La Literatura Barroca

Tema 10 LA LITERATURA BARROCA Este movimiento literario se desarrolló en el siglo XVII, coincidiendo con lo que se lla

Views 100 Downloads 4 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 10

LA LITERATURA BARROCA

Este movimiento literario se desarrolló en el siglo XVII, coincidiendo con lo que se llama segundo Siglo de Oro de la literatura española, en el que hay grandes obras correspondientes a todos los géneros literarios. El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro. El Barroco Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. Se puede ver la evolución de los temas entre el Renacimiento y el Barroco:

Renacimiento (S. XVI)

Barroco (S. XVII)

Concepción de la vida El hombre del Renacimiento concibe la vida como una etapa de la que se debe disfrutar antes de que llegue la muerte. Hay optimismo.

Para el hombre del Barroco la vida se convierte en un cúmulo de pesimismo y desengaño; el hombre vuelve a conectar con el espíritu medieval al encontrar la vida insatisfactoria, y la presencia de la muerte es constante

Situación Política En el mundo del Renacimiento se fortalece el poder real, donde el dueño absoluto es el monarca, y los nobles de su entorno próximo se convierten en cortesanos, en vez de en duros guerreros.

España inicia y consuma en este siglo su decadencia, después de haber sido el país más poderoso de la tierra. Ya los últimos reyes de la Casa de Austria no supieron gobernar como sus antecesores, Carlos I y Felipe II.

Tema 10

Temas literarios Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco. En líneas generales siguen siendo Renacimiento, pero tratados de otro modo:

los

mismos

temas

del

El amor. Dominado por la pasión y la desesperación. En muchas ocasiones van unidos amor y muerte. La naturaleza. Muy recargada, tomando la posición, en algunos casos, de propia protagonista de la obra. La mitología. Se usa mucho más que en el Renacimiento, llegando a hacerlo con fines satíricos y burlescos.

• • •

Hay además otros muchos temas, propios del barroco: El desengaño. Es uno de los temas centrales del barroco, pues se fijan en lo poco duraderos y fijos que son los valores del mundo. La muerte. Muy unida al amor, como contrapunto de ella. La brevedad de la vida. Da lugar a la visión de la muerte y el desengaño de la vida. El mundo. Como contraste de realidad y apariencias. Carpe diem: este es el lema del Renacimiento, pero llevado a una expresión más radical. El sueño: símbolo de vida o muerte.

• • • • • •

Finalidad El escritor del Barroco busca llamar la atención de los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, tanto sensoriales como sentimentales e intelectuales. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje exagerado y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. Hay una serie de características literarias: – – – –

Gusto por la desmesura y la exageración, haciendo uso de un estilo complicado y difícil de entender. Aparición de diferentes formas de expresión, buscando lo original. Se mezcla lo bello y majestuoso con lo insignificante y vulgar. Sensación de dinamismo y retorcimiento mediante el uso de frases forzadas y un lenguaje muy expresivo. Tendencia al contraste, manifestado mediante el uso, en un mismo autor, de lo cómico y lo serio, lo refinado y grosero, lo culto y lo popular.

Tema 10

Culteranismo y conceptismo El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen, pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra. CULTERANISMO

CONCEPTISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.

Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos

Recursos

• Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, por ejemplo,”puertas de rubíes” en lugar de “labios”. • Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego, como “argentar” en lugar de” platear”; tórrido, umbroso, áureo... • Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. • Uso de palabras parónimas, es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

• Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia, por ejemplo “lumbre” por “pecado”. • Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.) • Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". • Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

Máximo representante

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote

Francisco de Quevedo y Villegas

Los cuadros están sacados de: http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/1barroco.htm