La Mente Del Analista

La mente del analista: de la escucha a la interpretación El proceso de interpretación del analista surge dentro de una s

Views 70 Downloads 2 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La mente del analista: de la escucha a la interpretación El proceso de interpretación del analista surge dentro de una situación intersubjetiva. El campo intersubjetivo hace referencia a los visible-audible y lo invisible-inaudito. Las interpretaciones psicoanalíticas se producen dentro de un contexto dado por las demandas del paciente, las expectativas del analista y el contrato que define la situación analítica. El concepto de campo se da en una estructura de dos integrantes (pacienteanalista) que involucra un proceso dinámico y creativo. Se debe tomar en cuenta, no sólo, las vivencia contratransferenciales del analista, sino reconocer que tanto las manifestaciones transferenciales del paciente como la contratransferencia se originan en una misma fuente: una fantasía inconsciente básica que como creación de campo, se enraíza en el inconsciente de cada uno de los participantes. El campo se estructura en 3 niveles: a) El marco funcional del análisis b) El diálogo analítico c) La estructura dinámica inconsciente *El campo se manifiesta como proceso analítico Nos referimos a un punto de inflexión cuando se produce una movilización del campo analítico y una re-estructuración de la fantasía básica. El punto de inflexión marca la apertura del acceso a nuevos aspectos de la historia. La historia del paciente, que a veces trajo pobremente, se va modificando, enriqueciendo y construyendo en el análisis. La interpretación (que reconstruye esta historia) se hace necesaria cuando el analista percibe el punto de urgencia. El punto de urgencia es lo que pasa en la mente del analista entre escucha e interpretación. Pichon-Rivière lo define como el momento de la sesión en el que algo está por emerger desde el inconsciente del analizando. Es un momento del funcionamiento del campo, donde la estructura del diálogo y la estructura subyacente se pueden juntar provocando un insight; donde el analista piensa y siente que puede y debe interpretar. En la escucha analítica, no sólo se presta atención al relato verbal del paciente, también escuchamos su tono de voz, el ritmo de elocución, actitudes, movimientos, posturas, expresiones faciales, etc. Es una escucha basada en la atención flotante. ¿Qué escucha el analista? El inconsciente. Escucha otra cosa que lo que se le dice. Se busca descentrar el relato del paciente, desmantelarlo para encontrar un nuevo centro. Hay 3 elementos en juego: 1) el relato explícito del paciente; 2) la configuración inconsciente del campo (fantasía inconsciente de campo) que incluye transferencia-contratransferencia; 3) lo que corresponde en este momento a algo inconsciente del analizando y que se debe interpretar. *No se da cualquier interpretación en cualquier momento del proceso. La empatía y experiencia clínica ayudarán al analista a decidir si una interpretación puede ser recibida por el paciente. Asimismo, debe ser precedida por intervenciones de tanteo preparatorias.

Según Aulagnier la interpretación debe evocar representaciones de cosas y afectos concretos. En cada análisis se van establecimiento palabras claves. Sin distintas en cada paciente, y su valor se enraíza en la propia historia del paciente o en la historia de este análisis particular.