La Inteligencia Del Territorio PDF

HEMOS DENOMINADO SUPERCIUDADES a los lugares que están siendo capaces de descubrir la “Inteligencia del Territorio”. Son

Views 57 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEMOS DENOMINADO SUPERCIUDADES a los lugares que están siendo capaces de descubrir la “Inteligencia del Territorio”. Son los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megaregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio pueden diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de SuperCiudades se vislumbra como la solución ante los grandes retos que afronta la Humanidad. Las SuperCiudades superan los límites administrativos tradicionales cuando visualizan sus modelos territoriales de futuro y cuando definen sus estrategias económicas, de cohesión social y de sostenibilidad ambiental. Son capaces de cooperar con los diferentes niveles de la administración y de organizar “diálogos” entre el sector público y el sector privado. Son conscientes de la importancia de la sociedad civil en la transformación del territorio. Son lugares de confluencia y sinergia en torno a una visión y un liderazgo creativo. Las SuperCiudades se están transformando en los nodos de activación social y económica, en lugares con un magnetismo especial para la atracción de talento e iniciativas innovadoras. Son los lugares “mágicos” donde se expresa con toda su plenitud la “Inteligencia del Territorio”. Estamos viviendo una "revolución digital” sin precedentes en

la confluencia de cuatro megatendencias: la computación en la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia aplicada al “Big Data". Hoy gozamos de fácil acceso a la información y de opciones sorprendentes de comunicación física y digital y esto está cambiando la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y nos relacionamos. Las SuperCiudades son capaces de activar la tecnología digital al servicio de la calidad de vida y de la creación de ecosistemas de innovación, y también, para conseguir sus objetivos de integración interna y conectividad global. Las SuperCiudades integran territorio y tecnología y encuentran un diálogo inteligente entre el mundo físico y el espacio digital al servicio de la comunidad. En este libro sobre la “Inteligencia del Territorio” y la emergencia de las SuperCiudades presentamos algunos de los proyectos más innovadores que se están desarrollando hoy día en la escena internacional: One North de Singapur, el efecto Guggenheim y los corazones de barrio de Bilbao, el High Une de Nueva York, el urbanismo social de Medellín, Barcelona 22@, Minato Mirai 21 de Yokoyama, Copenhague Green Capital, el “milagro” de Suzhou, la utopía ecotecnológica de Masdar, la Ciudad Creativa Digital de Guadalajara, los activity hubs de Sídney, los microrayons de Moscú o el Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. En el último capítulo del libro aparece nuestra propuesta de “Territorios Inteligentes" para contribuir a la reflexión e inspirar el diseño y construcción del hábitat del futuro, que como hemos señalado, es uno de los grandes retos de la Humanidad.

LA INTEUGENCU

DEL TERRITORIO ALFONSO VEGARA + JÜAN LOIS DE LAS RIVAS

LAIN' ELIGENC A DEL T ERRITORIO SUPERCITIES

EDICIÓN Enero 2016

TIRADA 1.500 ejemplares © Alfonso Vegara, Juan Luis de las Rivas y Fundación Metrópoli

DISEÑO KEN

IMPRENTA Gráficas Ulzama

ISBN 978-84-608-4460-0

D.L. M-38593-2015 Impreso en Pamplona, enero 2016

INSTITUCIÓN PATROCINADORA

2 GOBIERNO v? DE ESPAÑA

MINISTERIO DE FOMENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. VIVIENDA Y SUELO

EDITA

T1TI FUNDACION METROPOLI Fundación Metrópoli. Avda. Bruselas 28 | 28108 Alcobendas, Madrid, Spain T [+34] 914 900 750 | [email protected] | www.fmetropoli.org

Reservados todos los derechos. Publicado por acuerdo con la Fundación Metrópoli. Este libro no puede ser reproducido o transmitido en cualquier forma o por cualquier medio sin el permiso por escrito de los autores, Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas y de la Fundación Metrópoli.

IA BiTEUGENG IA DEL TBHVTDRH) SUPERCmES ALFONSO VEGARA * JOAN LUIS DE LAS RIVAS

HACIA UNA AGENDA URBANA ESPAÑOLA En este libro se pone de manifiesto que “vivimos en un mundo de ciudades y que nuestro planeta es cada vez más urbano. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global, y al mismo tiempo pueden ser los principales actores ante los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza”. Diseñar y construir las ciudades del futuro es uno de los grandes retos de la humanidad y es fundamental que desde los gobiernos nacionales se preste una atención creciente a las ciudades. En este contexto es relevante el esfuerzo de ONU Hábitat para la definición de una Agenda Urbana Global, orientada a definir un patrón de desarrollo urbano sostenible capaz de impulsar en el mundo un nuevo modelo de ciudad con énfa­ sis en los aspectos cualitativos. De la misma manera, la Unión Europea, consciente de la importancia de su sistema de ciudades está trabajando también en su propia Agenda Urbana. En paralelo, los fondos FEDER 2014-2020 suponen una oportunidad muy impor­ tante para las ciudades europeas dado que van a permitir financiar actuaciones integradas de desarrollo urbano sostenible. Para poder acceder a dichos recursos financieros, los municipios españoles deben definir su propia Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) en los términos del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible aprobado, lo que sin duda ofrece una buena oportunidad para fortalecer el papel de nuestras ciudades y avanzar en una Agenda Urbana para España. Este libro sobre la “Inteligencia del Territorio” aporta referencias valiosas para enfocar las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de los munici­ pios españoles. El Ministerio de Fomento del Gobierno de España ha patrocinado la edición del mismo para apoyar a las ciudades españolas en su tarea de definir sus propias estrategias de innovación y sus proyectos de ciudad.

S' DE ESPAÑA

«

MINISTERIO DE FOMENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. VIVIENDA Y SUELO

FUNDACIÓN METRÓPOLI INTRODUCCIÓN Superdudades. La inteligencia del territorio

01 LOS ORÍGENES DEL URBANISMO MODERNO ¿Las ciudades necesitan un Plan? El nacimiento de los Planes Urbanísticos Ildefonso Cerdá, una teoría pionera El Ensanche de Barcelona, cualidades de un buen trazado Otto Wagner y la transformación de Viena Los límites del plan urbanístico Necesidad de la planificación: la invención del futuro

02 LA CIUDAD FUNCIONAL La máquina de habitar La Carta de Atenas: principios del urbanismo funcional El funcionalismo en la reconstrucción europea Una nueva capital para Brasil Luces y sombras del urbanismo funcionalista. Periferias Rehacer la periferia funcionalista: Sídney, Moscú, Bilbao

03 NUEVAS CIUDADES Nuevas ciudades para las grandes metrópolis El Movimiento Ciudad Jardín La descongestión del Gran Londres Aprendiendo de las New Towns inglesas Nuevas ciudades en Escandinavia. Tapióla Villes Nouvelles en el entorno de París Nuevas ciudades en China: el caso de Suzhou

04 URBANISMO Y PARTICIPACIÓN Complejidad de la sociedad urbana Derecho a la ciudad y construcción del espacio Los ciudadanos en la construcción de la ciudad Poder local, democracia y ciudadanía Smart Communities Liderazgo y urbanismo social, el caso de Medellín

12 16 17

22 25 27 32 33 37 41 44

48 51 54 62 65 69 71

78 81 84 87 90 93 96 101

ioe 109 113 116 120 123 127

05 EL RENACIMIENTO DEL CENTRO DE LAS CIUDADES La puesta en valor del patrimonio urbano en Europa La Arquitectura de la ciudad El Plan para el centro histórico de Bolonia Nuevas edificaciones para viejas ciudades El efecto Guggenheim Retorno al Downtown en América La Avenida de las Artes de Filadelfia La High Une de Nueva York

06 PLANES ESTRATÉGICOS Ciudades y regiones en competición, “hacer lugares mejores” La ciudad como una empresa: el método de la planificación estratégica La arquitectura como estrategia urbanística Acontecimiento y dudad: el efecto Pulsar Comparando los planes urbanos y estratégicos Projet Urbain, planes urbanísticos con orientación estratégica

07 LA CIUDAD REGIÓN La escala regional en urbanismo Planes para la ciudad-región, la metropolización del territorio Poli-centrismo: relevancia de las ciudades medias en Europa Governance. Superando delimitaciones políticas y administrativas Paisajes y redes en la ciudad-región: Euskal Hiria y Valladolid Nuevas escalas del territorio: Copenhague-Malmo y el Diamante Caribe y Santanderes deColombia

08 ECO-URBANISMO

132 135 139 143 147 151 156 160 162

164 167 169 174 180 184 186

192 195 199 203 209 211 217

222

Territorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanístico 225 La planificación ecológica: lan McHarg 229 Construyendo una disciplina: de las Agendas 21 a la nueva Carta de Atenas 232 Portland y Curitiba: administrar lo urbano de manera sostenible 238 Eco-Comunidades y la filosofía de la simbiosis de Kisho Kurokawa 243 New Urbanism y Landscape Urbanism, el paisaje de la ciudad sostenible 249 European Green Capitals: Vitoria y Copenhague 253

10 SUPERCITES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO

09 CIUDAD DIGITAL, SMAfíTCITY La sociedad del saber Innovación y territorio Silicon Valley: los territorios de la nueva economía La ciudad tras la revolución digital El movimiento Smart Cities Distritos Digitales en el corazón de la ciudad: Yokohama, Dublín, Barcelona, Guadalajara One North, Singapur Límites de la utopía tecnológica: Masdar

10 TERRITORIOS INTELIGENTES Ciudades en un mundo globalizado La fractura de la globalización: la lucha contra la desigualdad Nuevas formas de habitar el territorio en el siglo XXI El urbanismo informal en las grandes ciudades Megaciudades, sistemas de ciudadesy diamantes territoriales Territorios Inteligentes. Diseñando lasciudades del futuro Componentes de excelencia y “ecosistemas urbanos de innovación” Hacia un Proyecto de Ciudad

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

258 261 264 268 275 280 285 291 294

298 301 305 308 314 317 323 335 337

344 389

T" »

Ib1

ill M

fr tíi

FUNDACION METROPOLI Knowledge creation and sharing

La Fundación Metrópoli es una institución internacional que nació en 1997 en la Universidad de Pensilvania orientada a la creación y difusión de innovaciones en el ámbito de las ciudades y los territorios con el objetivo de construir un futuro sostenible. Para el desarrollo de sus actividades la Fundación Metrópoli colabora habitualmente con ciudades, universidades y empresas innovadoras con las que pretende contribuir globalmente a acelerar el desarrollo económico, la compe titividad, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. La Fundación Metrópoli desarrolla sus actividades a través de diferentes programas tales como: Proyecto CIT1ES. Se trata de una investigación global sobre unas 20 ciudades in­ novadoras de los cinco continentes, desarrollada en colaboración con una red ele ciudades, universidades y centros de investigación. Las ciudades que se seleccio­ naron en la primera fase de la investigación eran innovadoras en su contexto y con una actitud muy abierta a colaborar y compartir sus experiencias con otras ciudades del mundo. Fueron las siguientes: Toronto, Boston, Filadelfia, Miami, Monterrey, Medellín, Curitiba, Montevideo, Santiago de Chile, Dublín, Bilbao, Windhoek, Ciudad del Cabo, Dakar, Riad, Dubái, Hong Kong, Shanghái, Cebú, Singapur y Sídney. En su fase inicial la investigación contó con la participación de los equipos municipales y universidades de dichas ciudades. Cities Lab. El Proyecto CIT1ES ha evolucionado hacia un “Cities Lab”, laboratorio de investigación que continúa su actividad con la incorporación de otras ciuda­ des como Moscú, Ciudad de México, Casablanca y Yokohama, y nuevos territorios policéntricos como la América Urbana 2050, la Diagonal Europea, La Diagonal del Estrecho de Malaca o el Diamante Caribe y Santanderes ele Colombia. Está trabajando con una visión holística y pluridisciplinar, y especialmente, en la in­ tersección entre arte, tecnología y diseño desde la escala de la arquitectura a la escala territorial. 13

Escultura inspirada en el logo de la Fundación Metrópoli Obra de Fernando Pagóla y Caries Valverde

Programas de Excelencia Urbana. Entre estos programas podemos citar: Insti­ tuto de Alcaldes, Becas de Altos Estudios Urbanos, Programas Arte y Ciudad, Learningfrom Cities, Publicaciones, Eventos internacionales, “Alianzas estratégicas” con universidades, ciudades y empresas innovadoras, etc. Incubación de Soluciones Urbanas. Programas orientados a facilitar el paso de las ideas a la realidad. Son iniciativas para ayudar a los líderes de las ciudades y territorios en la incubación de proyectos con el apoyo de un ecosistema de socios estratégicos que puedan aportar el know how, la experiencia, la tecnología y las capacidades financieras para la transformación positiva de los territorios. ALFONSO VEGARA Fundador y Presidente de Honor de la Fundación Metrópoli

SUPERCITIES

intcrnatioiidi Plani

A

-JJ ™ /i1 L—i

■Lr^à1

SUPERCITIES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO Vivimos en un mundo de ciudades, nuestro Planeta es cada vez más urbano. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global y, al mismo tiempo, pue­ den ser los principales actores ante los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza. El nivel de interdependencia entre ellas es cada vez mayor y gozamos ele una conectiviclad física y digital creciente. El tamaño de las ciudades también está cambiando, hasta el punto que las delimitaciones admi­ nistrativas tradicionales están siendo cada vez más irrelevantes cuando busca­ mos respuestas a los grandes objetivos de desarrollo, equilibrio y sustentabilidad ambiental. Si en el pasado vivíamos etapas en las que el mundo estaba organiza­ do en Imperios y posteriormente en Estados-Nación, en el futuro, viviremos cada vez más en un mundo de ciudades, en un mundo de SuperCiudades. El hábitat del hombre ha estado condicionado históricamente por ciertas in­ novaciones críticas que han cambiado las formas de habitar, el modo de produ­ cir, las relaciones sociales, la organización política, el territorio y las ciudades. La invención de la agricultura permitió que el hombre pasara de nómada a se­ dentario y surgieron los primeros asentamientos rurales y las primeras ciudades de orientación comercial. La invención de la máquina de vapor está en el origen de la revolución industrial que durante los últimos dos siglos ha dado lugar al abandono progresivo del mundo rural, al fuerte crecimiento de las ciudades, a la aparición del capital y del trabajo como factores de producción diferenciados y al nacimiento de nuevas clases sociales como son la burguesía y el proletariado. Las diferencias sociales se expresaron con mucha fuerza en el contraste entre el campo y la ciudad, y dentro de la ciudad industrial, en la segregación entre los barrios burgueses sofisticados y los barrios obreros infradotaclos y con condicio­ nes mínimas de habitabilidad. Hoy día estamos viviendo una revolución digital que está cambiando nuevamente de forma decisiva los asentamientos humanos y nuestra forma de vida. En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformacio­ nes más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, están propician­ do la emergencia de un nuevo orden económico internacional que se refuerza con la progresiva disolución de las barreras comerciales, la formación de grandes bloques económicos y la expansión de los mercados. Esta “revolución digital” sin precedentes se caracteriza por la confluencia de cuatro megatendencias que son la computación en la nube, los dispositivos mó­

viles, las redes sociales y la inteligencia aplicada al BigData. Nunca habíamos go­ zado de más capacidad ele computación, ni de más fácil acceso a la información, ni de mejores opciones de comunicación física y digital y esto está cambiando la forma en la que las personas viven, trabajan, se divierten, aprenden y se relacio­ nan. También está cambiando la política, la economía, la sociedad, y por supuesto las ciudades, que gozan hoy de unas oportunidades inexistentes previamente. El hábitat de la globalización son las ciudades y los sistemas de ciudades. Hoy más del 50% de la población mundial es urbana y el ritmo de crecimiento de las ciudades es el mayor de la historia de la humanidad. Dar una respuesta humana y creativa a este reto es una de las grandes cuestiones de nuestra época que no va a resolver el mercado, ni el liberalismo económico, ni las alianzas de los grandes bloques comerciales, ni tan siguiera la política de cada país. La globalización ha facilitado avances importantes pero ha surgido también “una gran fractura” entre los países, las ciudades, las empresas y las personas que se integran y los que no se integran en este nuevo orden económico. Hoy las di­ ferencias entre los países ricos y los países pobres siguen siendo abismales y las ciudades, especialmente las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo, están experimentando con especial virulencia los efectos contradictorios de la globalización. El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucien­ tes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de últi­ ma generación, es también el paisaje de la pobreza. En las grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. Las ciudades afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de cohesión social, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los retos del Cambio Climático. La economía global aporta oportunidades sin precedentes y está siendo capaz de generar mucha riqueza, la clave es si somos capaces de lograr que estos avances beneficien a todos y no sólo a una minoría. El mercado crea un marco para incen­ tivar la iniciativa privada y el desarrollo de las actividades económicas, propicia la generación de riqueza, sin embargo, el mercado por sí mismo no es capaz de superar la “fractura de la globalización”. Crear un hábitat que contribuya a superar esta “fractura” es un reto al que pueden darse respuestas eficaces en la escala de la ciudad, en la escala de lo local y en el ámbito de la vida cotidiana de la población.

IB SUPERCITES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO

En este contexto difícily apasionante, hemos escrito este libro sobre SuperCiudades y sobre la Inteligencia del Territorio para contribuir al esfuerzo colectivo de diseñar las ciudades de futuro. Las ciudades tienen una importancia creciente en nuestra sociedad y se desenvuelven en un contexto muy complejo, con retos evidentes pero con un elenco de oportunidades que no existían previamente. Nuestras ciudades, casi siempre con recursos económicos limitados, con periodos de gobierno cortos y con escaso poder político, deben afrontar retos formidables, por ello hemos denominado SuperCiudades a esta generación de lugares singulares que a través del liderazgo, de la creatividad y de una visión compartida están generando un magnetismo especial y están desarrollando ini­ ciativas y proyectos de gran impacto. Estas SuperCiudades están siendo capaces de detectar la “Inteligencia del Te­ rritorio”. Son los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megaregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de Super­ Ciudades se vislumbra como la solución ante los grandes retos que afronta la humanidad. Las SuperCiudades están lideradas por actores que están alcanzando una re­ levancia creciente en nuestra sociedad: alcaldes con visión, profesionales, em­ presarios, artistas, funcionarios, académicos y ciudadanos comprometidos, que cuando son capaces de colaborar, alcanzan logros excepcionales al servicio de la comunidad. Las SuperCiudades son capaces de dotarse de un proyecto inteli­ gente y compartido de futuro y alcanzar resultados sorprendentes en materia de desarrollo económico, integración social y sostenibilidad ambiental. Las SuperCiudades se adaptan para operar en un entorno de una dimensión mayor que los términos municipales y áreas metropolitanas tradicionales y en un contexto más abierto de interrelaciones físicas y digitales. Se desenvuelven en una escala territorial y funcional nueva que estimula sinergias y complementariedades estratégicas. Las SuperCiudades son capaces de articular un “diálogo inteligente” con los sistemas de ciudades y ecosistemas ambientales de su entorno como mar­ co de referencia en el que descubrir sus oportunidades clave y su vocación futura. Las SuperCiudades, al margen de su tamaño o de su nivel de desarrollo actual, son territorios que buscan la excelencia y asumen el compromiso de contribuir

desde su ámbito de acción a “transformar el mundo” y ser un referente para otras ciudades. Para ello son capaces de descubrir su propia identidad y sus compo­ nentes de excelencia como base para definir su perfil urbano, activar sus redes de cooperación y desarrollar su propio proyecto de ciudad. Las SuperCiudades superan los límites administrativos tradicionales cuando visualizan sus modelos territoriales de futuro y cuando definen sus estrategias económicas, de cohesión social y de sostenibilidad ambiental. Son capaces de cooperar con los diferentes niveles de la administración y de organizar “diálogos” entre el sector público y el sector privado. Son conscientes de la importancia de la sociedad civil en la transformación del territorio. Son lugares de confluencia y sinergia en torno a una visión y un liderazgo creativo. Las SuperCiudades se están transformando en los nodos de activación social y económica, en lugares capaces de crear las condiciones para atraer talento e iniciativas innovadoras. Son los luga­ res “mágicos” donde se expresa con toda su plenitud la inteligencia del territorio. Sabemos que no estamos viviendo sólo una época de cambios, sino un cambio de “Época” marcado por la incertidumbre de los desafíos que debemos abordar. Se superponen crisis diversas por su naturaleza medioambiental, económica, de cohesión social o de equidad, crisis que son diferentes pero que a la vez están profundamente interconectadas, y todas ellas, se manifiestan en las ciudades de manera específica y profunda. Las ciudades son los espacios de referencia para afrontar estos retos y son también los espacios de la creatividad social y cultural por excelencia. La ciencia, el arte y la innovación tecnológica emergen con más facilidad en las ciudades, y también, el cambio social y los avances que hacen posible mejoras universales en la calidad de vida de las personas. Este libro va dirigido a aquellos que trabajan en las ciudades y a todos aque­ llos a los que les interesa el futuro de las ciudades. En los diferentes capítulos destacamos tres aspectos clave que están teniendo una importancia creciente en la orientación de las políticas urbanas en muy diversas regiones del mundo: El primero es la lucha contra el cambio climático. La dimensión ecológica de lo urbano, el diálogo sensible con el medio natural y el uso responsable de los re­ cursos naturales. Muchas ciudades han activado programas ele eficiencia energé­ tica, uso de energías renovables y movilidad urbana sostenible, procurando una reducción progresiva de las emisiones contaminantes. La lucha contra el Cambio Climático está transformando la agenda urbana en muchas ciudades innovado­ ras y ha permitido que la sostenibilidad en urbanismo esté evolucionando hacia una mejor comprensión del metabolismo urbano, incorpore objetivos de resiliencia e integre la “salud” del sistema urbano y de sus habitantes.

20 SUPERCITES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO

El segundo es la necesidad de una mejora profunda y progresiva del gobierno del territorio. La gobernanza adquiere en las ciudades actuales una dimensión estra­ tégica. Se está innovando en los modelos de gobierno de las ciudades, y también, en los instrumentos de planificación y gestión. La reducción de la desigualdad que es uno de los retos de nuestra sociedad no depende sólo de factores macroeconómicos. Los sistemas de gobierno local pueden facilitar el avance de la democracia y la reforma social en un trabajo permanente de conciliación de las acciones de la iniciativa privada y el bien común. Es lo que diversos autores han denominado capitalismo ético o moral capitalism, y que desde nuestro punto de vista, puede encontrar respuestas sorprendentes en el trabajo en las ciudades. El tercero es la sociedad digital, no sólo bajo las iniciativas de smart city, o uti­ lización de la tecnología digital para la mejora sustancial de la eficiencia de los servicios urbanos, sino como desarrollo integral de la sociedad del conocimiento. El potencial extraordinario de la educación, la ciencia y la tecnología digital para estimular el talento local y para la creación de ecosistemas de innovación en las ciudades. En este libro sobre SuperCiudades y la Inteligencia del Territorio, recogemos, desde una perspectiva actual, las ideas más relevantes y los principales “movi­ mientos urbanísticos” que están siendo claves para la construcción de nuestras ciudades. Desde la Carta de Atenas que inspiró la reconstrucción de Europa tras la segunda Guerra Mundial y que sigue inspirando proyectos hoy día, hasta los “Planes Estratégicos” de ciudades y otros enfoques como el “Urbanismo de Par­ ticipación”, la “Ciudad Región”, las New Towns, el “Eco-urbanismo”, la “Ciudad Digital”, el movimiento Smart Ciñes, etc. Presentamos también algunos de los proyectos más innovadores que se están desarrollando hoy día en la escena internacional y que pueden inspirar el diseño de las ciudades del futuro: One North de Singapur, el “efecto Guggenheim” y los Corazones de Barrio de Bilbao, el High Line de Nueva York, el urbanismo social de Medellín, Barcelona 22@, Minato Mirai 21 de Yokoyama, Copenhague Green Capital, el “milagro” de Suzhou, la utopía ecotecnológica de Masdar en Abu Dabi, la Ciudad Creativa Digital de Guadalajara, los Activity Hubs de Sídney, los Microrayons de Moscú o el Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. En el último capítulo del libro aparece nuestra propuesta de “Territorios In­ teligentes” para contribuir a la reflexión e inspirar el diseño y construcción del hábitat del futuro, que como hemos señalado, es uno de los grandes retos de la humanidad.

os orígenes del urbanismo moderno suelen centrarse en la segun­

L

da mitad del siglo XIX, una etapa histórica muy singular en la que las principales ciudades de Europa tienen que afrontar ios retos de la revolución industrial. Es una etapa de intensa urbanización y de concentración de la población en las ciudades que se convierten en los centros de producción industrial, intensidad social y acti­ vidad intelectual. En este momento tan singular de la historia de

las ciudades surge el denominado Plan Regulador que integra alineaciones,

ordenanzas de edificación, zonificaciones y diversas técnicas urbanísticas para dar respuesta a la presión de crecimiento urbano.

Al principio del camino del urbanismo moderno encontramos una figura ex­ cepcional: Ildefonso Cerdá que escribió su Teoría General de la Urbanización y diseñó el proyecto del Ensanche de Barcelona, uno de los ejemplos más brillantes del urbanismo de todos los tiempos. La geometría aparentemen­ te rígida del Ensanche y el inteligente diseño de la manzana ha demostrado ser un ejemplo de flexibilidad y adaptabilidad en ei diseño urbano. Los proyectos olímpicos de Barcelona 92, la iniciativa 22@BCN, los proyectos del Forum Universal de las culturas y las recientes iniciativas en materia de movilidad po­ nen de manifiesto la vigencia y permanencia histórica de las aportaciones urbanas de Cerdá. Hoy día estamos de nuevo inmersos en un proceso de cambio de magnitud quizá mayor que la propia revolución industrial. La dimensión global de la revolución digi­ tal, de la crisis ambiental y de la revisión de los modelos de gobierno del territorio afecta a la estructura y a las funciones de las ciudades. En este nuevo contexto, los planes

urbanísticos

tradicionales

están

mostrando grietas evidentes y es necesa­ rio definir nuevos instrumentos urbanísti­ cos que den respuesta a la necesidad de inventar el futuro de nuestro territorio.

tt ¿LAS CIUDADES NECESITAN UN PLAN? ft EL NACIMIENTO DE LOS PLANES URBANÍSTICOS # ILDEFONSO CERDA, UNA TEORÍA PIONERA tt EL ENSANCHE DE BARCELONA, CUALIDADES DE UN BUEN TRAZADO tt OTTO WAGNER Y LA TRANSFORMACIÓN DE VIENA ff LOS LÍMITES DEL PLAN URBANÍSTICO ft NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN: LA INVENCIÓN DEL FUTURO

¿LAS CIUDADES NECESITAN UN PLAN? No podemos comprender el urbanismo moderno sin la idea de plan. La planifi­ cación urbanística, sin obviar sus antecedentes históricos, adquiere una nueva dimensión con la expansión de la ciudad industrial, con sus problemas y con la necesidad de resolverlos. En una sociedad que comienza a ser urbana el plan es la herramienta en la que concluye la diagnosis y se plantea la terapia1, destinadas a concretar la forma que necesita la ciudad en el futuro. “Un trazado regulador es un seguro contra la arbitrariedad”, afirma Le Corbusier con su característico énfasis, porque “... hacer un plano es precisar, fijar ideas. Es haber tenido ideas. Es ordenar esas ideas para que se hagan inteligibles, posibles, transmisibles”2. La lógica racional va a imponerse poco a poco, con su necesidad de mostrar una intención exacta, y va a encontrar en el plan una forma de expresión formu­ lada como regla y como modelo, como estrategia de orden en frente del desor­ den que parece haberse apoderado de las ciudades. Una lógica que no renuncia a pensar el futuro quizás con la inmodestia de creer que la ciudad puede ser un objeto perfecto, proyectable. Por ello el contenido utópico de la modernidad es evidente, aunque sea múltiple y heterogéneo. Las vanguardias arquitectónicas no se conformaron con una ciudad ideal, la utopía debe materializarse, por eso se asocia con un plan ya sea la ciudad jardín, la ville radieuse o la máquina metabolista. Hoy, cuando se esboza una nueva utopía que gravita entre tecnología y cambio social, deberíamos ser conscientes de que el interés por la utopía sólo se pone en entredicho cuando una sociedad pierde la capacidad de reformularse a sí misma y se conforma!. Sin embargo y aunque tienda a confundirse con la planificación urbanística, la mayor parte de lo que hoy se publica bajo el epígrafe de urbanismo apenas tiene que ver con los planes, ya que o bien pertenece a estudios realizados desde puntos de vista y disciplinas muy diversos, o bien a perspectivas sectoriales -de transporte, infraestructuras, comercio, etc. Esta confusión puede resolverse seña­ lando que lo urbano es una realidad demasiado compleja o indicando que en una sociedad tan especializada como la nuestra el saber se organiza sectorialmente. Porque las disciplinas de la ciudad han tendido más bien a describir que a inter­ pretar las ciudades, casi siempre poco comprendidas4. De hecho el urbanismo Algunas ciudades como Vitoria han consolidado a lo largo del tiempo una cultura la urbana propia en un esfuerzo constante de plamficacion y diseño urbano.

afronta siempre dos grupos de temas. Por un lado

explicación de la naturaleza y de las condiciones de los fenómenos urbanos. Por Otro, las posibilidades ^ organjzaci5n física del espacio urbano, lo

relacionado con la intervención en las ciudades, mediante planes, programas y proyectos. Es evidente que son las ciencias sociales -la historia, la economía, la geografía... - y las disciplinas técnicas -ingeniería, arquitectura...- las que es­ tablecen el marco conceptual de nuestro conocimiento sobre lo urbano. Pero la tarea de hacer la ciudad, y especialmente la tarea de construir su forma físi­ ca, pertenece a un proceso permanente y dinámico, en el que la sociedad en su conjunto está implicada y del que sólo podemos conocer con precisión algunos momentos estelares. Los planes urbanos pertenecen a estos momentos, porque en ellos se manifiesta cómo se concibe la ciudad en un momento particular de su evolución histórica. Por ello le damos un especial relieve al plan regulador, al plan de ordenación urbana, con el que arquitectos e ingenieros desarrollan una nueva disciplina al servicio de la ciudad contemporánea. Interpretado inicial­ mente como un “arte de hacer ciudad”, el urbanismo desvela así su condición de saber práctico, en el que la dificultad no está tanto en el plano conceptual, en el conocimiento acumulado y en gran medida dependiente de otras ciencias, como en la administración cotidiana de los hechos urbanos. Los estudios realizados por Sutcliffe, Hall, Mancuso, Choay, Calabi, Teyssot y otros, nos han permitido conocer, desde su génesis a finales del siglo XIX, la naturaleza y el origen de las nuevas técnicas urbanísticas, su funcionalidad y el papel que han desempeñado en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Se han descrito la evolución de los fenómenos de urbanización y sus raíces cultu­ rales, pero también se han abordado cuestiones tecnológicas y proyectuales, donde las operaciones de definición del trazado viario, del parcelario y de la edificación, así como sus relaciones, han adquirido un protagonismo específi­ co. Son las operaciones con las que tradicionalmente se ha identificado el plan regulador, con sus efectos sociales y económicos, porque nunca el plan ha sido una herramienta puramente técnica e “inocente”. Aunque destaquemos el valor instrumental del urbanismo, identificado con el plan, no lo hacemos ignorando lo que ocurre a su alrededor. Trabajamos des­ de la posibilidad de un saber que sirva para hacer ciudad y que está siempre comprometido con la sociedad y con sus circunstancias en cada caso. Los que hoy niegan la viabilidad del plan afirmando que la ciudad es caótica, que es producto del mercado y que es una realidad ingobernable, dicen muy poco. Las ciudades están ató, pero sería estéril dejar de ilusionarse con su futuro, dejar de creer que podemos mejorar algo. Inmerso en la incertidumbre de los 70, el arquitecto italiano Gregotti señalaba la oportunidad de un urbanismo funda­ do en la idea griega de técnica, una techné o saber sobre lo posible, sobre lo que 26 SUPERCITES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO

puede ser de otra manera, dirigido a componer un determinado orden -siempre parcial- en el espacio5.

EL NACIMIENTO DE LOS PLANES URBANISTICOS La literatura especializada tiende a centrar los orígenes del urbanismo moder­ no, desde mediados del siglo XIX, en la Städtebau alemana y en el Town Planning británico6, en lugares donde la realidad urbana condicionada por la expansión industrial manifiesta sus rasgos más extremos. Allí nace una nueva técnica, más bien un conjunto de técnicas dispares -alineaciones, ordenanzas, zonificación...- orientadas no tanto a proyectar la ciudad futura como a administrar el espacio físico y a establecer una gestión moderna de las ciudades. En Europa se estaba produciendo un intenso fenómeno de urbanización y concentración de la población en las ciudades, ininterrumpido hasta la primera guerra mundial, ciudades que son los principales centros de producción, de intensidad social y de actividad intelectual. Fenómeno que hoy está teniendo lugar en otros Conti­ nentes. En Alemania, como en el resto de Europa y en Norteamérica, a lo largo siglo XIX surge una cultura urbana vinculada al reformismo social, desde la que se plantean los primeros modelos para la ciudad industrial -Bruch, Orth, Arminius7, etc - buscando resolver algunos de sus vicios, profundamente arraigados en formas inmobiliarias hiper-especulativas como las mietcasemen berlinesas. Se consolida entonces un modelo urbano concéntrico y con barrios satélites, derivados de la experiencia londinense y de las ideas de la ciudad jardín, mo­ delo que algunos tratarán de reconducir hacia formas más orgánicas, como el conocido esquema de Paul WolP. Sin embargo la Städtebau alemana se concibe como una disciplina de construcción de la ciudad orientada desde oficinas mu­ nicipales, como una técnica y no como una ciencia, desde donde se sientan las bases del planeamiento urbano moderno. Esta “técnica” se desarrolla al amparo de la ley prusiana sobre planes reguladores de 1875, con una serie de tratados que introducen la idea de control del crecimiento urbano, apoyados en estudios sobre el incremento demográfico, en la organización de usos por zonas y el con­ trol de la densidad, con exigencias mínimas de habitabilidad y formas económi­ cas para gestionar la ciudad, en un proceso que se corresponde con la primera generación alemana de funcionarios urbanistas. Pronto el tema del transporte urbano se demuestra central. El Plan Regulador permite articular así los prime­ ros instrumentos de intervención urbanística a escala municipal: planes de ali-

yihû Cl 0

ï&SW

A

\ AbT yl'*l r ^ JiS^ëàL r v 4 71 ». - *>H B nâ. '^mà â.

1

> P- T* IV iiifir i jP*^7' X ES

ggj*! at ’ jv *. _!

Jt ">‘ÆêâIM*4

^a^. « . Aai1 kTr’_ \ ' %.*.

PpË

j

K \ 3RKV v l "■ T '. L * roCài may •’^rr •

W*~ IV ^ ■>4^ t. IlI

BBv• V3*— l W^^BEa v .vH;

tn

m**>» V j>- ■CÄ.

^ iaM », bp*t /

■K fm -1

i « \ • *||^B _f 1 ■••ili»' ' , > -\-^ - - d(? éUtes crear una sociedad más “in. nueva sensibilidad por los problemas y oportunidades que ofrece el medio ambiente. elusiva 611 lcl bclS6. L