LA LEY DE PENSIONES

¿CUÁNDO ENTRA EN VIGOR LA REFORMA A LA LEY DE PENSIONES? La reforma contempla aumentar de 6.5 a 15 por ciento la aportac

Views 129 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿CUÁNDO ENTRA EN VIGOR LA REFORMA A LA LEY DE PENSIONES? La reforma contempla aumentar de 6.5 a 15 por ciento la aportación obligatoria, realizada de manera tripartita entre trabajador, empresa y gobierno, para el ahorro para el retiro de los trabajadores formales. La iniciativa de reforma a la ley de pensiones, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el aval de los sindicatos de trabajadores y empresarios, podría entrar en vigor en 2021. La propuesta de reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que consta de tres cambios importantes para el régimen de la Ley del Seguro Social de 1997, bajo la que operan las administradoras de fondos para el retiro (Afore), no ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria, por lo que todavía no empieza su discusión. ¿QUÉ CAMBIOS CONTEMPLA LA REFORMA? La reforma contempla aumentar de 6.5 a 15 por ciento la aportación obligatoria --realizada de manera tripartita entre trabajador, empresa y gobierno-- para el ahorro para el retiro de los trabajadores formales. El aumento se dará de manera progresiva durante los próximos 10 años y serán los patrones quienes absorban el aumento. Si se aprueba la propuesta, las aportaciones quedarían distribuidas de la siguiente forma: 13.875 por ciento por los patrones, 1.125 el trabajador y 0.225 por ciento el gobierno, aunque éstas últimas dependerán del ingreso de los trabajadores. En el caso del patrón, la aportación puede ir desde 5.151 por ciento para trabajadores con un ingreso de 1 salario mínimo y hasta 13.875 por ciento para quienes perciban ingresos de 25 Unidad de Medida y Actualización (UMA). Cabe aclarar que la aportación del patrón irá creciendo de manera gradual cada año. Para el caso del gobierno, la cuota va de 8.724 por ciento para trabajadores con ingreso de 1 salario mínimo a 1.798 por ciento para los que tienen ingresos de 4 UMA. De acuerdo con el titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, Carlos Noriega, será en 10 años cuando las aportaciones para el ahorro para el retiro llegarán a 15 por ciento del salario bruto, tal como lo plantea la iniciativa. Otro cambio importante está en la disminución de las semanas cotizadas. Hoy, para poder tener acceso a una pensión mínima, en el régimen de la ley de 1997, los trabajadores deben cumplir con mil 250 semanas de cotización en el mercado laboral formal, es decir 24 años de vida laboral formal. La propuesta sugiere reducir a 750 semanas de cotización, es decir se reduce a menos de 15 años en un trabajo formal. Así, si un trabajador cuenta con 750 semanas y tiene la edad de retiro (60 años si se quiere retirar por cesantía en edad avanzada o 65 años si es por vejez) podrá tener acceso a una pensión. ¿DE QUÉ TRATA LA PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES? La iniciativa de reforma en pensiones que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que cuenta con el aval de los sindicatos de trabajadores y de empresarios, consta de tres cambios importantes dentro del régimen de la ley del seguro social de 1997, bajo el que operan las administradoras de fondos para el retiro (afores). 1. Aumentar las aportaciones de 6.5% a 15% en un periodo de 8 años Actualmente, las aportaciones al ahorro para el retiro de los trabajadores son de 6.5 por ciento. Dicha aportación se conforma de las contribuciones que hacen tanto trabajador, empresa y gobierno. Se conforma así:

5.15% Patrón 1.125% Trabajador 0.225% Gobierno Si se aprueba la propuesta que ya fue entregada al Congreso de la Unión, las aportaciones quedarían así: 13.875% Patrones 1.125% Trabajador* 0.225% Gobierno* *Las aportaciones dependerán del ingreso de cada trabajador. En el caso del patrón, la aportación puede ir desde 5.151% para trabajadores con un ingreso de 10 salarios mínimos, hasta 13.875% para quienes perciban ingresos de 25 Unidad de Medida y Actualización (UMA). Para el caso del gobierno, la cuota va de 8.724% para trabajadores con ingreso de 1 salario mínimo a 1.798% para los que tienen ingresos de 4 UMA. 2. Se reducen semanas de cotización de 1,250 (24 años) a 750 (14 años), considerando que cado año tiene 52 semanas. Para poder tener acceso a una pensión en el régimen de la ley del seguro social de 1997, los trabajadores deben cumplir con 1,250 semanas de cotización en el mercado laboral formal, que son 24 años. Sin embargo, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de ahorro para el Retiro (Consar), en 2021, cuando se cumplan 24 años de las afores, solo 24% de los trabajadores que cotizan con este esquema alcanzará las 1,250 semanas. Por ello, la propuesta sugiere reducir a 750 semanas de cotización (14 años), para que alcancen al menos la pensión mínima garantizada. Si el trabajador cuenta con 750 semanas y tiene la edad de retiro (60 años si se quiere retirar por cesantía en edad avanzada o 65 años si es por vejez) podrá tener acceso a una pensión. Dicha pensión se complementará con la que el gobierno otorga a través del programa Pensión para Adultos Mayores, la cual se entrega a los 68 años y 65 años para personas indígenas. 3. Se eleva la Pensión Mínima Garantizada Actualmente, la ley establece que, si una persona percibe de su afore un monto menor a la pensión mínima garantizada que son alrededor de 3,289 pesos, el gobierno la complementará. Es decir, si usted recibe de su afore 2,000 pesos, el gobierno le dará 1,289 pesos, para que tenga por lo menos la pensión mínima garantizada. Este beneficio solo se otorga a las personas que alcancen las 750 semanas de cotización.

Por ello, con la reducción de semanas de 1,250 a 750 se propone subir la pensión mínima garantizada a un valor promedio de 4,345 pesos. Con estas acciones se proyecta que la tasa de reemplazo, porcentaje que representa la pensión respecto del último salario recibido por el trabajador antes del retiro, se eleve en promedio 40% respecto de su nivel actual, detalló. Es importante aclarar que, si usted tiene las 750 semanas de cotización, pero no la edad de retiro, no puede pensionarse hasta cumplir dicha edad. REFORMA A LAS PENSIONES EN MÉXICO: 3 CLAVES PARA ENTENDER LA INICIATIVA El Gobierno de México anunció una iniciativa que reformaría la Ley del Seguro Social, con el propósito de “aumentar en más del doble el porcentaje de trabajadores que alcancen una pensión” y así cubrir los gastos básicos de los adultos mayores en el país. El Gobierno plantea la reforma de manera ‘tripartita’ entre los trabajadores, los patrones y el Estado. TRES CLAVES PARA ENTENDER DE QUÉ SE TRATA LA REFORMA A LAS PENSIONES MEXICANAS. Incremento de las aportaciones Según dijo el Gobierno en un comunicado este miércoles, “es un hecho que la aportación tripartita vigente, que asciende a 6,5% del salario más la cuota social que aporta el Estado, no es suficiente para cubrir una pensión digna para los trabajadores”. Por este motivo, la reforma propuesta por el Ejecutivo busca aumentar el porcentaje del salario destinado al retiro de 6,5 a 15% del salario. Este incremento se hará paulatinamente durante 8 años. La contribución realizada por el empleador será la que absorba el aumento, pasando del 5,15% vigente actualmente a 13,875%. Reducción de requisito de semanas Dado que muchos mexicanos realizan trabajo informal, esto “dificulta a una gran mayoría de trabajadores alcanzar la antigüedad necesaria para obtener el derecho a una pensión garantizada”, de acuerdo con el Gobierno. Así las cosas, la reforma plantea la reducción de las semanas requeridas para alcanzar una pensión de 1.250 a 750 semanas. Este requisito se elevaría gradualmente durante 10 años hasta llegar a las 1.000 semanas. Aumento promedio del 40% El valor promedio actual de la pensión es de 3.289 pesos, es decir, el 80% de un salario mínimo. Esta reforma aumentaría el valor promedio a 4.345 pesos, otorgado “en función de la edad, las semanas cotizadas y el salario base de cotización”.

Según el comunicado, esto podría llegar “hasta el 220% del salario mínimo vigente actualmente”. “Con estas acciones, se proyecta que la tasa de reemplazo, porcentaje que representa la pensión respecto del último salario recibido por el trabajador antes del retiro, se eleve en promedio 40% respecto de su nivel actual”, explica el Gobierno. Además, los trabajadores podrán “combinar esquemas de rentas vitalicias con retiros programados, […] hacer retiros de su ahorro voluntario sin requerir un periodo de espera (actualmente de 6 meses) y eliminar la prescripción de derechos de modo que los titulares de la cuenta individual o sus beneficiarios podrán recuperar el saldo remanente en dicha cuenta aún después de 10 años de obtener el derecho a la pensión”, dijo el Gobierno mexicano en el comunicado.