEH concluye que fenómenos coincidentes con la injusticia estructural, el cierre de los espacios políticos, el racismo, la profundización de una institucionalidad excluyente y antidemocrática, así como la renuencia a impulsar reformas sustantivas que pudieran haber reducido los conflictos estructurales, constituyen los factores que determinaron en un sentido profundo el origen y ulterior estallido del conflicto armado". "Después del derrocamiento del Gobierno del coronel Jacobo Arbenz en 1954 tuvo lugar un acelerado proceso de cierre de espacios políticos, inspirado en un anticomunismo fundamentalista que anatemizó un movimiento social amplio y diverso, consolidando mediante leyes el carácter restrictivo y excluyendo del juego político. Estas restricciones a la participación política fueron pactadas por diversos sectores de poder fáctico del país y activadas por las fuerzas civiles y políticas de esta época. Este proceso constituye en sí mismo una de las evidencias más contundentes de las estrechas relaciones entre el poder militar, el poder político y partidos políticos surgidos en 1954. A partir de 1963, además de las restricciones legales, la creciente represión estatal contra sus reales o supuestos opositores fue otro factor decisivo en el cierre de opciones políticas en Guatemala". CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO: 130,000 asesinatos 45,000 desaparecidos 1,000,000 (un millón) desplazados internos 500,000 refugiados (en México, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo) 50,000 viudas 250,000 niños huérfanos 440 pueblos desaparecidos 440 aldeas arrasadas, más de 600 masacres documentadas