La Mediana Empresa

LA MEDIANA EMPRESA DEFINICIÓN: La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su comp

Views 65 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA MEDIANA EMPRESA DEFINICIÓN:

La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.

CARACTERÍSTICAS:

Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen: 

Un número de empleados mayor a 50 hasta 200.



Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control.



Existen mayores exigencias en comunicación.



Existe un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten al propietario ejercitar él sólo la gestión de decisiones y control.



Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS



2

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal.

IMPORTANCIA

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en este grupo de empresas, generando empleo y ganancias sustanciosas.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PARA EL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI)

La mediana empresa se define como aquella cuyas ventas anuales están entre USD $685,714.29 y USD $4,571,428.57, y/o posee de 50 a 199 empleados.

UIT Mediana empresa: Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

3

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

4

VENTAJAS DE LAS PYME 

Son más ágiles y flexibles, no requieren tanto papeleo y es más fácil modificar aspectos importantes de su estructura. En épocas de crisis y malos momentos, así como también en las decisiones, es más rápida y fácil su reacción. Además, existe una mayor unidad e independencia de la dirección de la empresa.



Las pequeñas y medianas empresas son más cercanas al cliente, se orientan más a él y pueden conocer sus necesidades y deseos. De esta manera, también pueden atender mejor a las demandas. Sus clientes pueden recibir un trato más personalizado lo mismo que una relación más humana.



Son más flexibles, lo que hace que se adapten mejor a cualquier situación.



Este tipo de empresas puede ocupar nichos de mercado poco o nada rentables para las grandes empresas, a las cuales no les interesa el esfuerzo a cambio de los beneficios ya que se orientan más a lo grande. Además, pueden detectar mejor estos nichos de mercado porque conocen mejor al cliente.



Hay una mayor implicación de los trabajadores, precisamente porque hay una relación más fluida y directa, se encuentran más cercanos y es más fácil que se identifiquen y sientan parte de la empresa.



Las PYMES pueden ser más focalizadas y orientarse más a los clientes con los que cuentan.



Son más versátiles, por lo que pueden conseguir nuevos datos de mercado cuando cambia abriendo el campo a nuevas posibilidades y al cambio.



Estas empresas pueden crear redes de negocios con socios estratégicos y crear nuevas estrategias de cara al cliente.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

5

DESVENTAJAS DE LAS PYME 

Una menor capacidad económica y capacidad para competir.



Menores posibilidades de acceso a financiación, además las mejores condiciones son para las grandes empresas.



Un mejor poder de negociación con clientes y proveedores, lo que hace que no puedan llegar a los mejores precios y así tener un menor margen de ganancia.



No pueden aprovechar las economías de escala, lo que hace que no se pueda competir con empresas más grandes que pueden ofrecer mejores precios en muchas ocasiones.



Las capacidades son más limitadas, tanto a nivel tecnológico como publicitario como financiero como atracción de talentos, etc.



Un mayor retraso tecnológico, por falta de capital para conseguir realizar las inversiones necesarias en personal cualificado y mejores herramientas de trabajo.



En ocasiones, menor formación técnica y cualificación del personal, ya que las grandes empresas pueden ofrecer más posibilidades de desarrollo profesional y se quedan con los mejores trabajadores y talentos.



Menores posibilidades de expansión.



Para las pymes les es más difícil acceder a la financiación, por lo que en muchas ocasiones y en tiempos malos se tienen que cerrar por falta de recursos para mantenerla adelante. Las ventajas que tienen es la mayor cercanía con los clientes, la proximidad, la creación de empleo de gente de la zona y el que pueden permitirse un trato más personal y unos productos más personalizados.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

6

LAS PRINCIPALES RAZONES DE SU EXISTENCIA SON:



Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.



Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.



Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícola.

FACTORES

Financiación: Las PYME tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

Empleo: Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

Tecnología: Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

Acceso a mercados internacionales: El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

7

DIFERENCIAS (APORTES)

DATOS DE LA INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA)



El 99,6% de las empresas que existen en Perú son consideradas pequeñas y medianas, según información difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).



El reporte indica que en Perú existían, a junio de 2013, 1.713.272 empresas, de los cuales el 99,6% son micro, pequeñas y medianas, de acuerdo a los criterios establecidos por las nuevas categorías establecidas en la "Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial", promulgada el 1 de julio de 2013.



Esta ley indica que las micro, pequeñas y medianas empresas se establecen según sus niveles de ventas anuales fijados en Unidades Impositivas Tributarias (UIT), cada una equivalente a 3.650 soles (US$1.303).



De esa manera, son microempresas las que alcanzan ventas anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT, son pequeñas las que tienen ventas superiores a este valor y hasta el monto máximo de 1.700 UIT, y son medianas empresas las que alcanzan ventas superiores a 1.700 UIT y hasta 2.300 UIT.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

8

DATOS DE LA INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA)



El reporte del INEI indicó que, según el segmento empresarial, el 96,2% de las empresas son microempresas, el 3,2% pequeñas empresas, el 0,2% medianas empresas y el 0,4% grandes empresas.



Según su actividad, el 44,4% de las microempresas se dedican a la comercialización de bienes, mientras que el 16,2% prestan servicios administrativos, de apoyo y servicios personales.



Si se considera la ubicación geográfica de la sede principal de la empresa, Lima concentra a 798.497 empresas, lo que representa el 46,6 % del total.