LA MISION

A los fines de apreciar la riqueza de imagenes y sonido es recomendable verla en el medio mas optimo del que dispongan.

Views 183 Downloads 4 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A los fines de apreciar la riqueza de imagenes y sonido es recomendable verla en el medio mas optimo del que dispongan. Antes de ver la pelicula es importante lo siguiente 1. a. Leer la reseña historica que se encuentra al pie a fin de precisar Donde y Cuando transcurre el relato de la película. 2. Deberá identificar y analizar (mientras ve la pelicula) a los siguientes personajes. 1) Padre Gabriel, 2) Rodrigo Mendoza y 3) Cardenal Altamirano.Importante atender al momento de ver la pelicula Cada uno de estos personajes asumio una posición diferente en relación al final de la pelicula. o Identifique la posición de cada uno y la motivación que lo llevo a asumirla-. o Los dos últimos personajes (Mendoza y Altamirano) ¿tuvieron dudas o remordimientos en torno a su decisión? ¿Cuales fueron estas dudas o vacilaciones?.Tambien o Atender a la discusión antropologica que se debate ante el Cardenal sobre la humanidad de los Guaranies.o Atender a la secuencia "Soberbia - Pecado - Culpa - Expiación - Redención" que es presentada en la primera parte de la Pelicula, como condicion de la plena "sociabilidad" Cada alumno elaborara un informe personal sobre las siguientes consignas: 1. Elija un Principio y un valor de la DSI que encuentre plasmado en la Pelicula y señale la escena o situación en la que esta presente (positiva o negativamente - Ej. el valor justicia puede encontrarse negativamente en una escena de injusticia). 1. Frente al conflicto final ¿Cuál de las tres decisiones hubieran tomado Ud. - Fundamente su respuesta.1. ¿Que frase o imagen le resultó más impactante o significativa?. ¿Explique por que.-

Historia

película: LA MISIÓN.

Tema: el papel de la iglesia en la América española. CUESTIONES: · Repasa en tu libro el tema de la colonización de América, haciendo hincapié en los términos: evangelización, misiones, esclavitud, ect. Escribe la definición de estos conceptos y la de aquellos otros que tengan relación con el argumento que desarrolla la película. Evangelización: La evangelización es un proceso de difusión y de conversión a la religión cristiana, siguiendo el mandato dado por Jesucristo a sus seguidores de extender al mundo las doctrinas del Evangelio. Durante la Antigüedad le evangelización se extendió sobre los pueblos que habitaban el imperio Romano. En el siglo XVI, con los descubrimientos geográficos, los europeos, sobre todo los Portugueses y Españoles, difundirán su fe cristiana entre los pueblos colonizados de América, África y Asia. Misiones: Establecimientos fundados por misioneros cristianos a partir del siglo XVI. Su actividad consistía en predicar el evangelio entre los indígenas de las nuevas tierras descubiertas y colonizadas. Completaban su acción con la fundación de escuelas y hospitales. Esclavitud: La esclavitud se define cómo el estado de un esclavo, y este a su vez se define cómo aquel que no tiene libertad, aquel que es sometido. El concepto de esclavitud en la película tiene este significado, ya que los colonizadores abusaban de los indígenas, se acostaban con sus mujeres, les obligaban a trabajar para ellos, ect., En conclusión: los sometían. Encomienda: La encomienda no es más que un simple trato entre la Corona y los conquistadores. Este trato consiste en ceder un grupo de indígenas en determinados períodos de tiempo a cambio de que los conquistadores los protejan, los alimenten, los vistan y los instruyan en la fe cristiana. · ¿Cuáles son las tres partes implicadas en la película que has visto? ¿Por qué? ¿Qué intereses tenían cada una de ellas? Las tres partes implicadas son: indígenas, jesuitas y alto clero. Por que los indígenas vivían allí y sin quererlo se vieron sometidos a los conquistadores, los jesuitas por qué hacen como intermediarios pero siempre estando de parte de los indígenas, el alto clero se implica por que quiere repartir el territorio para su propio beneficio. Los intereses de él alto clero son visibles ya que como se puede observar en la película quieren los territorios a toda costa, tanto que no les importa destruir las misiones para conseguir su propósito; los jesuitas tienen un interés muy solidario, y es que quieren evangelizar a los indígenas y ayudarlos en todos los aspectos posibles y ya por último están los protagonistas de esta historia: los indígenas, que como se puede observar tan sólo tienen un interés: que es continuar tranquilamente con su vida, y aún así son los mas afectados. · Valiéndote de los textos estudiados y lo visto en la película, explica cómo fue posible la colonización y las consecuencias que tuvo para las poblaciones indígenas.

La conquista de América fue relativamente rápida, se realizó mediante capitulaciones (contratos) entre la Corona y los conquistadores. Entre 1492 y 1519 se produce la ocupación de las Antillas, y entre 1519 y 1550 se ocupa el continente entero. También la superioridad técnica: armas de fuego, corazas, el uso de caballos y perros, la consideración, por parte de los indígenas de los grandes imperios Azteca e Inca, de Dioses a los conquistadores, las enfermedades traídas por éstos (viruela, tifus, sarampión, tuberculosis...) el mestizaje de población, ect. Tuvo grandes consecuencias demográficas. · ¿La postura adoptada por la iglesia en América fue uniforme? No, por que en principio el juez ve los terrenos y las misiones y toma una decisión, pero después por varios hechos y por estar bajo la presión de los portugueses, opta por entregar el territorio a los colonizadores; por tanto la postura no es uniforme. · ¿Crees que política y religión estuvieron mezcladas en este momento histórico? Razona tu respuesta. Si, estuvieron unidas gracias a que los Reyes Católicos Isabel y Fernando eran cristianos, y como eran estos la máxima autoridad en uno de los reinos que jamás ha existido, inculcaron a todos los súbditos y también a los indígenas la religión Católica. · Investiga que tipo de poder político existía en España y Portugal en el momento histórico que refleja la película ¿Cuáles eran sus características? En España los reyes Católicos, pero hay que distinguir entre, Castilla: forma autoritaria y Aragón: forma pactista. En Portugal también gobernaron los reyes Católicos gracias a un matrimonio de conveniencia. · ¿Se dan en la actualidad colonizaciones del mismo signo que la expuesta en la película? Razona tu respuesta. No. Ahora ya no existe este tipo de colonizaciones, el problema es que siempre habrán casos similares, claro que no a tan gran escala; pero el ejemplo lo tenemos incluso en la vida cotidiana, por ejemplo en el instituto: siempre hay gente o grupos de gente que nos dominan, a mayor nivel están los grupos sociales y ya están los casos parecidos, como por ejemplo las guerras que se suceden hoy en día por dominar territorios. · Realiza un comentario crítico y personal sobre el contenido de la película. ¿Se ajusta a lo que has aprendido en clase de Historia? ¿Qué nuevos conocimientos te ha aportado? ¿Coincidía tu visión de los hechos con los demostrados en la película? Bueno, en mi opinión esto es algo más en la vida, es decir, desde el principio de los tiempos han habido dominantes y dominados, amos y esclavos, empresarios y funcionarios, monopolios y comercios... desde el principio de la vida y hasta el final de ella tienen que haber y habrán superiores e inferiores. No estoy de parte de los superiores, creo que poniendo cómo ejemplo la colonización de América, habría muchas cosas que habría cambiado, sobretodo la más importante, que es la exterminación de los indígenas; tampoco estoy al 100% por 100% de acuerdo con los inferiores ya que pienso que en esta vida es necesario que hayan superiores: dominantes, amos, empresarios, monopolios... por que es necesario, yo diría que es imprescindible que los hayan. Ahora cavilo en un ejemplo de hoy en día y son los países desarrollados y los subdesarrollados, y pienso que tengo una suerte enorme de ser de donde soy, de ser quién soy, y por eso tengo que dar, que ayudar a esta gente que es inferior a mí, pero si lo consigo y equilibro la balanza del mundo... ¿qué sucedería?. Sí se ajusta a lo aprendido en historia ya que después de todo, la clase de historia lo cuenta en palabras y la película lo proyecta en imágenes. Los conocimientos que me ha aportado sobre este tema son simplemente detalles, ya que dado como mínimo diez veces este tema en historia, aún así me ha servido de mucho ver la película ya que por mucho que te digan no sabes lo que es hasta que lo ves.

“Es una historia conmovedora sobre la realidad política versus lo mejor de la naturaleza humana. Somos de naturaleza animal y por tanto destruimos lo que amamos por intereses y fines egoístas, y a la vez somos torturados por el sentimiento de que existen otras opciones si tuviéramos la fuerza para realizarlas. En las cuestiones políticas de hace 400 años encontramos los mismos interrogantes con los que luchamos hoy en día”. Estas palabras son de Roland Joffé sobre “La Misión”, con motivo de la salida al mercado del dvd de una estupenda edición especial de esta película. Estas palabras de Joffé las he puesto más que nada porque definen más o menos lo que es la película y los temas que vienen a tratar: el ser humano es autodestructivo por naturaleza. Allá donde va arrasa con todo, destruye culturas milenarias, destruye la armonía entre los pueblos. Pero para ver esto no hay que remontarse hasta 1750 (que es la época en que se acontecen los hechos narrados en la película), sino que lo vemos ahora también. Por otra parte hay que decir que la “misión evangelizadora” y la creación de estas misiones, aunque nefastas para la supervivencia de antiguas culturas milenarias, (aquí estamos en la América Latina, pero bien podríamos ceñirnos a África) crearon una tabla de salvación para estos pueblos que se refugiaban en estas misiones para evitar caer en el yugo de la esclavitud aún existente. En esta (y aún no le he dicho) fascinante y maravillosa película, se recrean las misiones fundadas por los jesuitas en los actuales territorios de Brasil, Paraguay y Argentina (territorios que en 1750 se repartían las potencias coloniales de Portugal y España). Esta misión evangelizadora se centraba en la cultura de los indios guaraníes, habitantes de estos bellísimos parajes de la América Latina. Gente en armonía con la naturaleza más salvaje. No obstante estas misiones jesuitas, además de llevar esta misión evangelizadora a estos pueblos indígenas, también los adoctrinaban en un sistema igualitario. y esto no lo veían bien las monarquías totalitarias de España y Portugal, que capturaban a estos indígenas para someterlos a la esclavitud. La Iglesia aceptó los intereses de estas monarquías y ordenó que las misiones jesuitas desaparecieran de estos territorios. Algunas de estas misiones se negaron y lucharon contra el expansionismo hispano-portugués (como es el caso de este film). La película se basa en hechos reales. Que sean más o menos fidedignos a la historia ya es otra cosa, y en los cuales no me voy a meter porque no soy un especialista en este tema. Roland Joffé, se embarcó en esta historia épica que recreaba la historia de la misión de San Carlos, en las cataratas de Iguazú, allá por mediados del siglo XVIII. Narra la historia de un jesuita, el Padre Gabriel que se le encomienda un nuevo destino: hacerse cargo de la misión de San Carlos, ahora vacía por la muerte, a manos indígenas, del jesuita que se hacía cargo de dicha misión. Por su parte, un mercenario, asesino y traficante de esclavos, Rodrigo Mendoza inicia un camino de auto-culpa y redención por el asesinato de su propio hermano. Al Padre Gabriel se le encomienda la misión de enderezar a Mendoza llevándoselo a San Carlos. Es en su camino hacía San Carlos, cuando Mendoza inicie su personal camino de penitencia y redención. Ahora se verá destinado a convivir con los que antes eran sus enemigos y “mercancías”. Rodrigo se enamora de esa cultura y esa gente a la que antes perseguía y exterminaba. Ahora defenderá los ideales jesuitas y la misión junto al padre Gabriel y sus acólitos.

Mientras Gabriel utiliza como únicas armas la fe, Mendoza luchará a golpe de espada. Son dos aspectos que marcan las diferencias de uno y otro. Aunque el amor hacia es pueblo será algo que los una en el fondo.

La película muestra la redención, la penitencia, la búsqueda de la libertad de los oprimidos contra la opresión de las grandes potencias coloniales, algunas escenas muestran esto, como la primera escena del jesuita crucificado cayendo por las bellísimas cataratas de Iguazú. el camino de penitencia que asume Mendoza/De Niro hasta la misión de San Carlos, cuya cima significará el fin de la penitencia y el inicio de una vida nueva (esa escena en que De Niro, una vez llega arriba, rompe a llorar, desprendiéndose de esa carga tan pesada que era a la vez la cosificación de toda esa carga emocional que torturaba la psicología de este personaje y la libertad de todo pecado) y ese escéptico final, soberbio y emotivo a más no poder, conteniendo en sus imágenes gran fuerza dramática. “La Misión” hace a uno pensar en todo lo que de verdad hemos hecho y continuamos haciendo.en como es de destructiva la naturaleza del hombre: -“Tenemos que trabajar en el mundo. el mundo es así” -No. nosotros hacemos el mundo así”.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LA MISION” 1-

Síntesis en ½ cuartilla

Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel, es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras, están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar su espada. 2 – El indio En la película se puede apreciar un indígena con resentimiento, miedo, odio No hay un trato digno, se ve un indígena obligado a adoptar como suyas tradiciones extranjeras y se les concede seguir con sus rituales para crear una fusión de las dos culturas. El indígena se encuentra a la defensiva, ve con desprecio al extranjero ya que no son tomados en cuenta como seres humanos, sino como esclavos que han perdido sus tierras y tienen que construir templos y montar casas, han vivido desastres y tienen que asimilar la situación y aprender a vivir con su conquistador. Son personas sensibles ya que se ve demostrado en la película que con los jesuitas llevan buena relación aunque el indio se sabe sometido abre un canal de comunicación importante, no puedo decir que es un lazo afectivo debido a

que el indígena tiene miedo pero es capas de soportarlo y aprender a vivir con ello. Podemos destacar la fuerza del indio para adaptarse y reprimir sus emociones al grado de tolerar lo hecho en su pueblo 3 – El conquistador Tenemos 2 tipos de conquistadores en la película, los que quieren colonizar a los indígenas a través de la religión, llevando el mensaje de Dios de que todo es amor (jesuitas) y lo que someten a los indios matándolos y creando genocidios que solo fomentan el odio hacia ellos y hacia todo lo que representan. El conquistador es una persona fría, que solo ve lo que es mejor para el, sintiéndose en todo momento superior a los indios y no les da remordimiento destruir su cultura y matar a su pueblo, lo que les interesa es colonizar y esclavizar al indio y al ver que posee características físicas mas adecuadas para el desgaste físico. Al conquistador no le importa sacar de su lugar de origen de su pueblo al indigena para seguir construyendo su ciudad, sabe que posee armas y temperamento más fuerte y más consistentes. Mientras unos optan por la vía pacífica, otros lo harán por la vía de las armas. Tomemos por ejemplo a Rodrigo, el era un cazador de esclavos y al caer en manos de los jesuitas se vio forzado a cumplir penitencia haciendo el trabajo que generalmente hacen los indios, solo estando en sus zapatos pudo vivir y sentir lo que Vivian todos los días los indios dándose cuenta de que había mucho que aprender de ellos. 4- Identidad Para que haya una identidad es necesario un sentido de pertenencia en el pueblo y en la película se ve que es muy complicado que eso suceda debido a que los conquistadores vienen a imponerles nuevas costumbres, tradiciones y religión, dejando a un lado su cultura por lo que su autoconcepto es muy negativo. No puede haber una identidad colectiva debido a que no sienten suyo lo que les han inculcado a la fuerza, no se puede sentir como algo tuyo una idea que no son tus raíces y para los indios es muy complicado adoptar como propias costumbres que no entienden. 5- Cultura La cultura presentada en la película es de dos polos opuestos, por un lado el del indio, todavía en su hábitat, viviendo arriba de montañas con cascadas haciendo que las aguas recorran por los caminos, logrando que su paso a esos lugares sean complicadas ya que les gusta vivir en contacto con la naturaleza en donde hacen sus ceremonias y siguen con sus tradiciones y por otro lado esta el extranjero que viene solo a ver que se puede llevar y a construir una buena nación para así borrar los errores cometidos en su vieja nación, por lo que es choque constante de culturas y de diferentes formas de vivir la vida. No hay respeto por la diversidad y esto hace más complicada la relación de estos 2 pueblos ya que no hay una interacción adecuada porque para el indio el conquistador es una figura de autoridad que ha venido a su pueblo a matar y acabar con el. 6- Lengua Se puede apreciar en la película que en el caso del conquistador pacifista se ve en la necesidad de aprender el idioma del indio lo que hace que mejore la comunicación con el y se rompan tensiones y se aprenda a convivir con el enemigo para así irse familiarizando con la situación actual y por otro lado el conquistador vulgar que solo habla en su idioma y no hay comunicación verbal con el indio, solo se comunican através de agresiones y de insultos gesticulando.

Esto ocasiona que haya un miedo a la cultura, un miedo y un odio a las tradiciones implantadas obligatoriamente, no hay integración más que la violencia y las muertes en todo momento, es diferente aprender a vivir sometidos que dejar de sentir odio y repugno por tu conquistador 7- Impacto en la sociedad del siglo XXI Actualmente considero que sigue presentándose el problema de la crisis de identidad, vivimos en un lugar donde nos han escondido la verdadera historia de nuestra tierra y eso hace que sea más complicado. El indio se siente desprotegido, ha visto a través del tiempo que cada día son más olvidados y que cada día desaparecen pueblos indígenas debido a que no se respetan sus tradiciones y se pierden en el tiempo. Desde que el conquistador llego a America le ha ganado la corrupción y la arrogancia y no han sabido comunicarse con los indígenas. Hasta la fecha sufrimos las consecuencias de estos actos ya que todavía no aprendemos a trabajar en equipo y nos vemos mejores unos a otros siempre luchando por el reconocimiento personal en vez de luchar juntos por un pueblo americano que necesita cambiar su mentalidad y empezar a creer en nosotros mismos. En estos tiempos no son conquistadores son “patrióticos” los que denigran al indio, haciendo que se pierdan culturas muy representativas y muy importantes para nuestro continente y nuestro pueblo, antes había diversidad, actualmente eso se ha perdido debido a que si no eres una persona moderna no podrás tener una mejor calidad de vida, si eres indígena estas destinado a la marginación.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Pelicula-La-Mision/5903774.html

Misión Evangelizadora de la Iglesia: Virtudes, riquezas: 

Verdadero espíritu de muchos misioneros de evangelizar a los nativos



Enseñaban con el ejemplo



Trataban de ser mediadores en los conflictos

Características: 

Solucionaban los problemas por medio de las enseñanzas de Jesús



Llevaban el evangelio a todo el mundo



La Iglesia estaba unida al poder

Defectos o limitaciones: 

Casi siempre los altos del clero le daban la razón a los de poder



No tomaban en serio las conversiones de los indios



Se cegaban a las nuevas comunidades cristianas



Bondad



Caridad



Compasión



Entendimiento



Piedad



Sabiduría

Valores:

Contravalores: 

Elitismo



Hipocresía



Comentario Personal sobre la película: La película la Misión es un filme que tiene un alto grado de enseñanza no solo histórica sino religiosa y de valores, empezando porque nos demuestra la actitud de los misioneros jesuitas, su buena voluntad al querer que todos los guaranís conocieran la fe católica, también es bueno recalcar las enseñanzas de conversión y de aspirar a mejorar a cargo del personaje de Rodrigo Mendoza que muestra que todos podemos cambiar sin importar que tan mal hayamos sido en el pasado, siempre se puede empezar de nuevo, también se debe recalcar al personaje del Padre Gabriel ya que él es la figura central que demuestra las virtudes de la Iglesia y las virtudes de una persona. En lo personal es una película que me ha dejado un mensaje muy bonito de esperanza y pienso que las actitudes del padre Gabriel son un buen ejemplo a seguir.

Rodrigo y los otros jesuitas mueren en combate mientras que el padre Gabriel muere junto a los feligreses cuando las tropas atacan a la Iglesia en la misión, son pocos los que sobreviven, el cardenal se arrepiente de la decisión que tomo Los jesuitas junto a los guarnís luchan contra los españoles y portugueses, mientras que el padre Gabriel se queda oficiando una misa Rodrigo pide la bendición para luchar pero el padre Gabriel no se la da porque no aprueba que vaya a la guerra El padre Gabriel se queda en la misión junto a un los demás indios. Los indios deciden luchar Rodrigo y los jóvenes jesuitas deciden ir con ellos Al llegar el cardenal toma la decisión de que los indios deben abandonar la misión El padre Gabriel invita al cardenal a su misión de San Carlos El Señor Cabeza tilda a las misiones de obra del demonio Visita del cardenal Altamirano a las misiones Juicio donde se decide si el Vaticano seguirá protegiendo a las misiones y sobre la existencia de la orden de los jesuitas Llegada del cardenal Altamirano, se cuestiona el poder que tienen los jesuitas Conversión de Rodrigo, expresa su deseo al padre Gabriel de ser jesuita y este le ordena como sacerdote

Rodrigo llega a la misión y los indios guaranís lo liberan de su penitencia, Rodrigo llora de alivio y el padre Gabriel lo consuela El padre Gabriel habla con Rodrigo sobre su penitencia y lo invita a la misión Asesinato de Felipe por su hermano Rodrigo, encarcelamiento voluntario de Rodrigo Carlota confiesa a Rodrigo que esta enamorada de su hermano Felipe Charla entre Mendoza y el señor Cabeza por la estancia de los jesuitas Enfrentamiento entre el padre Gabriel y Cap. Mendoza para que deje ir a los indio que ha atrapado Llegada del padre Gabriel a la cataratas de Iguazú Muerte en martirio de un sacerdote

Veamos algunos planteamientos: 1. Los aborígenes viven en un paraiso en donde son una comunidad pacífica y en estrecha unión y armonia con la naturaleza. 2. Esa realidad es rota e interrumpida por los esclavistas portugueses que comercian con esclavos.

3. Los jesuitas tratan de mantener aislados a las comunidades de las Misiones para impedir la esclavitud a que serán sometidos las comunidades guaraníes. 4. El capitan Mendoza plantea el arrepentimiento frente al pecado de ser esclavista y repudia moralmente su conducta anterior. 5. La peli muestra claramente los intereses económicos y políticos de las autoridades españolas y portuguesas frente al comercio de los esclavos. 6. La autoridad papal se cuestiona por cuanto el pontífice romano protege sus propios intereses económicos en contra de la acción protectora de la Comunidad Jesuita. 7. Los jesuitas son hombres, que igualmente pueden escoger el camino de la paz y la concordia o el de la fuerza frente a la opresión, la violencia y la barbarie de las autoridades o de los traficantes de esclavos. 8. El sistema comunitario de las Misiones Jesuitas se orientan hacia el sistema socialista o comunista en contraposición al sistema explotador tanto de las autoridades españolas, portuguesas y aun del Papa romano.

Dentro de La Misión. Último capítulo sobre The Mission Posted on 09/05/2011 by Patrick Vidal

El personaje central de la película es Rodrigo Mendoza (Robert de Niro), un ex cazador y vendedor de esclavos que entra en La Misión jesuita –concretamente de San Carlos- sometiéndose a penitencia después de matar a su hermano debido a una infidelidad de su pareja con este. Es un personaje que experimenta un cambio radical en su personalidad después de efectuar el asesinato. Sube al lugar donde se pone en práctica La Misión de San Carlos -más allá de las cataratas del Iguazú- con una carga inmensa a cuestas que por momentos está a punto de costarle la vida. El personaje busca la redención de esta manera y llega a ser feliz dentro de la tribu. Nada más llegar a la tribu Mendoza es reconocido por uno de los indígenas a los que persiguió anteriormente y el indígena le pregunta: “¿Por qué apareces vestido de misionero?” A lo que Mendoza responde: “Mi nuevo hábito protege a gente como tu de individuos como yo”. Es decir, aparece un claro sentimiento de culpa que el espectador tan solo puede intuir con una gran fuerza durante el ascenso por las cataratas y la jungla, ya que prácticamente no hay diálogo, y se certifica en este diálogo demoledor que, además, pone de relieve un claro problema social, el tráfico de esclavos, algo que no era legal pero sí permitido por las autoridades españolas. La posición de Rodrigo Mendoza a partir de este momento es clara. Algo muy interesante es que al comienzo de la película el nombre de Rodrigo Mendoza se escucha con bastante frecuencia pese al corto tiempo que pasa desde que aparece Robert de Niro en escena hasta que su personaje mata a su hermano. Y es interesante porque a partir de este hecho se deja de escuchar su nombre, es como si él ya no fuera el mismo. Pero algo permanece en él, y es que en la resistencia de los indígenas en las últimas y memorables secuencias del filme, él desenvaina la espada y combate con la mayoría del pueblo indígena contra el ejército hispano-portugués. El Padre Gabriel no detiene a Mendoza, pero no aprueba su método, eligiendo no luchar. Y es que el Padre Gabriel era jesuita puro, y de él viene, por ejemplo, la simbología de la música mediante su flauta, ya que mediante esta comenzaba a tratar con los indígenas. En una escena un jesuita dice sobre el padre Gabriel y su música: “Si en vez de un oboe tuviera una orquesta, hubiera podido someter a todo el continente”. Volviendo a Mendoza, este cambio bien podría suponer un ejemplo del cambio que se puede producir en el ser de una persona que antes no era consciente realmente de que, en este caso, una tribu guaraní son personas, y que como tal, debían poseer sus derechos y su identidad cultural. Conclusión La Misión, por todo lo visto, es un filme que funciona como película y que funciona históricamente, aunque con matices. Por cierto, estos matices son los que permiten que la película funcione como película. Pero lo más importante, que es la esencia que subyace de la misión, permanece y es veraz. La Misión transmite la problemática de un periodo casi a la perfección y nos regala paisajes inconmensurables, espectaculares, que se funden con una música majestuosa. Todo en La Misión es solidez, y a parte, aporta algo muy importante que, aunque también aporten muchas otras obras cinematográficas, no por ello no es motivo de mención, y esto es el mensaje humano y la denuncia social, aunque esta denuncia llegue aparentemente tarde. En la época en la que estamos sigue prevaleciendo el nosotros por encima del ellos, y, lo que es peor, se establece esa diferencia que en algunas ocasiones se traduce en tragedia y fatalidad. Los derechos humanos deben estar por encima de los Estados, por encima de la diplomacia, la política. Porque el ser humano debe quedar por encima de las estructuras aunque permanezca a ellas. En La Misión prevalece lo humano aunque triunfen las estructuras, y por ello su mensaje es importante, porque se queda del lado de las víctimas, no de los acuerdos imperialistas. Y aunque aparentemente triunfen los imperios coloniales, en realidad, la sensación final al acabar de visionar el filme es que ha triunfado la humanidad. Supone la victoria del perdedor, con lo que no puede suponer una esencia más humanista que eso mismo.

LA MISION La historia se sitúa a mediados del siglo XVIII, época difícil para la orden Jesuita que estaba siendo expulsada de Europa. La causa era: Demasiado cristianos para un nuevo mundo que se avecinaba. Me tomare el atrevimiento de hacer un pequeño resumen de historia para que se entienda esta película, porque quedaran perdidos. En la frontera entre el Imperio Español e Imperio Portugués al norte de Paraguay, ósea la zona de Paraná y Mato Grosso do Sul, no existía aun un acuerdo de fronterizacion correcto entonces por orden del Vaticano y de los reyes Ibéricos se decidió que esas tierras habitadas por nativos quedaran al servicio de la orden de San Ignacio de Loyola (Jesuitas), y así quedo este territorio dividido en muchas misiones religiosas, que se dedicaban a evangelizar y civilizar a esos pueblos primitivos. Pero a principios del siglo XVIII, El imperio Portugués, sucumbió ante la hegemonía Británica y de sus logias y lograron astutamente a uno de los suyos que hicieron primer ministro de Portugal a Sebastián José de Carbalho, Marques de Pombal, que corrompió al rey portugués José I y se volvió antiespañol y anticatólico, y entonces empezaron las dificultades entre ambos imperios. Y para 1759 la orden era expulsada de todo el imperio portugués bajo la acusación difamatoria de intentar envenenar al rey. España que llevaba ya siglos en guerra contra Inglaterra, pues ambos modelos económicos políticos y culturales eran opuestos cediódiplomáticamente ante un nuevo enemigo PORTUGUES, pues no era lógico tener un nuevo rival en Europa que parecía que poco a poco toda Europa caía bajo la magia Inglesa, a excepción de Prusia (Alemania), Austria y España. Los portugueses al ser fáciles de manipular, decidieron expulsar a los jesuitas de su país y de sus colonias en América (brasil) y de África, y para colmo entrego sus minas de oro de Brasil que eran riquísimas a los ingleses. Los portugueses consentían la esclavitud y en España y sus colonias desde el siglo XVI estaba prohibida esta, entonces los Jesuitas se había apegado al derecho Español y en sus misiones tenían prohibida la esclavitud, los hacendados Portugueses vecinos a las misiones habían visto que estas eran riquísimas y que era menester apoderarse a como diera lugar de ellas, pues había mucho dinero de por medio. Y ES ASI COMO EMPIEZA ESTA PELICULA…. Mendoza, papel interpretado magistralmente por Robert de Niro., es un mercenario que trabaja para terratenientes portugueses, su servicio esta en secuestrar indios del territorio virgen y llevarlos como esclavos a la zona de Brasil., pero un día en duelo con su hermano, lo mata y esto le produce un ataque de tristeza que lo lleva a retirarse del mundo mundano y hacer penitencia en prisión. El Padre Gabriel, jefe de la misión papel interpretado magistralmente por Jerermy Irons, Invita a Mendoza a que haga penitencia en su misión al norte de las cataratas, y Mendozaacepta esta durísima prueba. La penitencia de Mendoza es llevar consigo una pesada carga, hasta que su sentimiento de culpa desaparezca y el acepte el arrepentimiento. Pero no hay ninguna progreso en Mendoza y los padres ya están preocupados porque es muy doloroso ver a este exmercenario hacer semejantes sacrificios, pero un día llega el arrepentimiento y viene por medio de un Guarani (nativo) que al principio ofende al humillado Mendoza que no responde a los ataques verbales del nativo, de pronto MENDOZA entra en un profundo estado de catarsis y suelta la lagrima gorda, llora profusamente, y llega el padre Gabriel y lo abraza, todos los misioneros festejan este hecho, Mendoza por fin ha sido curado de su sentimiento de culpa y a extirpado el mal de su vida. Mendoza pide ingresar a la orden Jesuita en la que es aceptado siempre y cuando acepte los votos de obediencia y de caridad de esta orden, pues para ellos sin caridad ni compasión no hay camino a Jesucristo. La contribución de este nuevo elemento es muy agradecida por los nativos y los misioneros. Pero…….. llegan las malas noticias , el problema entre Portugal y España necesita de un tercero para solucionarlo y ese es el VATICANO, este deberá decidir que pasara con los territorios vírgenes de América del Sur que están siendo administrados por la Orden. El rey español ha decidido para calmar la sed de los ambiciosos portugueses regalarles cinco millones de km2 de territorio enSudamérica, este territorio se sumara a los 4 millones km2 que ya tiene Portugal en Sudamérica, con

esto Portugal tiene un enorme territorio en el sur. Pero existe un problema más serio, ¿Qué HARAN AHORA CON LAS DECENAS DE MISIONES JESUITAS EN EL NUEVO TERRITORIO PORTUGUES? Para solucionar este problema ha venido el enviado del Vaticano. Después de un extenso análisis el enviado por el Vaticano decide que los Jesuitas deben irse de toda la zona Portuguesa, la orden esta jugándose su existencia en Europa y este conflicto puede liquidarla completamente, el jefe de la misión el Padre Gabriel está muy triste, porque sabe que al abandonar las misiones todos los nativos sufrirán la esclavitud y la crueldad de los Portugueses. El jefe de los guaranis no entiende porque dios los ha abandonado, los niños no quieren regresar a la selva porque dicen que ahí habita el demonio, pero ya está decidido todas esas ricas misiones pasaran a hacendados portugueses que se les hace agua la boca y echan espuma como perros por la codicia de apoderarse de estas tierras nuevas. MENDOZA se rebela ante la orden y abjura y dice que no obedecerá la orden de irse y se quedara a defender la misión y la existencia de la libertad de los nativos, el padre Gabriel está muy triste, porque dice que no quiere vivir en un mundo donde no gobierna el amor sino la fuerza. Los portugueses han enviado un contingente armado para ir a tomar por la fuerza todas esas misiones Mendoza se encargade la defensa militar de la misión, pero esto no es tarea fácil, los nativos no aprendieron durante los 200 años de vida Jesuita el uso de las armas, sino solamente aprendieron, matemáticas, leer y escribir, comercio, talleres artesanales, agricultura, cristianismo etc., pero de armas nada. Entonces Mendoza prácticamente tiene que montar el mismo la defensa. Los Portugueses vienen bien armados hasta artillería han traído, quieren liquidar el asunto rápidamente. Prontamente las defensas nativas caen bajo el poder de la pólvora y la habilidad militar experimentada de los portugueses, MENDOZA es acribillado, los demás padres que se habían sumado a Mendoza mueren bajo el fuego preciso de los mosquetes, y un padre Gabriel oficiando su última misa muere de un tiro en la garganta. 3 años después eran expulsados de Francia y el Duque de Richelieu diría sus memorias, que gracias a la expulsión de la orden jesuita se logro la revolución francesa. 8 años después España caía bajo la hegemonía Británica y de manos de Carlos III bajo intrigas del descendiente de conversos, Pedro Abarca de Bolea Conde de Aranda, los Jesuitas eran expulsados de toda España y de las colonias Españolas en América, pocos años después de esta expulsión, España perdía todas sus colonias en América y pasaba de ser imperio un poderosísimo al que toda Europa temía a ser un país diferente, y las colonias de América quedaron indefensas ante la ambición del nuevo país del norte, EUA.

"es una película ganadora del Oscar de Hollywood a la mejor fotografía y nominada para otros 6, incluida a la Mejor Película y al Mejor Director Josu Quintana. Se encuadra en la jungla tropical que está por encima de las cataratas de Iguazú. Allí, un jesuíta, el Padre Gabriel (Jeremy Irons) sigue, sin más armas que su fe y un oboe, el camino de otro jesuíta crucificado y lanzado por los indígenas a las turbulentas aguas del río. La película dirigida por Roland Joffé obtuvo, además, el premio a la Mejor Película en el Festival de Cannes de 1986. Argumento: Al ser aceptado por los indios guaraníes, el Padre Gabriel crea la misión de San Carlos (una reducción jesuítica). A sus seguidores se une Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), extraficante de esclavos, mercenario y asesino de su propio hermano. Busca la expiación de sus pecados y su propia redención entre sus antiguas víctimas (los guaraníes convertidos por el Padre Gabriel), y acaba convirtiéndose, a su vez, en jesuita.

Después de años de luchar juntos para salvar a los indígenas de los traficantes de esclavos portugueses y españoles, se ven envueltos en la controversia política que surge entre España, Portugal y el Vaticano por la posesión de los territorios fronterizos, codiciados por lusos e hispanos por causa de la mano de obra y las riquezas. El Vaticano debe decidir si los territorios en que se enclavan las reducciones (comunidades) pertenecen a los estados en litigio o a la Iglesia y, por tanto, a la Congregación Jesuíta. Para ello el Papa envía a un cardenal que debe decidir. Son especialmente impactantes, las escenas en las que los portugueses matan al padre gabriel, completamente desarmado, y luciendo a cristo en sus manos Al final, El Padre Gabriel y el ya jesuíta Rodrigo se ven divididos por posturas opuestas --la oración y la fe (Gabriel) o la fuerza de las armas (Rodrigo)-- en una dramática batalla por la independencia de los nativos."

El notable experimento misional y social de las reducciones jesuíticas del Paraguay contaba ya con una extensa historiografía narrativa e interpretativa. También con algunas aproximaciones literarias: así una novela de José Tomás Cabot y el drama del austriaco Fritz Hochwaelder, representado con éxito en varias capitales europeas en el decenio de los 50. Desde 1986, hay que añadir The Mission, la Película de Roland Joffé que comentaremos seguidamente. La Misión alcanzó un gran éxito de crítica y de público, cuando se estrenó, obteniendo la Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese año. No en vano venía avalada por nombres prestigiosos. Su director, Roland Joffé, británico de ascendencia francesa, había realizado antes una impresionante película de denuncia sobre el genocidio de Camboya, The Killing Fields (Los gritos del silencio, 1984). El guionista de La Misión Robert Bolt tenía en su haber, entre otros trabajos excelentes, el de A Man for All Seasons (Un hombre para la eternidad, 1966, dir. Fred Zinnemann). El nombre de David Puttnam, el productor, está ligado a Chariots of fire (Carros de fuego,1982, dir. Hugh Hudson), otra gran película, por su belleza y valores humanos. Ennio Morricone, a quien se debe la música, era ya bien conocido; así como la talla de actor de Robert de Niro, que encarna a uno de los principales protagonistas. El éxito de La Misión se explica por varias razones. Sin duda, la grandiosidad y belleza de su escenario: especialmente las cataratas del Iguazú y las selvas tropicales circundantes, en la zona limítrofe entre Paraguay, Brasil (estado federal de Paraná) y Argentina (estado de Misiones). También por la intensidad dramática y expresiva de sus imágenes, que tienen el ritmo, la espectacularidad y el poder de captación de una película de aventuras. Y por último, pero no menos importante, la importancia y la calidad de la problemática que plantea: el encuentro entre dos culturas y las implicaciones de la fe cristiana en el compromiso temporal. Dos grandes cuestiones que trascienden el marco histórico concreto al que se refiere la acción principal de la película: las misiones o reducciones jesuíticas del Paraguay en el año 1750, durante el reinado de Fernando VI de España. El hecho de que la esposa de éste, Bárbara de Braganza, fuera portuguesa tendría, como veremos, su repercusión en la problemática presentada en el film. Desde el punto de vista de la estructura formal, el film, tras una impresionante escena introductoria, se desarrolla en dos planos de temporalidad que se van alternando: uno, menos espectacular y más breve, pero capital para la interpretación, es el del relato y reflexiones sobre unos acontecimientos transcurridos unos años antes. Es el plano temporal del informe del alto dignatario eclesiástico al que se le ha enviado para que contribuya a resolver el conflicto religioso-político o político-religioso planteado. El otro plano, introducido en flash-back, que ocupa la

mayoría del film, es el del desarrollo, en diferentes escenarios y desde una perspectiva a la vez biográfico-personal y colectiva, de la acción rememorada. La acción se sitúa básicamente en dos escenarios: los poblados guaraníes de las reducciones o misiones jesuíticas de San Miguel ("la antigua y gran misión") y San Carlos (la nueva, arriba de las cataratas). Estas misiones serán visitadas por el dignatario eclesiástico y constituyen el escenario principal, en realidad, como ya indica el título. El otro escenario, grosso modo, estaría constituido por la capital de provincia colonial, culturalmente mestiza (que podría ser Asunción), donde residen las autoridades españolas. A los mencionados escenarios se vinculan las dos principales dramatis personae del film, además del que relata a posteriori. Porque la acción de la película, y ésta es una de sus bazas, se polariza en la contraposición y/o complementariedad de dos personajes que encarnan dos actitudes hacia los indios y dos tipos humanos. Uno de ellos, más lineal y sereno es el padre Gabriel (encarnado por Jeremy Irons), el fundador y superior de la nueva misión de San Carlos. En su servicio humano y evangelizador a los guaraníes el P. Gabriel no empuña la espada en ningún momento, ni siquiera para responder a la violencia. El otro gran personaje, más apasionado y conflictivo, encarnado por Robert de Niro, es el aguerrido capitán Rodrigo de Mendoza. Mendoza, primero capturador y traficante de indios, tras un drama personal, cambia de actitud, se hace jesuita y, finalmente, vuelve a acudir a la espada, esta vez en defensa de los guaraníes. The Mission no es, como Cromwell (1971, dir. Ken Hughes) o La Prise du Pouvoir par Louis XIV (1966, dir. Roberto Rossellini), un film de gran rigor histórico, en el sentido de que toda la acción narrada y sus personajes hayan existido tel quel en la realidad. Tampoco una película que tome pretexto simplemente de un personaje acción histórica para construir con gran libertad un relato en bellas y expresivas imágenes, como Aguirre, la cólera de Dios (1982, dir. Werner Herzog). La Misión se sitúa, en ese sentido, en un término medio y tiene un notable trasfondo histórico aunque con licencias importantes de localización de escenarios, de transmutación de personajes y de condensación o cierto desplazamiento cronológico de la acción. Por ejemplo, las imágenes de la presunta Asunción (la capital colonial del interior) se rodaron en realidad en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Y es bastante dudoso que existiera una misión al menos de cierta entidad en un lugar tan difícilmente accesible como las cataratas de Iguazú. Tampoco acaba de cuadrar el alto dignatario eclesiástico que vemos en el film con los datos conocidos de Lope Altamirano, jesuita Comisario especial para su visita, ni con los del obispo Latorre. Pero en líneas generales The Mission puede considerarse un film histórico en varios sentidos. Por una parte, porque, en una consideración más amplia, nos aproxima, a través de una reconstrucción fílmica relativamente fidedigna, a algunos modos de encuentro -que se dieron de hecho-entre los españoles y los indios del actual Paraguay y a diversas realidades sociopolíticas de entidad en los territorios que formaban parte del territorio de Río de la Plata (virreinato aparte desde 1777). Quedan reflejados así algunos rasgos de la vida en la sociedad colonial culturalmente mestiza. Me refiero a las escenas, más bien de principios del film, que transcurren en la pequeña ciudad: las fiestas populares y religiosas sincréticas; las vaquillas; el sentido calderoniano del honor del capitán Mendoza cuando sufre la "afrenta" sentimental; y -más nuclear para el relato-la existencia de una situación práctica de captura y utilización de indígenas para el trabajo en las plantaciones o haciendas, y también de negros o mestizos en el servicio doméstico. Una situación tolerada, al menos, por las autoridades coloniales españolas, pese a las leyes contrarias a la esclavitud. Ante todo, la película nos introduce en el conocimiento visual de lo que fue esa peculiar experiencia misional y sociológica de las reducciones del Paraguay. Estas reducciones o misiones del Paraguay, centros de población guaraní dirigidos por la Compañía de Jesús, habían sido fundadas, por concesión de Felipe III, a principios del siglo XVII y, en su momento de máximo esplendor y desarrollo, en la primera mitad del XVIII, llegaron a abarcar

unos 300.000 indígenas en 30 poblados (centrados en torno a las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay). Debido a su importancia, y a su escasa o nula dependencia de las autoridades políticas virreinales, algunos coetáneos hablaron del "imperio jesuítico del Paraguay". En realidad habría que precisar, por una parte, que las reducciones no fueron un sistema sociopoblacional y misional utilizado únicamente por los jesuitas y, además, que éstos tuvieron otras misiones, de sistema análogo, en diferentes zonas de América del Sur (las de los indios mojos y chiquitos, por ejemplo) y en América del Norte, incluso en California, aunque no tan afamadas como las franciscanas de fray Junípero Serra. Si las reducciones del Paraguay han sido las más célebres ello se debió, en parte, a su prosperidad cultural y económica; y también a que su triste final conmovió a Europa y su destino quedó ligado a la polémica histórica (y después historiográfica) sobre la expulsión de los jesuitas de un gran número de países europeos. En la película, entre lo que vemos y lo que se nos dice, nos hacemos una idea, algo apologética, sin duda, pero en líneas generales razonablemente fidedigna, de esa peculiar experiencia humana de las reducciones. Así, de la organización comunal del trabajo, y en buena medida de la propiedad; del modo de evangelización de los jesuitas, basado en el aprecio de muchos -no todos-los rasgos de la cultura guaraní, como su lengua o su afición y aptitud para la música. De hecho la música, y la flauta más en concreto, es una de las claves simbólicas de la película. El componente de radicalismo social, su envidiada prosperidad (basada en buena parte en el cultivo de la hierba mate, una especie de té) y la concentración de los indios que escapaban a la esclavitud, unida a las tensiones derivadas del regalismo borbónico, hicieron que estas reducciones estuvieran bajo sospecha doble o triple: de los colonos o pobladores de los territorios españoles y portugueses limítrofes, de las autoridades políticas virreinales y de algunas autoridades eclesiásticas: todo ello queda reflejado en el film. También fue una realidad la "guerra guaranítica", condensada en la película en las secuencias finales en las que aparece la lucha de los indios y algunos jesuitas por defender la misión de San Carlos frente a los ejércitos hispano-portugueses. Precisemos un poco sobre ello, pues es un tema crucial. El deseo de españoles y portugueses de resolver de mutuo acuerdo sus diferencias fronterizas en Sudamérica llevó en 1750 a la firma en Madrid del discutido tratado de Límites o de Permuta, entre los gobiernos de España y Portugal, para reemplazar la obsoleta demarcación establecida por el acuerdo de Tordesillas de 1494. Carlos III, considerando excesivamente favorable a los portugueses el tratado de Límites, lo revocaría nada más iniciar su reinado, aunque demasiado tarde para las misiones guaraníticas en cuestión. Según las estipulaciones de este tratado, España, a cambio de recibir la colonia del Sacramento (un asentamiento portugués asomado al Río de la Plata, frente a Buenos Aires) reconocería un desplazamiento de la frontera de Paraguay hacia el oeste y, concretamente, se comprometía a entregar a los portugueses los territorios entre los ríos Uruguay e Ibicuy. Allí se encontraban siete misiones jesuíticas. Entre ellas la de San Miguel que aparece en la película, pero no una presunta misión de San Carlos en el Iguazú. Para los indios, que habían de dejar sus tierras, se preveían magras indemnizaciones. La aplicación del tratado de Límites fue enormemente conflictiva y se produjo la resistencia indígena a abandonar las reducciones. En la valoración de la actitud real de los jesuitas en el conflicto se muestran cautos y algo discrepantes los historiadores especializados. En términos generales, los jesuitas, aunque trataron de proteger a los indios y fueron solidarios psicológicamente con ellos, no parece que hicieran resistencia física, ni que hubieran alentado a los indios a la lucha armada. Entre otras razones, para no enconar la actitud de los gobiernos de España y Portugal respecto a la orden, muy discutida ya en ese momento. De modo que la actitud de alentamiento al combate militar e incluso la participación en él, que vemos en la película encarnada en Mendoza y algún otro compañero, si se dio, no fue la actitud general. Los jesuitas, después del Padre Mariana y del regicidio de Enrique

IV de Francia a comienzos del XVII, habían moderado su actitud sobre la legitimidad de la violencia en casos extremos. De hecho en la pesquisa o investigación llevada a cabo por el obispo La Torre, de Paraguay, en 1758, se exoneraba de responsabilidad a los jesuitas en ese sentido. Es quizás en esta investigación y visita en la que se inspira el personaje del alto dignatario eclesiástico que aparece en el film, mezclando datos del Comisario general Lope Altamirano. Pero más allá de la mayor o menor fidelidad a unos hechos concretos, bastante difíciles de establecer con exactitud, por otra parte, la película se plantea cuestiones de enorme fuerza vital e importancia. Nos interpela sobre las relaciones interétnicas, sobre el balance de la colonización y sobre el duro precio de la aportación cultural europea. Sobre todo tiene una problemática nuclear religioso-política. El gran tema de La Misión es las implicaciones del compromiso cristiano en la construcción de un orden temporal justo: las relaciones entre amor cristiano, sociedad política y lucha por la justicia, con especial referencia a la actitud de los sacerdotes misioneros ante esta pregunta: ¿Cómo ha de traducirse la fe en liberación y promoción humana? Con la perspectiva del tiempo transcurrido, el balance de experimento de las reducciones (con sus aciertos, con las limitaciones de esa teocracia socialista con una fuerte dosis de paternalismo) está muy ligado a opciones muy de fondo sobre el ideal político-ético. No es extraño que las reducciones hayan despertado la simpatía de los comunistas y socialistas y la de los cristianos, especialmente por su dinamismo misionero. Tampoco que hayan encontrado serias reticencias entre los liberales, especialmente los laicistas. The Mission está enfocada desde una perspectiva indudable de simpatía por los logros de las reducciones y hay que relacionarla, sin duda, con el debate teológico-cultural en torno a la liberación cristiana. De hecho hay, al final del film, una referencia explícita y un homenaje final, a la continuidad hoy de ese servicio, “por fe y amor”, de muchos sacerdotes a los indígenas de Sudamérica y a su compromiso en la defensa de la cultura y las tierras de los indios. Pero La Misión no es una apología o, al menos, pienso que no hay que interpretarla necesariamente, como una apología del compromiso político revolucionario a partir del cristianismo: su final es suficientemente abierto y ambiguo. Es clave, en ese sentido, la conversación del padre Gabriel con Mendoza, cuando le exhorta a éste a servir a los indios y a la causa de la civilización del amor sin sangre en las manos. Incluso más allá de esta problemática específica, la película de Roland Joffé tiene una intención interpoladora sobre los modos de compromiso en favor de los derechos humanos y constituye una llamada a la responsabilidad histórica y a la solidaridad entre los hombres. Hay unas magníficas frases finales del eclesiástico que escribe el relato, ante la pretensión justificadora de la masacre que le ofrecen los gobernantes: "El mundo no es así; nosotros lo hemos hecho así, yo lo he hecho así". No todo es necesidad, existe la libertad moral. A partir de ahí se abre una esperanza, poco ingenua, desde luego, pero real, de que el compromiso cristiano tenga una mayor eficacia transformadora de las relaciones entre los hombres y de que éstas puedan seguir otras pautas que las del dominio y la ley del más fuerte. En esos tiempos en que podemos fácilmente propender a sestear en la comodidad del consumismo y de la insolidaridad, películas como La Misiónnos zarandean sanamente, además de aproximarnos con fuerza y belleza a la aventura y desventura de las reducciones jesuíticas del Paraguay.

La misión Esta película nos habla un poco sobre la conquista del los indígenas del continente americano por los españoles y portugueses. Los jesuitas tocaban un instrumento para poder tener contacto con los indios a que ellos quedaban sorprendidos al oírlos tocar su intensión era cristianizar a los indígenas. El capitán Mendoza traficaba con los indígenas y los vendía como esclavos un día este discute con su hermano por

una mujer y termina matándolo en un duelo este va preso y un día el padre Gabriel lo visita en la cárcel y le dice cosas que lo asen pensar en lo que hiso el padre le impone una penitencia y el escoge llevar jalando una armadura a donde sea que valla ya que va con los padres (jesuitas) a cristianizar a los indígenas, al llegar a donde ellos estaban uno de los indígenas lo reconoce y lo amenaza de muerte pero en vez de matarlo le corta la cuerda con la que lleva la armadura así liberándolo a las vez de su penitencia este no puede más y se pone a llorar. Después el capitán Mendoza se vuelve jesuita un hombre dedicado a servir a dios ayudando así al padre Gabriel a enseñar la palabra de dios también ayuda a las labores para enseñar modales a estos. Después llega su excelencia a revisar las misiones pero los soberbios de poder le dicen quedeben desaparecer las misiones pero primero el padre Gabriel lo lleva a una misión que lleva ya un tiempo asiendo estas labores de cristianización asombrado al ver los trabajos que realizan los indígenas pero los soberbios le dicen que no puede ser así que las misiones son acto del demonio y que los jesuitas son desobedientes y desacatan la autoridad entonces su excelencia presionado toma la decisión de que los jesuitas y las misiones deben ser quitadas del territorio pero entonces el capitán Mendoza decide pelear en contra de los españoles y portugueses pero pierden y mueren todos los indígenas y muere el padre Gabriel el sin poner ninguna resistencia muere en un acto de valor. 1.- Relación entre la película y el tema de sincretismo cultural: La relación que hay entre el tema es como evangelizan a los indígenas y tratan de implantar la religión a estos. 2.- Los métodos de evangelización fueron los siguientes: Primero les enseñaron a orar Segundo les enseñaron modales y hábitos y por ultimo les enseñaron trabajos como agricultura, artesanías. 3.- Trato hacia los indígenas El trato de los jesuitas hacia los indígenas era amable y de enseñanza y por el otro lado los españoles y portugueses los maltrataban y esclavizaban 4.- ¿Qué hacen losevangelizadores en pro y en contra de los indígenas?... En contra de los indígenas pues lo único es que les implantaron una nueva religión y en pro pues los defendían del maltrato de los españoles 5.- Mensaje que resalta la película: El trato que les daban a los indígenas y como fueron sometidos por los españoles y portugueses la violencia como fueron sometidos 6.- Protagonista Robert de Niro este protagoniza al capitán Mendoza como de haber sido vendedor de esclavos pasa hacer jesuita y muere en defensa de ellos por su derecho por sus vidas muere pero lo hace con valentía y por los indígenas. 7.- Psicología de los personajes Padre Gabriel: el es pacifista todo lo quiere resolver por medio de la palabra y sin el uso de las armas Capitán Mendoza: su pensamiento tiene muchas formas ya que al principio tiene un pensamiento de poder y avaricia pero después se convierte en un hombre de pensamiento noble y de obediencia pero la saber que van a quitar la misión el cambia su pensamiento para poder defenderla. Cardenal Altamira: (llamado como su eminencia) él se deja manipular y después le remuerde la conciencia por las muertes de estos indígenas. Señor cabeza: el es un hombre que no le importa lo que pase con los indígenas todo sea por el deseo de cumplir su ambición.

El éxito de La Misión se explica por varias razones. Sin duda, la grandiosidad y belleza de su escenario: especialmente las cataratas del Iguazú y las selvas tropicales circundantes, en la zona limítrofe entre Paraguay, Brasil (estado federal de Paraná) y Argentina (estado de Misiones). También por la intensidad dramática y expresiva de sus imágenes, que tienen el ritmo, la espectacularidad y el poder de captación de una película de aventuras. Y por último, pero no menos importante, la importancia y la calidad de la problemática que plantea: el encuentro entre dos culturas y las implicaciones de la fe cristiana en el compromiso temporal. Dos grandes cuestiones que trascienden del marco histórico concreto al que se refiere la acción principal de la película: las misiones o reducciones jesuíticas del Paraguay en el año 1750, durante el reinado de Fernando VI de España. El hecho de que la esposa de éste, Bárbara de Braganza, fuera portuguesa tendría, como veremos, su repercusión en la problemática presentada en el film. Desde el punto de vista de la estructura formal, el film, tras una impresionante escena introductoria, se desarrolla en dos planos de temporalidad que se van alternando: uno, menos espectacular y más breve, pero capital para la interpretación, es el del relato y reflexiones sobre unos acontecimientos transcurridos unos años antes. Es el plano temporal del informe del alto dignatario eclesiástico al que se le ha enviado para que contribuya a resolver el conflicto religioso-político o político-religioso planteado. El otro plano, introducido en flash-back, que ocupa la mayoría del film, es el del desarrollo, en diferentes escenarios y desde una perspectiva a la vez biográfico-personal y colectiva, de la acción rememorada. La acción se sitúa básicamente en dos escenarios: los poblados guaraníes de las reducciones o misiones jesuíticas de San Miguel ("la antigua y gran misión") y San Carlos (la nueva, arriba de las cataratas). Estas misiones serán visitadas por el dignatario eclesiástico y constituyen el escenario principal, en realidad, como ya indica el título. El otro escenario, grosso modo, estaría constituido por la capital de provincia colonial, culturalmente mestiza (que podría ser Asunción), donde residen las autoridades españolas. A los mencionados escenarios se vinculan las dos principales dramatis personae del film, además del que relata a posteriori. Porque la acción de la película, y ésta es una de sus bazas, se polariza en la contraposición y/o complementariedad de dos personajes que encarnan dos actitudes hacia los indios y dos tipos humanos. Uno de ellos, más lineal y sereno es el padre Gabriel (encarnado por Jeremy Irons), el fundador y superior de la nueva misión de San Carlos. En su servicio humano y evangelizador a los guaraníes el P. Gabriel no empuña la espada en ningún momento, ni siquiera para responder a la violencia. El otro gran personaje, más apasionado y conflictivo, encarnado por Robert de Niro, es el aguerrido capitán Rodrigo de Mendoza. Mendoza, primero capturador y traficante de indios, tras un drama personal, cambia de actitud, se hace jesuita y, finalmente, vuelve a acudir a la espada, esta vez en defensa de los guaraníes. The Mission no es, como Cromwell (1971, dir. Ken Hughes) o La Prise du Pouvoir par Louis XIV (1966, dir. Roberto Rossellini), un film de gran rigor histórico, en el sentido de que toda la acción narrada y sus personajes hayan existido tel quel en la realidad. Tampoco una película que tome pretexto simplemente de un personaje acción histórica para construir con gran libertad un relato en bellas y expresivas imágenes, como Aguirre, la cólera de Dios (1982, dir. Werner Herzog). La Misión se sitúa, en ese sentido, en un término medio y tiene un notable trasfondo histórico aunque con licencias importantes de localización de escenarios, de transmutación de personajes y de condensación o cierto desplazamiento cronológico de la acción. Por ejemplo, las imágenes de la presunta Asunción (la capital colonial del interior) se rodaron en realidad en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Y es bastante dudoso que existiera una misión al menos de cierta entidad en un lugar tan difícilmente accesible como las cataratas de Iguazú. Tampoco acaba de cuadrar el alto dignatario eclesiástico que vemos en el film con los datos conocidos de Lope Altamirano, jesuita Comisario especial para su visita, ni con los del obispo Latorre. Pero en líneas generales The Mission puede considerarse un film histórico en varios sentidos. Por una parte, porque, en una consideración más amplia, nos aproxima, a través de una reconstrucción fílmica relativamente fidedigna, a algunos modos de encuentro -que se dieron de hechoentre los españoles y los indios del actual Paraguay y a diversas realidades sociopolíticas de entidad en los territorios que formaban parte del territorio de Río de la Plata (virreinato aparte desde 1777). Quedan reflejados así algunos rasgos de la vida en la sociedad colonial culturalmente mestiza. Me refiero a las escenas, más bien de principios del film, que transcurren en la pequeña ciudad: las fiestas populares y religiosas sincréticas; las vaquillas; el sentido calderoniano del honor del capitán Mendoza cuando sufre la

"afrenta" sentimental; y -más nuclear para el relato- la existencia de una situación práctica de captura y utilización de indígenas para el trabajo en las plantaciones o haciendas, y también de negros o mestizos en el servicio doméstico. Una situación tolerada, al menos, por las autoridades coloniales españolas, pese a las leyes contrarias a la esclavitud. Ante todo, la película nos introduce en el conocimiento visual de lo que fue esa peculiar experiencia misional y sociológica de las reducciones del Paraguay. Estas reducciones o misiones del Paraguay, centros de población guaraní dirigidos por la Compañía de Jesús, habían sido fundadas, por concesión de Felipe III, a principios del siglo XVII y, en su momento de máximo esplendor y desarrollo, en la primera mitad del XVIII, llegaron a abarcar unos 300.000 indígenas en 30 poblados (centrados en torno a las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay). Debido a su importancia, y a su escasa o nula dependencia de las autoridades políticas virreinales, algunos coetáneos hablaron del "imperio jesuítico del Paraguay". En realidad habría que precisar, por una parte, que las reducciones no fueron un sistema sociopoblacional y misional utilizado únicamente por los jesuitas y, además, que éstos tuvieron otras misiones, de sistema análogo, en diferentes zonas de América del Sur (las de los indios mojos y chiquitos, por ejemplo) y en América del Norte, incluso en California, aunque no tan afamadas como las franciscanas de fray Junípero Serra. Si las reducciones del Paraguay han sido las más célebres ello se debió, en parte, a su prosperidad cultural y económica; y también a que su triste final conmovió a Europa y su destino quedó ligado a la polémica histórica (y después historiográfica) sobre la expulsión de los jesuitas de un gran número de países europeos. En la película, entre lo que vemos y lo que se nos dice, nos hacemos una idea, algo apologética, sin duda, pero en líneas generales razonablemente fidedigna, de esa peculiar experiencia humana de las reducciones. Así, de la organización comunal del trabajo, y en buena medida de la propiedad; del modo de evangelización de los jesuitas, basado en el aprecio de muchos -no todos- los rasgos de la cultura guaraní, como su lengua o su afición y aptitud para la música. De hecho la música, y la flauta más en concreto, es una de las claves simbólicas de la película. El componente de radicalismo social, su envidiada prosperidad (basada en buena parte en el cultivo de la hierba mate, una especie de té) y la concentración de los indios que escapaban a la esclavitud, unida a las tensiones derivadas del regalismo borbónico, hicieron que estas reducciones estuvieran bajo sospecha doble o triple: de los colonos o pobladores de los territorios españoles y portugueses limítrofes, de las autoridades políticas virreinales y de algunas autoridades eclesiásticas: todo ello queda reflejado en el film. También fue una realidad la "guerra guaranítica", condensada en la película en las secuencias finales en las que aparece la lucha de los indios y algunos jesuitas por defender la misión de San Carlos frente a los ejércitos hispano-portugueses. Precisemos un poco sobre ello, pues es un tema crucial. El deseo de españoles y portugueses de resolver de mutuo acuerdo sus diferencias fronterizas en Sudamérica llevó en 1750 a la firma en Madrid del discutido tratado de Límites o de Permuta, entre los gobiernos de España y Portugal, para reemplazar la obsoleta demarcación establecida por el acuerdo de Tordesillas de 1494, Carlos III, considerando excesivamente favorable a los portugueses el tratado de Límites, lo revocaría nada más iniciar su reinado, aunque demasiado tarde para las misiones guaraníticas en cuestión. Según las estipulaciones de este tratado, España, a cambio de recibir la colonia del Sacramento (un asentamiento portugués asomado al Río de la Plata, frente a Buenos Aires) reconocería un desplazamiento de la frontera de Paraguay hacia el oeste y, concretamente, se comprometía a entregar a los portugueses los territorios entre los ríos Uruguay e Ibicuy. Allí se encontraban siete misiones jesuíticas. Entre ellas la de San Miguel que aparece en la película, pero no una presunta misión de San Carlos en el Iguazú. Para los indios, que habían de dejar sus tierras, se preveían magras indemnizaciones. La aplicación del tratado de Límites fue enormemente conflictiva y se produjo la resistencia indígena a abandonar las reducciones. En la valoración de la actitud real de los jesuitas en el conflicto se muestran cautos y algo discrepantes los historiadores especializados. En términos generales, los jesuitas, aunque trataron de proteger a los indios y fueron solidarios psicológicamente con ellos, no parece que hicieran resistencia física, ni que hubieran alentado a los indios a la lucha armada. Entre otras razones, para no enconar la actitud de los gobiernos de España y Portugal respecto a la orden, muy discutida ya en ese momento. De modo que la actitud de alentamiento al combate militar e incluso la participación en él, que vemos en la película encarnada en Mendoza y algún otro compañero, si se dio, no fue la actitud general. Los jesuitas, después del Padre Mariana y del regicidio de Enrique IV de Francia a comienzos del

XVII, habían moderado su actitud sobre la legitimidad de la violencia en casos extremos. De hecho en la pesquisa o investigación llevada a cabo por el obispo La Torre, de Paraguay, en 1758, se exoneraba de responsabilidad a los jesuitas en ese sentido. Es quizás en esta investigación y visita en la que se inspira el personaje del alto dignatario eclesiástico que aparece en el film, mezclando datos del Comisario general Lope Altamirano. Pero más allá de la mayor o menor fidelidad a unos hechos concretos, bastante difíciles de establecer con exactitud, por otra parte, la película se plantea cuestiones de enorme fuerza vital e importancia. Nos interpela sobre las relaciones interétnicas, sobre el balance de la colonización y sobre el duro precio de la aportación cultural europea. Sobre todo tiene una problemática nuclear religiosopolítica. El gran tema de La Misión es las implicaciones del compromiso cristiano en la construcción de un orden temporal justo: las relaciones entre amor cristiano, sociedad política y lucha por la justicia, con especial referencia a la actitud de los sacerdotes misioneros ante esta pregunta: ¿Cómo ha de traducirse la fe en liberación y promoción humana? Con la perspectiva del tiempo transcurrido, el balance de experimento de las reducciones (con sus aciertos, con las limitaciones de esa teocracia socialista con una fuerte dosis de paternalismo) está muy ligado a opciones muy de fondo sobre el ideal político-ético. No es extraño que las reducciones hayan despertado la simpatía de los comunistas y socialistas y la de los cristianos, especialmente por su dinamismo misionero. Tampoco que hayan encontrado serías reticencias entre los liberales, especialmente los laicistas. The Mission está enfocada desde una perspectiva indudable de simpatía por los logros de las reducciones y hay que relacionarla, sin duda, con el debate teológico-cultural en torno a la liberación cristiana. De hecho hay, al final del film, una referencia explícita y un homenaje final, a la continuidad hoy de ese servicio, “por fe y amor”, de muchos sacerdotes a los indígenas de Sudamérica y a su compromiso en la defensa de la cultura y las tierras de los indios. Pero La Misión no es una apología o, al menos, pienso que no hay que interpretarla necesariamente, como una apología del compromiso político revolucionario a partir del cristianismo su final es suficientemente abierto y ambiguo. Es clave, en ese sentido, la conversación del padre Gabriel con Mendoza, cuando le exhorta a éste a servir a los indios y a la causa de la civilización del amor sin sangre en las manos. Incluso más allá de esta problemática específica, la película de Roland Joffé tiene una intención interpoladora sobre los modos de compromiso en favor de los derechos humanos y constituye una llamada a la responsabilidad histórica y a la solidaridad entre los hombres. Hay unas magníficas frases finales del eclesiástico que escribe el relato, ante la pretensión justificadora de la masacre que le ofrecen los gobernantes: "El mundo no es así; nosotros lo hemos hecho así, yo lo he hecho así". No todo es necesidad, existe la libertad moral. A partir de ahí se abre una esperanza, poco ingenua, desde luego, pero real, de que el compromiso cristiano tenga una mayor eficacia transformadora de las relaciones entre los hombres y de que éstas puedan seguir otras pautas que las del dominio y la ley del más fuerte. En esos tiempos en que podemos fácilmente propender a sestear en la comodidad del consumismo y de la insolidaridad, películas como La Misión nos zarandean sanamente, además de aproximarnos con fuerza y belleza a la aventura y desventura de las reducciones jesuíticas del Paraguay.