La Historia y El l Historiador

LA HISTORIA Y LOS HISTORIADORES ALGUNAS DEFINICIONES DE HISTORIA PARA REFLEXIONAR ¿Qué es la historia? HENRI PIRENNE: “E

Views 112 Downloads 4 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA HISTORIA Y LOS HISTORIADORES ALGUNAS DEFINICIONES DE HISTORIA PARA REFLEXIONAR ¿Qué es la historia? HENRI PIRENNE: “El objeto de estudio de la Historia es el desarrollo de las sociedades humanas en el espacio y en tiempo” EDWARD H. CARR “…Mi primera contestación ala pregunta de qué es la Historia, será pues la siguiente: un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado.” (Carr, Edward H.; ¿Qué es la historia?) TUÑÓN DE LARA “(La Historia) Nos sirve para reflexionar sobre nuestros destinos colectivos y para tomar decisiones al participar en ellos. También es útil para no desorbitar el presente de cada día y dejarnos devorar por él, porque nos da una idea del equilibrio en el tiempo, de la justa medida de las cosas; nos hace valorar la larga marcha de la humanidad desde la prehistoria hasta la conflictiva era nuclear. A veces, puede servir, ¿por qué no?, para escaparnos momentáneamente hacia la belleza de la Grecia clásica, hacia la sugestiva sociedad de los señores, campesinos y catedrales de la Edad Media, o hacia el tiempo de las revoluciones románticas. No para evadirnos de nuestras responsabilidades de hombres del siglo XXI, sino para enfrentarnos a él libres de prejuicios, con la lucidez que da saber de dónde venimos, quiénes somos y a dónde queremos ir.” (Tuñón de Lara) LUCIEN FEBVRE “La historia es la ciencia del hombre, ciencia del pasado humano. Y no la ciencia de las cosas o de los conceptos. Sin hombres ¿quién iba a difundir las ideas? Ideas que son simples elementos entre otros muchos de ese bagaje mental hecho de influencias, recuerdos, lecturas y conversaciones que cada uno lleva consigo. ¿Iban a difundirlas las instituciones, separadas de aquellos que las hacen y que, aun respetándolas, las modifican sin cesar? No, solo del hombre es la historia, y la historia entendida en el más amplio sentido. ...La historia es ciencia del hombre; y también de los hechos, sí. Pero de los hechos humanos. La tarea del historiador: volver a encontrar a los hombres que han vivido los hechos y los que, más tarde, se alojaron en ellos para interpretarlos en cada caso” (Lucien Febvre; Combates por la historia)

¿Para qué sirve la Historia? «Papá, explícame para qué sirve la historia», pedía hace algunos años a su padre, que era historiador, un muchachito allegado mío [...]. Algunos pensarán que es una fórmula ingenua; a mí, por el contrario, me parece del todo pertinente. El problema que plantea el muchacho con la embarazosa desenvoltura de esta edad implacable es nada menos que el de la legitimidad de la historia» Las respuestas de los historiadores a la cita de Marc Bloch [...] han sido diversas: para comprender el presente conociendo el pasado y poder, en definitiva, saber leer un periódico situando las cosas que hay detrás de las palabras (P. Vilar); para obtener de la combinación entre el pasado y el presente una proyección hacia el futuro, un proyecto social (J. Fontana); para tener una visión equilibrada de los hechos y no desorbitar el presente de cada día ni dejarnos devorar por él (Tuñón de Lara)... No me resisto a señalar especialmente la conocida respuesta de Collingwood: «Mi contestación es que la historia es para el autoconocimiento humano [...] Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es» SÁNCHEZ PRIETO, S.; ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria; Madrid; Ed. Siglo XXI; 1995; páginas 27-28.

¿Qué es ser historiador hoy? “Un historiador de nuestros días necesita ser…un poco geógrafo, un poco demógrafo, un poco economista, un poco jurista, un poco sociólogo, un poco etnólogo, un poco lingüista…, lo que no significa que tenga que saber mucho de cada materia especializada sino que sea capáz de „entender bastante en varios tipos de conocimientos aparentados‟, pues la historia, que pretende reconstruir la imagen global de la sociedad, es ante todo una ciencia de síntesis. De esto se deduce que la enseñanza de la historia, „de facto´, proporciona una iniciación a las ciencias sociales. En cualquier caso la introducción de estas disciplinas en los estudios de Bachillerato, aspecto que juzgamos positivo, no debe hacerse ni a costa de la historia ni en una confusa mezcolanza entre lo histórico y lo social que no beneficia ni a la historia ni a las ciencias sociales”(Pierre Vilar y Julio Valdeón).