La Influencia Humana en Los Cambios Ambientales

La influencia humana en los cambios ambientales Los seres humanos constituyen una de las especies que habitan en la bios

Views 162 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La influencia humana en los cambios ambientales Los seres humanos constituyen una de las especies que habitan en la biosfera, comparten su existencia con el resto des eres vivos y están sometidos a las mismas leyes naturales todos ellos.

La humanidad en la naturaleza Al comienzo, el ser humano se encontró formando parte de un entorno natural equilibrado, en el que su actuación apenas ejercía influencia. Como cualquier otra especie sufrió la acción de los elementos naturales, el frío, la sed ye l acoso de otros depredadores. Pero, al estar dotado de un mayor grado de inteligencia, pudo situarse con rapidez en una posición de dominio sobre los demás seres vivos, causando un impacto sobre los ecosistemas mayor que el que puede provocar cualquier otra especie. La transformación humanidad el paisaje: Los bosques se ha nido talando cada vez a mayor escala, desde la agricultura y el pastoreo, y como consecuencia de la explotación maderera desmedida para combustible y otros fines, como la elaboración del papel.

Cambios producidos por el ser humano Los dos factores que más han condicionado el impactos sobre el medio ambiente son la explosión demográfica y el consumo creciente e imparable de energía. La explosión demográfica Desde hace unos 150 años la población humana ha experimentado un crecimiento acelerado como consecuencia de los progresos científicos y tecnológicos y, sobre todo, por los avances en el campo de la medicina, como los antibióticos, las vacunas, la cirugía... que han permitido el alargamiento de la vida media del ser humano. Consumo creciente de energía y materias primas Debido al crecimiento de la población se produce un aumento creciente del consumo de energía. En un principio, la vida del ser humano dependía fundamentalmente de la cantidad de energía que necesitaba para realizar sus funciones vitales, nacer, crecer y reproducirse; es decir, energía de consumo interno, proveniente de los alimentos y del sol, la llamada energía endosomática. En este caso, las acciones realizadas por el ser humano para conseguir ese tipo de energía apenas causaban impactos sobre los ecosistemas y era semejante al producido por cualquier otro ser vivo de la biocenosis. Pero el ser humano consume, además, elevadas cantidades de energía externa o exosomática para realizar otras actividades como la industria, la agricultura y la iluminación. El consumo de este tipo de energía ha sufrido un crecimiento espectacular, y en la actualidad representa el 88% del total de consumo energético.

La conciencia ecológica

En los últimos años se ha producido una gran concienciación a nivel mundial sobre la protección y el cuidado del a naturaleza, y se celebran encuentros y conferencias en buscad e soluciones colectivas al os problemas ambientales. Cuando se planteó por primera vez el problema de la degradación del medio ambiente, se propusieron dos posibles alternativas para solucionarlo: la “preservación de la naturaleza” a ultranza, propuesta por John Muir(gracias a su idea se crearon los parques nacionales en EE.UU. El primero fue el de Yellowstone, en 1872), y la conservación haciendo hincapié en los valores de uso que ofrece la naturaleza, propuesta por Gifford Pinchot: “El primer factor esencial de la conservación es que es sinónimo de desarrollo”. Desde las últimas décadas décadas del siglo XX, nuestro planeta se ha considerado como un gigantesco ecosistema ene l que los problemas ambientales, independientemente del lugar donde se produzcan, nos afectan directa o indirectamente a todos. Por eso se han creado foros y programas y se han celebrado reuniones y conferencias para buscar soluciones colectivas a los problemas ambientales. El premio Nobel de la Paz para una ecologista africana El premio Nobel de la Paz de 2004 le fue concedido a la keniana Wangari Maathai, por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia, la paz y los derechos humanos, especialmente los de la mujer. Wangari Maathai nació en 1940, se licenció en Biología en Atchison( Kansas) y en la Universidad de Nairobi en 1971 se doctoró en Biología. En 1977 fundó le movimiento Cinturón Verde: animó a las mujeres para que plantaran árboles con el fin de evitar la erosión del suelo y garantizar la subsistencia del medio ambiente. Desde entonces se han plantado más de 30 millones de árboles no solo en Kenia, sino en otros paises africanos y se ha dado trabajo a más de 50.000 mujeres en diferentes viveros de Kenia, Tanzania y Etiopía. Sus esfuerzos combinan la cuestión ambiental con la social al dar responsabilidad e iniciativa a las mujeres, que en Kenia no tiene derecho a la propiedad. >

Los grandes acuerdos internacionales

La comunidad internacional ha realizado algunas actuaciones por la biodiversidad considerada globalmente, como en las siguientes: Año y lugar

Actuación

1959,Washington Tratado del Antártico. 1971, Irán

Convenio Ramsar

1973, Washington

Convenio de Washington

1976 , Barcelona

Convenio de Barcelona

1979, Berna

Convenio de Berna.

1992, Europa 1992, Río de Janeiro

Asunto Se declara la Antártica como continente con fines de cooperación internacional. Humedales de importancia interncional. Comercio internacional de especies amenazadas de la fauna y la flora silvestre ( CITES). Protección del medio marino y zona costera del Mediterráneo.

Conservación de la flora y la fauna de Europa y sus hábitats naturales. Directiva sobre Conservación de la hábitats Red biodiversidad y de los Natura 2000 hábitats naturales. Convenio sobre la Conservación de la Diversidad Biodiversidad, la Biológica utilización sostenible y la participación justa en los beneficios de los recursos genéticos.

Evaluación de los ecosistemas del milenio El 30 de marzo de 2005 se presentó el informe de la Evaluación de los ecosistemas del milenio coordinado por el programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas con estas cuatro conclusiones: • •

En los últimos 50 años se ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. Los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano han puesto la degradación de estos y la acentuación de la pobreza en algunos grupos de personas.

• •

La degradación de los servicios de los ecosistemas podría seguir empeorando en la mitad del siglo XXI. Para evitarlo hay que introducir cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas que se realizan actualmente.

Respuestas a los problemas ambientales y sociales La solución a los problemas ambientales y sociales de hoy día necesita de una estrategia global que se basa en el desarrollo sostenible y en la educación ambiental.

El modelo conservacionista Hasta los años 50 del siglo XX se consideraban los recursos como inagotables y había muy poca preocupación sobre el posible impacto por la explotación del planeta. En cualquier caso, si se hacía una clase de actuación, esta era de tipo correctivo, es decir, se intervenía después de que la degradación se hubiera producido. En la década de los setenta del siglo XX surgió el modelo conservacionista. Este modelo lo propusieron los movimientos ecologistas, que se basaron en la idea de que amenazaba un posible agotamiento de los recursos. Por ello proponían dejar de intervenir libremente sobre la naturaleza, tal y como se venía haciendo hasta ese momento, para evitar causar daños en el entorno. Esta propuesta se hizo incluso sabiendo que podía perjudicar algunos avances económicos en determinados países en vías de desarrollo.

El modelo sostenible: el desarrollo sostenible En las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX ya se podía apreciar una mayor sensibilidad hacia el problema medio ambiental de la sociedad. Las leyes también mostraban su preocupación en este sentido, ocupándose de establecer límites a las emisiones de determinados contaminantes, como los gases de los tubos de escape de los automóviles y de instalaciones industriales. En el año 1972 se celebró en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en la que participaron 113 países. La celebración de esta reunión puso en manifiesto el reconocimiento mundial de la gravedad de los problemas ambientales. Y como conclusión de esta cumbre se adoptó un plan de acción para salvaguardar y mejorar el medio ambiente en beneficio de las generaciones humanas presentes y futuras. A partir de los ochenta se hizo aún más evidente la necesidad de una estrategia más global, que se preocupara de la regulación de la explotación y del consumo de los recursos naturales y que considerase este problema no sólo como ambiental, sino como una crisis global que afectaba tanto al plano ambiental como al social y al económico. Como fruto de todas esas inquietudes, en 1978 se publico el informe Brundtland, que se había elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente (CMMAD). En este informe aparece por primera vez el término desarrollo sostenible.

La educación ambiental

El profesor González Bernáldez definió la educación ambiental como el . Este concepto se refiere tanto a la educación de los niños como a la toma de decisiones por parte de la administración.

La protección de la biodiversidad Ante la aceleración de la pérdida de seres vivos producida en el planeta en las últimas décadas, la necesidad de proteger la biodiversidad es una tarea urgente.

La biodiversidad y el uso sostenible, la estrategia mundial Los recursos no deben sobreexplotarse hasta que no sea posible su regeneración. Se elaboró el concepto de modelo de desarrollo sostenible, que básicamente consiste en: • • • •

Un ritmote explotación de recursos igual a su nivel de renovación, administrándolos de modo que se garantice a las generaciones futuras medios para obtener un desarrollo digno. Un uso mayoritario de recursos renovables. Una educación ambiental de los ciudadanos que propicie un compromiso y una participación responsable en el cuidado del medio ambiente. Un sistema que limite el impacto humano sobre el medio ambiente, mediante el estudio y evaluación previa de los efectos de las acciones humanas sobre este.

En torno a la biodiversidad se han planteado dos nuevos problemas: su conservación y su utilización, teniendo en cuenta que el ser humano necesita de la supervivencia de la biodiversidad para su propia supervivencia. Surgió entonces un nuevo concepto el uso perdurable que consiste en un uso racional de los recursos biológicos que no merme las posibles fuentes para las generaciones futuras. Por eso la conservación de la biodiversidad es una responsabilidad común en toda la humanidad, que necesita algunos criterios básicos para asumir de forma compartida este asunto.

La gestión medioambiental para un desarrollo sostenible En la actualidad el ser humano se preocupa por legar a las futuras generaciones un medio ambiente de calidad y dotado de recursos suficientes, siguiendo el modelo de desarrollo sostenible.

Nuestro planeta, un sistema en continuo cambio

Desde su formación hace 4.500 millones de años, la Tierra ha experimentado cambios continuos. La atmósfera ha evolucionado hasta la composición actual, que permite la presencia de vida. A ello han contribuido, sobe todo, los fenómenos naturales: radiación solar, erupciones volcánicas, evolución de las especies… Pero desde hace algunos siglos la actividad humana está teniendo una influencia notable en nuestro planeta. La actividad industrial, por ejemplo, genera residuos contaminantes que alteran la composición de la atmósfera, y eso tiene efectos poco deseables para los seres vivos que habitamos la Tierra.

Los cambios producidos alteran el medio natural La actividad humana altera considerablemente el medio natural. A diferencia de la mayor parte de los seres vivos, que también influyen en el medio, nuestra especie produce efectos a gran escala que alteran el normal desarrollo de la vida de muchas plantas y animales, sobre todo en los últimos siglos, tras la revolución industrial. Nuestro comportamiento afecta a otras especies, por lo que el impactopuede causar estragos terribles en la naturaleza.

Soluciones desde la actuación humana: el desarrollo sostenible Adoptar los hábitos de la época preindustrial no parece factible en la sociedad occidental actual. Sin embargo, no debemos caer en la desidia y seguir actuando como si la actividad humana no tuviese consecuencias negativas para el suelo que pisamos o el aire que respiramos.

La biotecnología y el medio ambiente Gracias a la biotecnologías e pueden transformar contaminante sen sustancias no tóxicas y generar materiales biodegradables a partir de recursos renovables.

Aplicaciones del a biotecnología al medio ambiente La biotecnología ambiental se ocupa de los procesos biotecnológico para proteger y mantener la calidad del medio ambiente. En la actualidad, las principales concretas del a biotecnología para la mejorad el medio ambiente son los siguientes: • Eliminación de metales pesados. • Eliminación de las mareas negras. • Obtención de energía no contaminante. • Tratamientos de residuos urbanos industriales. • Tratamiento de diferentes tipos de contaminación asociados a la industriad el petróleo. • Tratamiento de la comunicación producida por herbecidas, pesticidas e insecticidas. • Ensayos sobre la toxicidad de diversos compuestos en la naturaleza. • Detección de metales.



Separaciones selectivas de mezclas de hidrocarburos.

Eliminación de metales pesados Los iones metálicos de los elementos pesados (magnesio, mercurio, cinc, níquel, cobre, plomo) movilizados por la acción humana en distintos ecosistemas constituyen el tipo de contaminación mas grave del planeta. Los efectos contaminantes de los metales pesados superan en cuantía la suma de todos los demás tipos de contaminación química. Gracias a la ingeniería se han desarrollado bacterias que pueden vivir en presencia de metales pesados y eliminarlos mediante diferentes reacciones químicas.

Control de las mareas negras Se llama marea negra al vertido masivo de petróleo debido a un accidente. Estos accidentes suelen suceder durante el transporte del petróleo en grandes barcos, por lo que se produce un vertido al mar de miles de toneladas de crudo cuyas consecuencias son muy negativa sen los ecosistemas, incluso a largo plazo. Es posible utilizar bacterias que digieren los hidrocarburos que forman el petróleo y los transforman en sustancias químicas nada o menos contaminantes. Aunque generalmente cada tipo de bacteria utiliza una clase de hidrocarburo, se intenta combinar las características de varias bacterias para conseguir una bacteria recombinante capaz de transformar muchos hidrocarburos diferentes.

Producción de energía no contaminante Las personas necesitamos obtener energía de la naturaleza y, además, esta necesidad va unida al deseo de buscar fuentes energéticas no contaminante. Una de esta fuente este es el gas metano. Es posible producir metano utilizando como materia prima aguas residuales, algas y bacterias. Las aguas residuales se acumulan en charcos poco profundos, donde crecen las algas. Las algas se cosechan de vez en cuando y se colocan en un contenedor llamado digestor. Dentro del digestor las bacterias se alimentan de algas y producen metano. Otra posibilidad consiste en cultivar algas marinas en tierra firme, en el interior de reactores transparentes que utilizan la energía solar. Así se pueden aprovechar ciertos productos elaborados por las algas, como oxígeno y ácidos grasos.

El impacto ambiental El impacto ambiental El impacto ambiental es el efecto que puede provocar la intervención del ser humano sobre el medio ambiente. Aunque en ocasiones resulte beneficioso, en la mayoría de los casos da origen a problemas ambientales que se derivan del aprovechamiento desmedido de los recursos naturales por parte de los seres humanos produce un fuerte impacto ambiental en muchos ecosistemas. Estos impactos son diferentes según que los recursos que se exploten sean renovables o no renovables, tal y comos e indica en las tablas siguientes:

Recursos naturales renovables Recursos

Explotación

Beneficios

Impacto ambiental

Biomasa vegetal

Forestal

Obtención de maderas, celulosa, resinas, cauchos, colorantes

Biomasa vegetal

Agrícola

Obtención de alimentos y materias primas

Biomasa animal

Ganadera

Obtención de alimentos y materias primas

Biomasa animal

Pesquera

Obtención de alimentos

Energías alternativas

Energía solar, eólica y geotérmica

Producción de energía eléctrica

Desaparición progresiva de los bosques y empobrecimiento del suelo Desaparición progresiva de los bosques y empobrecimiento del suelo Desaparición progresiva de los bosques y empobrecimiento del suelo Reducción en el número o extinción de algunas especies acuáticas; agotamiento de bancos de pesca Sin efectos negativos

Recursos naturales no renovables Recursos

Explotación

Beneficios

Impacto ambiental

Combustible fósiles

Carbón, petróleo, gas natural

Fuentes de energía para vehículos, industrias, calefacción

Hidrogeológicos

Aguas subterráneas fósiles

Minerales

Diferentes minerales

Obtención de agua en zonas que carecen de ella en la superficie Obtención de materias primas

Aumento continuo y peligroso de la contaminación. Agotamiento rápido de los recursos Agotamiento de los recursos Agotamiento de los recursos y fuerte impacto en el paisaje

La evaluación del impacto ambiental

Actualmente, ante el enorme deterioro ambiental, en los países más desarrollados se ha introducido la exigencia mediante leyes del estudio del impacto ambiental.

El estudio del impacto ambiental Debido a la gran cantidad de problemas ambientales que han provocado estas acciones, se ha impuesto la necesidad de realizar estudios previos de los efectos sobre el medio Ambiente que pueden causar, además de tener en cuenta que una actuación sea técnicamente posible, económicamente rentable y socialmente positiva. Los estudios de impacto ambiental pueden ser realizados: • Antes de la actuación humanas obre el medio; es decir, con carácter preventivo. • Después de que se haya producido dicha actuación. En este caso, se valora el efecto que se haya producido para adoptar medidas de restauración. La evaluación de impacto ambiental es un proceso largo y complejo e nel que participan especialistas de distintos campos de conocimiento, y que debe incluir, además del análisis de las características del impacto, un estudio del medio natural y social sobre el que van a realizar una identificación y una valoración de las repercusiones de dicha actuación. Los estudios de evaluación de impacto ambiental ayudan a reducir los efectos negativos de la actuación humana sobre el medio La topología de los impactos ambientales es muy variada, tal y como puede verse en la tabla:

Caracterización y tipos de impactos ambientales Extensión Duración Repercusión

Características del impacto Si afecta amucha superficie Si afecta apoca superficie Si el efecto es temporal Si es permanente Si es intermitente Sobre el objeto del impacto Sobre otros aspectos Acumulación de efectos

Efecto producido

Reversible Irreversible Recuperable No recuperable

Tipo de daño

Si es inmediato Se produce pasado el tiempo

Ejemplos Ruido por una obra Balsa de residuos mineros Turismo Desecación humedales Fauna y flora se ven afectadas por la desecación Captación aguas subterráneas Acumulación temporal de residuos Explotación de una cantera Explotación abusiva Eliminación de zonas de descanso de aves migratorias Contaminación Residuos radiactivos de una central nuclear