La Literatura Latinoamericana Como Proceso

La literatura latinoamericana como proceso Introducción-Ana Pizarro. Los problemas previos Principal problemática: la de

Views 124 Downloads 1 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La literatura latinoamericana como proceso Introducción-Ana Pizarro. Los problemas previos Principal problemática: la delimitación sobre lo que es la literatura latinoamericana. ¿Es la de los europeos que testimonian desde su óptica las Indias Occidentales? ¿Es la literatura de los jesuitas misioneros que cuando son expulsados de América comienzan a constituir en Europa una especie de conciencia de América desde el exterior? ¿Cómo pensar en un problema que ya no es de minorías, sino que en nuestro continente es en varios de nuestros países de mayorías, como es el de las literaturas indígenas? El interrogante sobre qué es la literatura latinoamericana está directamente ligado a la noción misma de América Latina como concepto. La noción de América Latina surge como oposición a América sajona. En un comienzo, literatura latinoamericana abarcó nomás la literatura hispanoamericana. Comienza a incluir a Brasil recién en el s. XX. Luego, revaloración de las literaturas indígenas. Apertura al Caribe es más tardía. Mediados s. XX. En todo el territorio latinoamericano se dieron desarrollos económicos semejantes, diferenciados principalmente por los tipos de producción que se llevaban a cabo. Las condiciones de trabajo impuestas por la revolución industrial en Europa produjeron modificaciones en las periferias dependientes de los núcleos de poder. Unidad diversificada: el discurso de la literatura latinoamericana no constituye sino la plasmación estética de la organización que estructura históricamente al continente. Para situar las obras y llegar a su comprensión necesitamos observar el sistema donde se insertan y el imaginario social que plasman. Discurso literario múltiple: heterogeneidad de la literatura. Se trata de un proceso plural, discurso global formado por tres sistemas: un sistema erudito, en español o portugués u otra lengua metropolitana, un sistema popular en la expresión americana de las lenguas metropolitanas, y de un sistema literario en lengua nativa según la región. Para unificar las literaturas se han propuesto soluciones que han pecado de reduccionistas (focalización en literaturas cultas) o que han tenido resistencia de los nacionalismos, entre otras cosas. Es tarea de la historiografía literaria construir un sistema de referentes teóricos y metodológicos relativo a la especificidad de nuestra literatura. Las literaturas indígenas Dos actitudes respecto de estas literaturas: 1- no referencia al problema: no aparecen. 2remisión al período precolombino. Pocos registros escritos, en generala referentes a cuestiones no literarias, amplia producción oral. El interés por lo indígena es una especie de recurrencia que se textualiza a lo largo del proceso de literatura latinoamericana. La cuestión es enfrentar la evolución de un continuo independiente como sistema y por lo tanto paralelo al desarrollo de otros sistemas literarios.

El esquema que persevera es el de literaturas europeas americanas. La organización del material tiene que ver con los patrones literarios de nuestra época. De la organización en períodos Lo que se intenta organizar es la dinámica de una historia literaria constituida por una gran dialéctica y continuidad. Período de Formación: desde la textualización dialógica de la conquista hasta antes del surgimiento del discurso ilustrado del S. XVIII. Constitución de un discurso americano para la colonia. La literatura es fundamental como refuerzo de la colonización, dado que hacía circular los valores religiosos y políticos bajo la forma de valores estéticos. Período de Emancipación: desde Ilustración hasta 1910 aprox. Paso del colonialismo al nacionalismo. A partir de la Ilustración comienza una etapa de creatividad, de afirmación acrecentada de originalidad. Esta búsqueda de originalidad conduce a otra ruptura y otra continuidad: se desplaza a las viejas metrópolis (España y Portugal) y comienza Francia a asumir el papel de polo cultural activo. Período de Iluminismo, Romanticismo y Positivismo. Proceso histórico-literario que sucede: liquidación del arte colonial. Aparición de un nuevo intelectual: el intelectual ilustrado. Predominio neoclásico y supervivencias barrocas. Emergencia de una literatura pública: actas independentistas, poesías patrióticas, periodismo científico-literario. Se va delineando la noción de literatura nacional. (Ej, ARG: Bartolomé Hidalgo). La americanización del romanticismo implica una visión que soslaya lo que hay de sus fuentes. Su movimiento básico es la nacionalización de lo pintoresco y lo exótico, con un primer momento de reflexión sociopolítica y de problematización de nociones como las de cultura y lengua nacionales. Un segundo momento: caracterizado por el sentimentalismo en lo temático e ideológico y por la conformación de una narrativa. Desarrollo de un cuadro de costumbres. De importancia la novela, el folletín. El tercer momento marcado por discurso realista y parnasianista (ideología positiva). Período de la crítica y el ensayo. Esplendor del teatro, especialmente el naturalista. Parnasianismo y simbolismo bajo el bloque del MODERNISMO. Período de la Independencia: marcado por una polarización: la del vanguardismo y regionalismo. Irrupción de conciencia nacionalista, afirmación nacional antiimperialista. Época de centenario de la independencia (ej. Arg), revolución mexicana. Época de surgimiento de nuevos sectores sociales y urbanización. Aparece una literatura sencillista: contar la cotideaneidad, las cosas de barrio, de la vida diaria. (Ej. De este período Lugones).Indigenismo, nativismo, criollismo. Surgimiento importante de los regionalismos. -1920: llegada de las vanguardia (vinculación con cosmopolitismo y modernización). Subversión de la palabra. Dentro de la vanguardia: surgimiento de poetas: ej. Pablo Neruda, Cesar Vallejo. La subversión de la palabra importante para el posterior surgimiento de la nueva narrativa. Rama propone dos vanguardias: una muy vinculada a Europa desde Huidobro a Borges. Otra: que tratan de integrarse a procesos de recuperación de los elementos que forman la nacionalidad. Sobre la evolución de la lengua

Una inquietud que ocupa el siglo XIX y parte del XX, el problema de abandonar el español, las reformas ortográficas, la institucionalización de la lengua literaria, la inserción de las lenguas populares dentro de la literatura. Los problemas metodológicos -Diversidad de ritmos temporales en que se mueven los sistemas literarios del continente: ej coexistencia del sist. Lit. indígena y el erudito. -Coexistencia de líneas de desarrollo literario. Ej no se puede decir en dónde comienza y en dónde termina el Barroco, que se encuentra tanto en el siglo XVI como en el siglo XX. Son permanencias. -Proposiciones de soluciones metodológicas: conceptualización de las literaturas indígenas, apropiación de una temporalidad propia del conocimiento occidental. Otra posibilidad: constitución de unidades en torno a movimientos que se erigen centro de dinamismo literario o de autores. Otra, propuesta de Rama: en torno a los procesos creativos de las ciudades. La historia necesita observar momentos de aglutinación y momentos de paralelismo, que permitan dar cuenta de que cuando en un lugar sucedía algo muy importante, en otro también había algo importante, pero completamente diferente. Otra solución propuesta por Rama: resaltar los núcleos privilegiados de la producción estética que den cuenta de fenómenos diversos. Otra solución: elaboración de cronologías comparativas. La perspectiva comparatista Motivos que la justifican:-la coexistencia de varios sistemas en un mismo período -

Las diferenciaciones culturales y lingüísticas en el interior del continente. Por los diferentes modos de apropiación cultural de las literaturas metropolitanas.