La Ley Pulpin Trabajo Final

LA LEY PULPÍN A lo largo de los años, en el país se han ido implementando nuevas leyes, con cada nuevo gobierno, pero el

Views 74 Downloads 15 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LEY PULPÍN A lo largo de los años, en el país se han ido implementando nuevas leyes, con cada nuevo gobierno, pero el año pasado se promulgo ley que más que beneficiar a los jóvenes, los perjudicaba, ya que afectaba a sus retribuciones como empleados, esta ley tomo el nombre de la “Ley Pulpin”, la cual gracias al esfuerzo de los jóvenes se logró derogar el presente año el 26 d Enero, sin embargo no todo fue malo, ya que se logró demostrar que los jóvenes unidos pueden lograr un cambio en el país. La ley fue objeto de polémica y diversas críticas. Daba beneficios tributarios a las empresas, reducía los costos laborales de los empleadores pero recorta beneficios laborales a los jóvenes, esto causo obviamente un disgusto entre los jóvenes, además es muy dependiente de la fiscalización y del control. Por otro lado, hay quienes opinan que esta ley permitiría solucionar el problema de la informalidad laboral de los jóvenes y compensar la baja productividad de esta población. El 26 de enero de 2015, el pleno del congreso de la república derogó la presente ley. El objetivo en esta Ley era la de promover el empleo en jóvenes sin experiencia laboral, con estudios secundarios, técnicos o superiores completos o truncos, y que no puedan acogerse a otras modalidades de contratación, como las formativas prácticas pre profesionales y profesionales. La ventaja de este nuevo régimen laboral para jóvenes radica en ofrecer una contratación bajo planilla -en la que no se enmarcan las prácticas, que tampoco dan CTS ni seguro social- a través de la cual se entrega una indemnización en caso el trabajador sufra un accidente o fallezca. También contempla el pago de horas extras. Pero las consecuencias de este serian, la reducción de los beneficios laborales vigentes. Además, si se compara el número de horas que deberá laborar (un máximo de 48 horas) estas son superiores a la de un joven sujeto a la modalidad de prácticas, que usualmente perciben una remuneración mínima vital. Es decir, trabajará más por un menor sueldo. Ni que decir de los que laboran en un régimen general.

Esto traería consigo q las empresas explotaran a los jóvenes, trayendo consigo quizás una mano de obra más barata pero un abuso en el trabajo de estos, otro caso es que no serían bien remunerados los trabajadores, contarían solo con su sueldo sin ningún goce de gratificación.

PROBLEMAS ÉTICOS DESIGUALDAD La desigualdad se daría en tratar a los trabajadores con título como a los que tienen un título, darles el mismo trato seria como denigrar todo el trabajo y esfuerzo que han puesto en sus estudios y méritos, lo que esta ley trataba era de igualar a todos los trabajadores de entre 18 a 24 años lo cual no era justo, ya que todo empleador con título merece el sueldo que le corresponde junto con gratificaciones y beneficios de salud si esta era privada, esta ley causaba un gran daño de desigualdad con cada joven, las consecuencias que esta traería hizo que fuera la más resaltante de todas.

INCOMPRENSIÓN Negaba el goce de seguro, esto traería consigo disgusto por parte de todo empleador, ya que algunos contaban con obtener este seguro no solo para ellos si no para sus familias también, el negarles este beneficio era sin duda alguna una muestra de incomprensión hacia los jóvenes, puesto que algunos ya contaban con una familia y esto no lo tomaban en cuenta los congresistas a la hora de elaborar esta Ley, puede que traiga beneficios para las empresas, pero para una persona que necesita mantener a una familia le es muy perjudicial.

VIOLENCIA Gracias a los cambios que esta Ley traería para los jóvenes fue q se provocó una gran violencia en las calles, las protestas que se iniciarían de manera pacífica en casos se tornaban violentas e incluso se hacía falta personal de la policía para poder replegar a las multitudes de jóvenes, si desde un inicio el congreso hubiera tomado en cuenta la voz del pueblo se pudo haber evitado toda esa confrontación, sin embargo no lo hicieron y esto género que muchos salieran lastimados en las protestas.

OPRESIÓN Se les hacía trabajar a los jóvenes más horas de las acordadas por derecho laboral, esto causo mucho enojo entre el pueblo tanto adultos como jóvenes, ya que un padre no estaría de acuerdo a que un hijo trabaje mucho más tiempo recibiendo un sueldo mínimo nada más e incluso menos de ese monto; si esta ley se hubiera aprobado esta habría causado una gran opresión en los jóvenes trabajadores, lo cual desencadenaría en el futuro una forma de vida esclavista por así decirlo, tal como se da en los países de Asia que son explotados recibiendo un sueldo insignificante.

INJUSTICIA Esta ley es injusta ya que muchos de estos jóvenes ya desde los 18 años trabajan ya sea porque son padres o porque son el sostén de sus familias u otros motivos necesitan trabajar para tener un ingreso económico para poder ayudar y con esta ley se les quita el derecho de una gratificación, CTS, se les reduce sus vacaciones, no hay una asignación familiar y seguros de vida ósea perderán sus beneficios laborales.

REBELDIA Los jóvenes afectados con esta ley serán incentivados a reclamar por sus derechos ya que a ellos les parecerá injusto que la aprueben y por lo tanto causaran una rebeldía o sublevación de la población juvenil contra las autoridades que a extremos podría acabar en actos vandálicos ocasionando un caos en la sociedad.

ESQUEMA DE IDEAS SOBRE LA LEY PULPIN. INTRODUCCIÓN: Propuesta de ley, se iniciara mencionando fechas en las que se propuso la ley y personajes principales (quienes promovían la ley) CUERPO: 1 concepto y objetivo 1.1. Objetivo del estado 1.1.1 situación de los jóvenes años después de cumplida la ley 1.2. Concepto del régimen laboral juvenil 1.2.1 características de la ley

2 desaprobaciones de los jóvenes 2.1 partes de la ley 2.1.1 desventajas para los jóvenes en el ámbito laboral 2.2 No se toma en cuenta los derechos 2.2.1 falta de reconocimiento

CIERRE Conclusión:

Opinión acerca de cómo el congreso propone leyes sin saber las consecuencias que podría generar si son mal planteadas.

LA “LEY PULPIN” La ley pulpin o régimen laboral juvenil (Ley Nº 30288) es una ley para los jóvenes entre 18 y 24 años con el objetivo eliminar el empleo informal, fue aprobada por el congreso el 11 de diciembre de 2014 cuyos votos quedaron de la siguiente manera: 64 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones .fue promulgada el 16 de diciembre pero un mes después el 26 de enero del 2015 el congreso derogó la ley. Si bien la ley tuvo como finalidad apoyar a los jóvenes en formalizar su trabajo laboral, presentaba más desventajas que beneficios por esa razón los jóvenes salieron a dar su opinión en marchas para que se derogara la ley. ¿Pero de quien fue la idea de esta ley?, el ministerio de economía y finanzas tuvo la iniciativa con el apoyo del ministerio del trabajo y promoción del empleo. El envió del proyecto al congreso por la presidencia del consejo de ministros fue el 5 de diciembre. Según el ministro de trabajo Daniel Maruate, el régimen laboral juvenil busca reducir el desempleo pero es ético realizar su objetivo con todas las desventajas que ofrece la ley pulpin. Es un conjunto de normas que el congreso aprobó con el objetivo de querer “ayudar” a los jóvenes, pero en vez de eso simplemente trajo una ley que promovía básicamente la explotación del joven trabajador. Sin embargo el objetivo del estado desde un principio era ayudar a los jóvenes con un nuevo régimen laboral el cual les daría beneficios, pero esto no salió como esperaban, ya que estos estaban en total desacuerdo y que los “beneficios” que estos creían que otorgaban solo se daban en bien de las empresas. Si esta ley se hubiera mantenido vigente, los jóvenes en unos pocos años hubieran comenzado a ser explotados drásticamente o en otros casos, hubieran dejado de buscar alguna carrera profesional y simplemente empezar a trabajar, pudo haber causado una mentalidad más interesada en el dinero que en superarse y esto con el tiempo hubiera llevado a la sociedad a ser nada más que una simple comunidad obrera para el estado, al igual como las hay en países de Asia, que solo usan a sus pobladores como mano de obra barata, esta ley no fue derogada por mala si no por no dar los beneficios que los jóvenes merecían como trabajadores.

La “LEY PULPIN”, ley que permitía el acceso libre de los jóvenes al mercado laboral, esta se aplicaba a jóvenes entre 18 a 24 años de edad, sin embargo esta ley fue muy criticada tanto por jóvenes como adultos, ya que solo daba beneficios tributarios a las empresas, reducía los costos laborales de los trabajadores pero recorta beneficios laborales a los jóvenes, esto causo un disgusto entre los jóvenes. Por otro lado su objetivo de esta ley era la de promover el empleo en jóvenes sin experiencia laboral, con estudios secundarios, técnicos o universitarios ya sean completos o truncos, la ventaja de este nuevo régimen laboral para jóvenes radica en ofrecer una contratación bajo planilla, la cual no se le dan CTS ni seguro social pero se le entrega una indemnización en caso el trabajador sufra un accidente o fallezca. También contempla el pago de horas extras. Se caracterizó por tratar de ayudar a los jóvenes, pero no se planteó bien el plan de trabajo de esta ley, ya que simplemente se aprobaron sin ser consultadas antes con algún representante del cuerpo juvenil del estado. Claro está que la ley es desaprobada por los jóvenes por cómo está planteada dicha ley cuyas desventajas son las siguientes: LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS) En este régimen no existirá compensación para los jóvenes que ingresen, lo cual perjudicaría a los jóvenes que ya trabajan en una empresa y se encuentran en el rango de edad (18 a 24) VACACIONES El tiempo de descanso será menos de la mitad que en el régimen general. Solo se tendrá de vacaciones 7 días, a diferencia del régimen general que son 15 días GRATIFICACIONES No existirán gratificaciones para los jóvenes en los meses julio y diciembre, fechas donde la población necesita las gratificaciones. ASIGNACIÓN FAMILIAR Y SEGURO DE VIDA Los jóvenes padres de familia que se encuentran en el rango de edad mencionado ya no poseerán el 10% de aumento de sueldo, además en este nuevo régimen los jóvenes no contaran con seguro de vida. Aparte de estas desventajas, el fastidio de los estudiantes fue porque el congreso se demoró mucho en escuchar a los jóvenes y que ni siquiera hubo alguna participación de los estudiantes al momento de plantear la ley, simplemente no se le tomo en cuenta siendo ellos los principales afectados, el congreso solo buscaba su beneficio, en otras palabras no se reconoció el trabajo de los jóvenes estudiantes En conclusión el congreso no hace más que aprobar leyes sin antes estas ser consultadas o tratadas con algún represéntate del pueblo juvenil, el cual pueda o no estar de acuerdo con estas leyes y de esta manera poder evitar disturbios en las calles e incluso accidentes.