La Literatura Grecolatina

La literatura grecolatina La civilización occidental La cultura creada por los griegos y propagada por los romanos, es l

Views 86 Downloads 0 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La literatura grecolatina La civilización occidental La cultura creada por los griegos y propagada por los romanos, es la base de la cultura occidental. Sobre esa base se incorporó después el Cristianismo. De la fusión de ambos, la cultura grecolatina y la religión cristiana, surgieron las bases de la civilización occidental. El mundo griego Creta es una isla del Mediterráneo que pertenece a Grecia en la actualidad. Los cretenses intercambiaban productos con otros pueblos de las costas mediterráneas, eran una comunidad rica e independiente. Hacia el siglo XII a. de C., los aqueos, un pueblo guerrero y de poco desarrollo cultural, invadieron Creta y algunas islas más. Los aqueos prefirieron piratear por el Mediterráneo, saquear las ciudades próximas a la costa, en lugar de dedicarse al comercio. Frente a los antiguos pobladores cretenses, constituían una aristocracia guerrera y las cualidades que más estimaban eran el valor y la astucia. El deseo de gloria ante sus contemporáneos y ante la posteridad estaba muy arraigado entre los aqueos. Tanto que la poesía que cantaban tenía como fin principal ensalzar el nombre de los héroes, alabar sus virtudes guerreras. Los aqueos, empujados por un pueblo campesino, los dorios, se vieron obligados a instalarse en la Jonia. Esta expulsión supuso el fin de su vida de aventuras. Tres siglos más tarde, instalados en la Jonia desde hacía mucho tiempo, seguía existiendo una nobleza, una aristocracia, entre los aqueos, pero ya no eran guerreros. Las únicas noticias que tenían de sus antepasados eran las antiguas leyendas y cantos que habían evolucionado hasta convertirse en dos grandes epopeyas heroicas: "La Ilíada" y "La Odisea". El mundo romano Roma, uno de los muchos pueblos helenizados, es decir, influidos por la civilización griega, alcanzó una civilización y un poder que se extendió por todo el mundo conocido. Los primeros romanos eran campesinos rudos, tenaces, buenos soldados llegado el momento.

Al contrario que los griegos - que habían desarrollado las ciencias y la filosofía -, los romanos se interesaron muy poco por las ciencias puras. Toda su atención se volcaba en los problemas de la vida práctica y , con tal continuidad, que llegaron a ser maestros en el arte de administrar y organizar. El Derecho y la Política fueron las dos actividades más importantes, las más desarrolladas por las necesidades que les creó su vasto imperio. La literatura romana Cuando la literatura en latín- la lengua de los romanos- empieza a manifestarse, la literatura griega tiene sobre ella una ventaja de siglos. Es más, los griegos ya habían pasado por el momento más alto de su cultura e iniciaban su decadencia. Los romanos encuentran así una enorme cultura a su disposición. Empezaron por copiar e imitar los modelos griegos en la Oratoria, el Teatro, la Poesía épica y la lírica. Y más todavía la mitología griega se transplantará al mundo romano con ligeras modificaciones; cambian los nombres de los dioses, pero no sus poderes ni las relaciones de unos con otros. La literatura griega fue asimilada, prolongada y difundida por el Imperio Romano. Cuando Roma alcanzó su mayor esplendor, la literatura griega se revitalizó y continuó con la energía y la lengua del joven pueblo romano. La poesía épica Las antiguas hazañas de los guerreros aqueos, celebradas por los poetas de su tiempo, formaron una tradición heroica sobre los orígenes del pueblo griego. Durante siglos se mantuvo la costrumbre de glorificar los hechos del pasado. Esta tradición se plasmó en el siglo VIII a. de C. en dos epopeyas heroicas: "La Ilíada" y "La Odisea". La poesía lírica Los griegos, en las grandes solemnidades políticas o religiosas, solían entonar unos cantos que se acompañaban de un instrumento musical, la lira. Del nombre lira se deriva el de lírica, que significa canto acompañado por la lira. Los cantos griegos podían ser interpretados bien por un coro, o bien por un solo individuo. En la lírica coral expresaba el poeta los sentimientos de un grupo o de la sociedad, mientras que en el canto individual era expresión de los sentimientos personales del poeta.

El poeta coral más importante es Píndaro (siglo V-IV a. de C.), autor de cuarenta y cuatro himnos que celebran triunfos atléticos. El teatro La tragedia griega La tragedia griega se desarrolló exclusivamente en Atenas, especialmente durante la época de mayor apogeo cultural y político: el siglo V a. de C. En la tragedia se reflejan indirectamente ciertos problemas de la democracia ateniense: los personajes trágicos son héroes y dioses sacados de la Mitología y de la leyenda, y esto se relaciona con la aristocracia; pero al mismo tiempo la tragedia es democrática, ya que todos los ciudadanos libres pueden asistir a las representaciones. Los temas mitológicos de las tragedias son semejantes a los temas de la poesía épica, pero hay una diferencia fundamental: la épica narra hechos demasiado heroicos para que los hombres puedan sentirlos como suyos; la tragedia, sin embargo, plantea -valiéndose de los mitos- unos problemas relacionados con las pasiones humanas, con la conducta de los hombres. Los personajes son dioses en muchas ocasiones, pero los dioses también tenían conflictos con los hombres- según la Mitología. La tragedia griega tiene un valor universal, ha interesado a los hombres de todas las épocas. Este interés, mantenido durante siglos y que llega hasta hoy, se debe a que el espectador se ha sentido y se siente reflejado en los problemas de los personajes: conflictos entre familiares ( padres e hijos, hermanos...); el deber del hombre como ciudadano... La comedia El tono elevado y aristocrático de la tragedia se hace burlón y popular en la comedia, que intenta hacer reir, divertir sobre todo. Si la tragedia emplea un lenguaje solemne y grave, el de la comedia es procaz, chistoso. La acción, lenta, ceremoniosa en la tragedia, es rápida y viva en la comedia, con peleas, discusiones y críticas a los filósofos y políticos de la época. Los personajes de la comedia no son dioses ni héroes del pasado, sino gente de la calle, individuos de la vida diaria ateniense. Los temas no son las grandes pasiones humanas, sino las trampas, las murmuraciones, las conductas del pueblo y las figuras

públicas. La comedia no trata de enseñar nada, ni de corregir a los hombres, sólo entretener y hacer reir por cualquier medio. El comediógrafo más importante del apogeo ateniense es Aristófanes, que critica con buen humor y desde un punto de vista aristocrático a los jefes e instituciones de la democracia ( el senado, los tribunales, la asamblea...). La historia El primer historiador que se propone dejar testimonio de los sucesos ante los tiempos venideros y decir la verdad es Herodoto (siglo V a. de C.) llamado el "padre de la historia". Herodoto se propuso contar las guerras entre los griegos y los persas, y en su afán de relatar la verdad de los hechos distingue entre lo que vio por sus propios ojos y lo que otros le contaron. Su narración se interrumpe con frecuencia porque intercala curiosidades, costumbres que observó en sus viajes y leyendas o fantasías que había oído contar. La "Historias" de Herodoto se fijan más en las apariencias y anécdotas de los sucesos que en las causas que las provocan. Otro historiador de la misma época es Tucídides que sabe explicar mejor las causas de los hechos humanos. La Historia en Roma alcanzó un gran valor literario gracias a Julio César y Salustio. Ninguno de ellos hace una historia general, sólo relatan episodios parciales de la historia de Roma. César utilizó sus dotes literarias para narrar hechos en los que directamente participó y realzar así su propio mérito. Un historiador de gran impetu patriótico es Tito Livio. Escritor brillante, se propuso dar a Roma una historia digna de su imperio. En 142 libros Tito Livio narró la historia de Roma desde su fundación. Autores Homero Desde que se conocieron "La Ilíada " y la "Odisea", estas dos grandes epopeyas, varios siglos antes de Cristo, fueron consideradas como las más bellas e importantes de su género. Surge al mismo tiempo el interés por su autor: Homero. Muy pocas cosas sabemos acerca de él. Se supone que nació entre los siglos IX y VIII a. de C.

Los representaciones más antiguas que se conservan de Homero lo muestran como anciano ciego Anacreonte Fue un poeta profesional que se dedicó a amenizar las fiestas de los príncipes griegos. En sus poemas canta con alegría intrascendente al amor, el vino y todos los placeres. Su fama se debe, sobre todo, a la enorme influencia que tuvo sobre los poetas griegos y más tarde romanos, que , siguiendo su estilo, crearon un tipo de poemas llamados, odas anacreónticas. Esquilo Es el llamado "Padre de la tragedia" porque con su aportación, el teatro pasa a la categoría de un verdadero género literario, con unas líneas generales ya definidas. "La Orestíada" es una de las principales obras de Esquilo. El verdadero protagonista de ésta es el Destino, que, a partir de una acción equivocada, impone a los herederos de quien la realizó una línea de conducta. Quiere demostrar que todas las acciones erróneas se pagan antes o después. Tan sólo los dioses - fuerzas superiores- pueden poner fin a la sucesión de acontecimientos terribles y heredados. Sófocles La labor comenzada por Esquilo alcanza su culminación con la obra de Sófocles. Lo más importante para Sófocles es el estudio del alma humana. Escribió 120 tragedias, de las que se conservan siete. "Antígona" es la más importante. Eurípides Profundiza más en las reacciones humanas que en los problemas que plantea el destino. "Medea" es su creación más conseguida. Virgilio Crea un nuevo género lírico, la novela pastoril. Entre sus obras "La Eneida" y "las Bucólicas"

Horacio Observador y reflexivo, considera que el secreto de la felicidad humana está en un equilibrio llamado por él "dorado término medio", que consiste en no ambicionar, excesivamente, nada. Entre sus obras destacan sus "sátiras" cargadas a veces de ironía, pero que nunca hieren. Las "Odas" son su obra maestra. Resalta su poder para transformar en poesía cualquier clase de tema. En las "Epístolas" profundiza más y se adentra en problemas que plantea la filosofía. Su obra tuvo una poderosa influencia en el Renacimiento europeo. Terencio LLegó a Roma como esclavo, consiguió la libertad y se convirtió en uno de los hombres más cultos de su época. Sus obras van dirigidas a un público culto, por lo cual están escritas con cuidadoso y refinado estilo. Entre sus obras destacan: "Andria", "El atormentador de si mismo", "Los hermanos"