La Institucionalidad

LA INSTITUCIONALIDAD I. ANTECEDENTES El hombre desde sus principios como Homo sapiens siempre ha estado en compañía, l

Views 77 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INSTITUCIONALIDAD

I.

ANTECEDENTES El hombre desde sus principios como Homo sapiens siempre ha estado en compañía, lo cual lo hace real

ya que la realidad se

establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, e interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por otro; el sentido y carácter de esa realidad está comprendido y explicado por medio del conocimiento. El Hombre tiene la capacidad de analizar el mundo que nos rodea, de pensar y desear un modelo social distinto correspondiente a su subjetividad necesaria para afrontar cualquier transformación de la realidad. Las condiciones materiales en las que vivimos son fundamentales, pero de algún modo tiene que haber un anhelo personal

y conocer las necesidades necesarias

para que pueda

crecer y desarrollarse. El hombre está inmerso en instituciones que le ofrecen seguridad en estos tiempos complicados llenos de incertidumbres e individualismo. Las instituciones sociales nacen juntas con la necesidad del hombre de vivir en sociedad ya que estas no solo regulan la vida diaria, sino que también establecen patrones de conducta que los miembros de una sociedad deben seguir. Diversos autores han tratado el origen y función de las instituciones en las sociedades puesto que estas se han presentado de una forma universal. Existente un consenso de que se trata de formas

comúnmente aceptadas, en mayor o menor medida, de regular la conducta del hombre. “Grupos de valores, de usos y costumbre, de normas, que regulan el comportamiento y la acción de una esfera importante de la vida social, más personas con sus actividad sostiene tales valores y normas, les da cuerpo, las reproduce y las impone a nuevos miembros, más los recursos materiales necesarios a dicho persona para desarrollar la actividad requerida “ W.G Sumner (1962) “Cualquier forma de creencia, de acción y de conducta reconocida, sancionada y practicada en forma de estable por una colectividad” Spencer (1967), Este autor señala también como instituciones a las ceremonias civiles , la moda, el Estado, la legislación, la religión , el sacerdocio, las profesiones , entre otros. Es decir para Spencer, instituciones equivale prácticamente a cualquier modelo de cultura o conjunto de rasgos culturales. Las instituciones se refieren a los conjuntos de normas que regulan y ordenan las formas de conductas de acuerdo a cada situación respecto a problemas relevantes a la sociedad, por lo que toda esta sociedad tiene interés en ellas. Las instituciones ofrecen al hombre una realidad prefabricada, que existe independientemente de su presencia y voluntad, además de que su estabilidad y permanencia son superiores a la duración de la vida de un hombre. Las relación entre individuos están reguladas por medio de las instituciones, que son el resultado de normas establecida que responde a las necesidades y actividades de los grupos sociales, La palabra institución es un derivado del verbo institucionalizar, lo que se considera como

una forma establecida de hacer algo formal y

estable. Las instituciones son crecederas, cuando se desarrollan de manera paulatina careciendo de un planteamiento deliberado; como es el cado del gobierno. También pueden ser instituidas, lo que significa

que fueron creadas para satisfacer una necesidad especifica. Toda institución tiene un concepto y una estructura. El concepto se refiere a la idea o necesidad que satisface a la institución. Mientras la estructura contiene, personal, instrumentos o equivoque utiliza y usos, normas, técnicas o reglas que utiliza. Las instituciones más importantes de cualquier sociedad son las fundamentales, que a su vez son consideradas como aspectos generales de todas las culturas, entre los que se pueden encontrar el sistema económico, el gobierno, la religión, la familia, entre otros. Las instituciones fundamentales existen para satisfaces las necesidades centrales y universales que se desligan de la naturaleza sociológica, biológicas y fundamental del hombre. Los sistemas institucionales primordiales son las formas de control social, ya que poseen autoridad, capaz de reprimir a cualquiera que se desvíe de las normas. De esta manera se regulan las relaciones entre grupos y dentro de ellos formando una estructura esencial para el orden social, estableciendo pautas sobre modos aceptables de satisfacer los deseos y necesidades biológicas. Las instituciones son de orígenes remotos y su presencia desde tiempo ancestral así como universal, demuestra que las sociedades no pueden existir sin las instituciones. Las instituciones tienen sus bases en las necesidades y deseos de los humanos. Las instituciones son la representación de la existencia de ciertas definiciones particulares de los deseos de un grupo y las formas en que este mismo las satisface, además de transmitir estos deseos de generación en generación.

II.

CONCEPTO

La Institucionalidad es entendida como un atributo básico del imperio o de la república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se entiende que, si un estado en ejercicio de su plena soberanía configura su distribución político-administrativa a la luz de la división de poderes, luego, esa república, se hará de todos los organismos (entendidos estos en abstracto) que dirijan ese imperio y su ejecución al servicio de las personas y en pos del bien común. Cabe señalar que no existe completo consenso del alcance que se debe otorgar al término, así algunos atribuyen su carácter normativoadministrativo

como

la

particularidad

determinante

de

la

institucionalidad y diferenciadora de los demás métodos de ejecución estatal, sin embargo otros la señalan como el apego de la sociedad contemporánea dentro del desenvolvimiento de las atribuciones gubernamentales, administrativas, constituyentes, legislativas y en líneas generales e intuitivas, debe entenderse que una sociedad o un Estado tienen su institucionalidad más avanzada y fuerte, cuanto más eficientes sean las normativas y leyes que se aplican, y cuanto menos distorsiones se verifiquen en las regulaciones y resoluciones.

III.

LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO DE DERECHO: Un estado de derecho es donde la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. Por cierto la transparencia, la predecibilidad, y la generalidad, están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevencion y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos, y ayuda también al desarrollo económico sostenible y a la paz social. Para tener un Estado de Derecho efectivo es necesario:  

Que el derecho sea el principal instrumento de gobierno. Que la Ley sea capaz de guiar la conducta humana.



Que, los poderes la interpreten y apliquen congruentemente y con las menos distorsiones posibles.

IV.

LA INSTITUCIONALIDAD DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO (SISTEMA) Cuando un ordenamiento jurídico es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de Oxford,Herbert Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren potestades para que algunas personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia.

V.

LA INSTITUCIONALIDAD POLITICA Se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:    Constitución: Es la norma suprema,

escrita

o

no,

de

un Estado

de

derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial)

y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.    Gobierno Central: Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los cuales nos ayudan a conocer nuestros derechos y deberes.    Gobierno Regional y Gobierno Local:  Gobierno Regional: Es el encargado de la administración superior de cada una de las regiones en el Perú, los presidentes regionales son las instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de las regiones y departamentos del país. Son consideradas personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos Regionales corresponde al gobierno a nivel regional. Este nivel de gobierno fue introducida en la legislación peruana con la puesta en vigencia de la Constitución del 79, pero inició su activación en la forma que en la actualidad lleva a partir de los años 2000, al modificarse la constitución para añadirla. En el proceso que se contempla en ella y en el orden jurídico peruano, todos los departamentos del país han de integrarse para conformar regiones mediante referéndum hasta que la totalidad del territorio se encuentre regionalizado, salvo la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima, territorio último el cual cuenta con autonomía regional por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto

la Municipalidad tiene

tanto

funciones

de

Gobierno

Regional como de Municipalidad Provincial.  Gobierno Local: Los Gobiernos Locales son los Consejos Municipales Provinciales y Distritales conocidos desde muy antiguo del Perú, y herencia de las instituciones coloniales españolas. Han tenido existencia casi ininterrumpida de ese entonces, y están conformados por los alcaldes y regidores (o concejales),

contando

muchos

de

ellos

con

una

considerable administración compuesta por funcionarios y empleados municipales   Administración Pública: Conjunto

de organizaciones públicas

que

realizan

la

función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. 1 Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción

de

"Administración

Pública"

(como

las empresas

estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administración General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno. La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros

estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.    Funciones Sociales y Económicas del Estado:  Manejo del Gasto Público: A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes

de

los

ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son: Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.  La Regulación Económica: Consiste en crear políticas para estimular la economía, la inversión para que haya empleo y dar poder adquisitivo, se formulan políticas para dinamizar la economía. Por ejemplo: se exonera de impuestos al turismo.

 Financiamiento del Gasto Nacional: Identificar las diferentes fuentes de ingreso, los ingresos corrientes de la nación: multas, impuestos, permisos, préstamos.  Determinar

las

Políticas

Impositivas,

Políticas

Tributarias: Determinar que tipo de impuesto, determinar los niveles impositivos, las tarifas que deben pagar los ciudadanos. Son determinantes porque representan un aumento o disminución.    Instituciones Políticas Comparadas: Podemos definirla como la parte esencial de la cultura política de un pueblo, ya que esta comprende las formas y condiciones de conducta, es decir esta regula el conjunto actos, usos, creencias, principios reguladores o los propósitos sociales que desempeñen los ciudadanos, organizado por la actividad social y aceptados o impuestos

como

pautas

organizacionales

definidas,

como

carácter permanente, uniforme y sistemáticos, las cuales se objetivan y consolidan en instituciones. Toda institución tiene, igualmente sus normas, sus actividades propias, su persona y su aparato material. Todas estas nociones implican la defunción, porque la institución está destinada a satisfacer una necesidad.