La Historia Que Estoy Contando

Todo aquel que inspira el espiritu de su nación. Es porque conoce y respeta la cultura popular de su Pueblo Argimiro Gon

Views 35 Downloads 0 File size 55MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Todo aquel que inspira el espiritu de su nación. Es porque conoce y respeta la cultura popular de su Pueblo Argimiro González

1

Publicación patrocinada por la Organización Internacional Sociedad Shaolin Quan, que declara la obra Literaria del Investigador Venezolano Argimiro González como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

¡No Hay Cultura sin Lectura!

Corrección de Textos Benigno A. Pargas

Transcripción del Texto y Portada Ángel Vizcaya

Ilustraciones Jean Francois Aristigueta

Digitalización y Animación Shannon González

Depósito Legal No. lF05120128003122 (Libro) Depósito Legal No. lFx05120128003123 (CD-Rom) Depósito Legal No. AV0512012118 (DVD-Video) Primera Edición – Noviembre 2012

Tiraje: 1.000 ejemplares

Este libro “El Hombre Culebra - La Historia que estoy Contando” en su totalidad y parte de esta publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse por cualquier sistema creado por el hombre. Editado por el Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos” Dirigido por Argimiro González Bajo la supervisión de la Fundación Escuela de Garrote “León Valera” Dirección: Urb. Jesús María López, Calle 20 No. 80-42 Cod. Postal 3018 e-mail: [email protected] Telf: 0253-663.21.20 – 663.16.52 – 0416-630.98.58 El Tocuyo – Estado Lara – República Bolivariana de Venezuela _________________________________________________________________ Impresión: Editorial Horizonte C.A. Calle 41 entre Av. Venezuela y Carrera 27 No. 26-72 Telefax: (0251) 4462317 – 4462324 e-mail:[email protected] Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela

2

3

4

PRESENTACIÓN La vida del hombre es una epopeya. Se nace, se vive y se muere. Pero si se mira solamente la parte naturalista del humano, caemos irreversiblemente en lo meramente material y la opción por lo espiritual y lo sublime, se viene a menos. Así, cuando se mira el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio que muchos seres realizan para alcanzar lo más grande de un ideal, no se puede menos que seguir ese modelo, tomarlo como un ejemplo de vida y como pauta para cualquier realización por muy inalcanzable que parezca. En la historia de los grandes maestros del Arte Universal encontramos también elementos que nos ofrecen muchas semejanzas con seres que como Argimiro González, han llenado las páginas de la Literatura de Luces que le permiten a cualquier generación emular y perfeccionar en la cristalización de sus objetivos. En un pintoresco pueblo del Estado Lara, Venezuela, ve la luz por primera vez, quien sería el promotor investigador y difusor del Arte Marcial Chino, como lo es el Kung Fu o Wushu, y así también, realiza el trabajo de investigar y difundir el Arte Nativo, tradicional y folklórico como es El Juego del Garrote y otras manifestaciones de la identidad cultural autóctona de la región, reconocido y registrado como Patrimonio Cultural de Venezuela por su trabajo intelectual en bien de la humanidad. Su formación proviene de Grandes Maestros en estas Artes. Formado con la pureza e ingenuidad con que se forjan los espíritus nobles y grandes. Se va haciendo un camino en la vida en el cual los humildes ven desarrollar innatamente, lo más grande de su Ser, sabiduría y capacidad para enfrentar las diferentes situaciones de la vida. Este Ser, fuerte para la lucha y listo para servir, ha visto y así lo ha entendido, que “quien no vive para servir, no sirve para vivir” y que el hombre por el afán de alcanzar metas superiores, no puede abandonar lo más sublime de su ideal y así dejarse arrastrar por el vicio y la maldad, no, eso nunca. Argimiro González, el sifu, el maestro escritor venezolano de las artes marciales, ha puesto como práctica en su vida, todo el principio espiritual y psicológico de las enseñanzas de los grandes maestros. En esa muestra iconográfica y con algunos modelos de la hemeroteca universal, nos damos cuenta de la repercusión que ha tenido el trabajo humilde, sencillo pero efectivo del maestro Argimiro en todo el mundo, y que reflejan también la aceptación de ese valor humano en las instituciones que proyectan estas artes en los diferentes polos de nuestro universo. Al querer perpetuar su esencia material más allá de la muerte, pone a la orden de la humanidad, los órganos vitales de su cuerpo que a cualquier ser humano le puedan ser de utilidad y en cualquier latitud de nuestro hemisferio, dejando así cerrado, el capítulo de su existencia en la inmortalidad de la vida. Prof. Benigno A. Pargas

5

PRESENTATION The life of man is an epic. He is born, he lives and dies. But if one looks only at the natural part of humans, the material side irreversible comes to mind; less so the spiritual aspect. So, when one considers the work, effort and sacrifice made by people to reach their greatest ideals, you can´t help but follow this pattern, take it as an example of life and a guide line for concepts of any achievement, however out of reach it may seem. In the history of Great Masters of Universal Art, we also find elements that offer many similarities to people such as Argimiro González, who have filled the pages of literature with an inspiration that helps any generation to emulate, perfect and define their objective. In a picturesque town in Estado Lara, Venezuela, Argimiro was born, and was to become promoter, investigator and educator of Kung Fu (Wushu), the Chinese Martial Art formation comes of great Masters in these arts. Also, does the research and diffusion work of native, traditional and folkloric “Juego del Garrote” and other manifestations of the culture identity at the locality, declared heritage culture living for their intellectual work in well of humanity. Armed with the ingenuity and decisiveness that great and noble spirits are made of, he goes making his path through life in such a way that people can see him developing the greatest of his abilities; wisdom and sound judgement when confronting the different situations that occur during life. Argimiro, strong in front of difficulties and ready to help those in need, has seen and indeed learned that “who does not live to serve does not know how to live”, and that the person who is eager to reach higher goals must not abandon his greatest ideal and let himself be dragged down by vice and selfishness. Argimiro González, Sifu, Venezuelan Master of Martial Arts, has put to practice in his life all the spiritual and psychological principles he has learned from the great Masters and Chinese books. Together with this sample and other examples from libraries around the world we realize what repercussions Master Argimiro´s simple but effective work has had in the world of the chinese martial arts, and they also reflect the way he has been accepted in the institutions that teach this art worldwide. As Argimiro wishes to leave something of himself behind in the future, he is willing to donate any of his vital organs to who ever might be in need of them after his death. This together with his teaching must surely be a great way to remember a great man of our times. Life after Death!

Prof. Benigno A. Pargas 6

PRÓLOGO Mayona Un ser hermoso, puro y candoroso Argimiro González, se reconoce indio “omocaro” que de haber existido realmente tal designación indígena, debió tratarse de una facción gayón, cuyo verdadero autogentilicio, desaparecido fue “Cocuy”, pero Argimiro se dice “omocaro” porque nació en Humocaro Alto, bello pueblo andino del Estado Lara, Venezuela; perteneciente al Municipio Morán a cuya capital, El Tocuyo, llegó a muy temprana edad. Allí creció, en una vida no por humilde menos intensa, enriquecedora y altamente propicia para su temprana formación a base de las muchas disciplinas y actividades desarrolladas plenamente por este polifacético venezolano a lo largo de su prolífica existencia. Él, su madre y sus hermanos residieron, en el barrio “La Manga”, cuartel general de sus constantes correrías por El Tocuyo lo que él reconoce en su autobiografía, cuando dice “…yo fui un muchacho de la calle”. Humilde muchacho del pueblo pobre de Venezuela que calzaba chancletas amarillas de goma y vestía “chores” cortos como vestuario elemental de niño que así y todo maravillado por la música y las artes del juego de garrote, se iba tras los grupos de golperos por los campos morandinos de los caseríos: Cujisal, Cimarrona, El Cardonal, Los Patios, el desaparecido bajo el agua El Lamedero, Las Palmas y muchos más. En estos caseríos frecuentaban: Los Hermanos Pérez, el famoso Ché María Giménez, el no menos célebre Don Pío Alvarado, los Hermanos Gómez, Demetrio Brito, Alejandro Puerta, Roberto Fréitez y lo que podría ser una interminable lista de autores e intérpretes de la música popular tocuyana o habilídísimos luchadores del garrote o meritorios bailadores de tamunangue, de cuyas vidas, hazaña y obra se ocupará este acucioso investigador en un momento estelar de su existencia. Hasta tanto, la vida de Argimiro transcurre en un ambiente de niño que el adulto recuerda como momentos de felicidad, yendo al cine, saltando, peleando, jugando trompo, metras, elevando papagayos, compitiendo en divertidas carreras de saco, montando en burro, bañándose o ejecutando clavados en los pozos del río. En una parte de su autobiografía recuerda “…que uno hacía apuestas de quién aguantara más debajo del agua, quién se zumbara más alto desde los palos de cují…”, diversiones que para Argimiro, fueron las que le permitieron “…desarrollar la elasticidad de mi cuerpo, condición que me ha permitido aventurar y desarrollar ese potencial, años más tarde en las artes marciales”. Igualmente menciona las comidas más comunes de su infancia: mondongos, empanadas, arepas peladas. Este complejo proceso de su infancia y adolescencia fue una formidable escuela que luego complementó con estudios formales en el Instituto del Menor en El Eneal, Municipio Crespo del Estado Lara, donde adquirió conocimientos básicos en ciencias de la cría, la agricultura, carpintería, herrería y algunas otras. De ese tiempo Argimiro recuerda con especial cariño a su maestro Cheo Hernández Prisco de quién recibió magníficas enseñanzas y trato. Se residencia en Caracas y allí, mientras trabaja en diversos oficios, estudia Kung fu, disciplina de defensa personal que lo apasionará no sólo de practicarlo hasta la excelencia sino

7

enseñándolo en libros o en talleres que dicta durante una buena etapa de su vida y es por ello que escribe “…he aprendido y compartido” porque cree que “…como venezolano estoy en el deber y en la obligación de aprender para enseñar; de recoger para transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones…”, un propósito generoso cumplido a cabalidad por este sencillo maestro venezolano “…por mis manos – dice – han pasado más de 10.000 niños y niñas y adolescentes en todo el Estado Lara”. Cuenta Argimiro que de muchacho no pronunciaba bien la “r” de las palabras y como entre sus oficios infantiles estuvo el de betunero o limpiabotas, a las cremas que utilizaba les decía nega, yoja y mayona, o sea, negra, roja y marrona, así que la gente le endosó el sobrenombre de “Mayona” que él recordaba con cariño e identifica con un grado elevado de pureza humana: “…honestamente debo decirlo: no me siento que soy yo, yo Mayona, ese ser hermoso, puro y candoroso que no quiero perder”. Pero no fue ese el único sobrenombre que Argimiro adquirió en su niñez. Cuenta que una vez llegó a El Tocuyo un circo y una de sus atracciones era la de un contorsionista a quien llamaban “hombre de goma”. A él le encantó la habilidad de este hombre e inmediatamente se dedicó a practicarlo hasta alcanzar desarrollar una habilidad mayor que la que había demostrado el hombre de goma. Su fama se extendió localmente y un día el fotógrafo Melquíades Castillo, “El Indio”, le solicitó una demostración. Quedó encantado con la misma, le tomó fotos y le dijo que parecía una culebra, de donde le nació el nombre “hombre culebra” que lo hizo famoso en Venezuela y otros países. De su experiencia como “hombre culebra”, es este libro que ahora, ampliamente aumentado, pone en manos de sus lectores este inquieto “omocaro”-tocuyano de la Venezuela hermosa. Bella obra que se suma a muchas otras publicadas por Argimiro González como, por ejemplo, su “Enciclopedia Autodidáctica sobre el Juego de Garrote Venezolano” que él califica como Arte Civil, particularmente para mí una obra indispensable acerca de la cultura folclórica venezolana, que consta de tres tomos: 1. La Historia, 2. El Método y 3. Testimonios. Argimiro califica justamente esta obra como “…documento para esta maravillosa patria tan bella y pura”. Mirar hacia el pasado de este hombre, surgido de la piel y carne más auténtica del pueblo morandino, por cuyas venas corre su sangre originaria y pura, es ver cómo, quien hoy es reconocido en buena parte del planeta como fecundo investigador, escritor y docente, se hizo desde sus trabajos infantiles como vendedor de pan de tunja y conservas por las calles de la ciudad madre de Venezuela, limpiador de tumbas, niño sembrador y cortador de tomates, cebollas y pepinos, betunero, carpintero, herrero, operador y portero de cine; lector de medidores de gas, actor de cine y televisión, maestro en artes marciales por buena parte de Venezuela y por el Perú, Brasil, Colombia, escritor en Barcelona, España y Brasil y difusor de las expresiones folclóricas de su pueblo, oficios, prácticas, actividades cuyas experiencias lo han transformado en un venezolano integral, arraigado en su terruño natal, orgulloso de “…vivir en esta maravillosa nación”, como lo expresa con fervor y como profundo conocedor de la sabiduría que los pueblos de Lara y El Tocuyo han acumulado secularmente, con el gran valor que esos saberes contienen, jamás medraría, ofreciéndose, en cambio, con generosidad revolucionaria para difundirlos y compartirlos con todos los venezolanos a ejemplo de lo que otros grandes pueblos, aquellos precisamente de donde originariamente vinimos, han llevado a sus naciones a cumbres de gloria y desarrollo. Dice y nos llama: “…si ustedes van a los países asiáticos, los chinos, los japoneses, tienen en las escuelas, dentro de las universidades el Kung fu, el karate, el Judo y el Tae Kwon-Do como obligatorios, porque es su arte, porque es creación del pueblo, porque ha sido parido por el pueblo

8

chino, japonés o coreano, o sea, nosotros tenemos que aprender a valorizar las cosas nuestras, podemos colocarlas también allí, en ese lugar especial…“ Dejo aquí estas palabras que quieren ser el prológo del libro sobre Argimiro González. Hombre de experiencias bien vividas, saberes adquiridos en el libro de los saberes ancestrales del pueblo, en cuya difusión ha empeñado varios años de su vida. Dedíquese ahora el lector a conocer, detalle por detalle, la autobiografía del “hombre culebra” que no obstante fama y nombradía, prefiere seguir siendo Mayona, puro, limpio y niño.

Ramón Querales Cronista del Municipio Iribarren Estado Lara – Venezuela Barquisimeto, agosto 2012

“El hombre que repasa lo que ha aprendido Y adquiere una nueva compresión, Es digno de ser llamado Maestro”.

9

10

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Caracas - Venezuela

La Embajada de la República Popular China, con sede diplomática en la República de Venezuela, a través de su Embajador Plenipotenciario Señor Huang Zhiliang, de su Agregado Cultural Señor Liu Zhigang y Señora Wang Fengzhen, se permite testimoniar la trayectoria cultural y deportiva realizada por el Sifu Argimiro González en Venezuela a favor de la investigación, difusión y proyección de la historia, cultura y Artes Marciales Chinas hacia toda la geografía nacional y latinoamericana. Lo hemos constatado por el acercamiento comunicacional entre nosotros, por el análisis observado en su obra literaria con respecto al Wushu o Kung Fu y también por su experiencia en el desarrollo de esta disciplina a nivel de institutos de educación básica, media y diversificada en este país. Documentos que reposan en nuestra Embajada y las experiencias compartidas con el Sifu Argimiro González, nos han permitido tenerlo entre nosotros como un amigo de confianza y un símbolo venezolano de las artes marciales chinas. Huang Zhiliang

Liu Zhigang

Embajador de China en Venezuela

Agregado Cultural en Venezuela

11

12

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE COREA Caracas - Venezuela La Embajada de la República de Corea, con sede diplomática en Caracas Venezuela, presenta a la consideración del público esta obra de testimonios sobre el escritor venezolano Prof. Argimiro González “El Hombre Culebra”. Sabemos por experiencia propia la gran motivación que existe a nivel nacional e internacional por los libros escritos por este destacado instructor de las artes marciales. Le visitamos en su propia tierra, en el estado Lara, y nos podimos dar cuenta del aprecio y respeto que siente la gente por la labor desarrollada en beneficio de los niños y jóvenes de El Tocuyo y todo el Estado Lara. Este libro ha sido elaborado con la intención de dar un aporte significativo al conocimiento de las artes marciales.

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Lima - Perú

El Wushu, que se practica ampliamente en China, es conocido y difundido en todo el mundo. Respondiendo a la necesidad y la demanda, el Profesor venezolano Argimiro González, Presidente de la Sociedad Shaolin Quan, acucioso y perseverante en sus propósitos, asumió el reto y, resumiendo sus experiencia de práctica y enseñanza, entrego al público sus obras sobre Las Artes Marciales Chinas. Me complazco en presentar la valiosa obra del profesor González, a través de la cual el lector se acerca y profundiza en este arte milenario. Entre el pueblo chino y los pueblos de América Latina existe una amistad tradicional. La publicación del libro del Profesor González es una evidencia de esta hermandad.

13

VENEZUELA “El Tricolor de Venezuela” Querido Argimiro. La perseverancia al final triunfa; sigue con ese ahínco en pro de esta gran esencia ancestral que enorgullece el Ser Tocuyano. En fin de que el Arte del Garrote llegue a su plenitud con el éxito que merece a través de esa lucha tuya con otros hermanos. ÉXITOS.

Víctor Morillo Padrino de la Escuela de Garrote “León Valera” de El Tocuyo

ALEMANIA

My friend Guru Argimiro González is a young life student of the Chinese Martial Arts which are called in the west Kung Fu or Wushu, and the Hindu Art, known as Yoga (Qigong). He learned many styles and he is world-famous teacher “The Snake Man” and writer of many books and articles. THERE IS NO ROAD OR READY WAY TO VIRTUE! This in best Wushu-Way

ÁFRICA En tant que Président de l´Union Internationale Africaine des Arts Martiaux “Kung Fu Wushu”, Je vous félicita pour la qualité de “l´homme Couleuvre” Sifu Argimiro González, mais aussi sur vos expériences et qualités, en tant que membre de l´Union Mondiale des Associations de Kung Fu (W.U.K.F.A.) qui font de vous un Instructeur de recommés internationale. Je suis heureux d´écrire cette lettre de félicitation et de vous souhaiter ainsi qu´á votre Organisation la “Sociedad Shaolin Quan” de la République du Venezuela, le succés que vous méritez”.

ESPAÑA Mi amigo Sifu Argimiro González, posee un espiritu muy amplio de comunicación, esto le motiva a escribir y publicar su nueva obra en la cual nos muestra una vez más sus conocimientos sobre las artes marciales. Me satisface dirigir estas lineas a mi gran amigo que radica en Venezuela, deseandole que tenga muchos éxitos en sus actividades.

Sifu Humberto Inga “Kwoon” Escuela de Artes Marciales Madrid - España

14

AUSTRIA “Agreeable with Chinese Traditions I am more than pleased, thar famous “Snake Man”, Sifu Argimiro González” shares his great knowledge with the public, presenting this unique volume about the “Snake Man”. Sifu González has been a well-known Kung Fu-Master for many years, disclosing now another secret art of Chinese Wushu, which I fully appreciate and recommend.

ESTADOS UNIDOS “To: Argimiro González “The Snake Man”, my dear friend and Martial Art-Brother and he is worldfamous teacher and writer of many books. May your style increak!, presenting this unique volume about the “Snake Man”. Succes in Life.

Edmund K. Parker

AUSTRALIA Sifu González holds the official CHIEF INSTRUCTOR RANK issued by SIFU GRAHAM C. WICKSON J.P. on official Lung-Chi Self Defence School Diploma No. 1608. Sifu Argimiro González Dip.LC., is fully authorized to carry out any liaison pursuit he feels may be of benefit to the LUNG-CHI SELF DEFENCE SCHOOLS of Australia.

MÉXICO Sifu Argimiro González, le envio mis felicitaciones por sus magnificos libros sobre Las Artes Marciales Chinas. Para los practicantes en México ha sido un elemento de gran utilidad en el aprendizaje y enseñanza del Kung Fu. Reciba un cordial saludo de sus amigos y admiradores Méxicanos.

Sifu Zhahorí Krishna N. “Asociación Nacional de Fu Lung Pai A.C.” México D.F.

15

BÉLGICA

Universidad Leuven de Bélgica Katholieke Universiteit Leuven It is a great pleasure for me to write a preface of this publication on El Juego del Garrote Tocuyano by Argimiro González. I have met the author during the Congresso Internacional del Juego del Palo, which took place from 23 to 29 November 1998 at the Universidad de la Laguna in the Canary Island of Tenerife. There he not only gave a lecture, but also a live demonstration of the Juego del Garrote Tocuyano. In a study on Traditional Games in South America, which I coauthored with Veerle van Mele in 1992, we wrote the following comment: “…much interesting “local” literature only seldomly finds its way to more largely accessible circuits. It also became evident that a genuine interest is developing in South America for maintaining the heritage of traditional games. However, collaborative research efforts and coordinated actions could produce valuable results in the future.” I must admit that we did not come across the Juego del Garrote Tocuyano in our literature search on traditional games in Venezuela. Indeed, most of the publications on traditional local games, if there exist any at all, are often only available within their specific geographical territory and remain therefore unknown to researchers who are interested in the crosscultural variation of “Human movement Culture”. For all these reasons I would like to stimulate -through the example of this interesting publication- that other researches or practitioners of local traditional games would publish their knowledge on the history, the cultural significance and the practical aspects and techniques of these particular forms of playful cultural heritage in South America.

Prof. Dr. Roland Renson Research Group pn Sociocultural Kinesiology Faculty of Physical Education & Physiotherapy Katholieke Universiteit Leuven, Belgium Reference: Van Mele V; Renson R. 1992, Tradicional Games in South America (Sport Science Studies 4). Schorndorf: Hofmann, 90 p.

16

ISLAS CANARIAS Colectivo Universitario de Palo Canario

En calidad de Secretario de la Asociación Cultural Universitaria “Colectivo Universitario de Palo Canario”, y a título particular en mi condición de jugador de Palo Canario e Investigador de la Cultura Tradicional, quiero transmitirle con la presente nota mi mayor afecto y apoyo hacia la labor que está desarrollando Argimiro González en pro de la conservación y promoción del Juego del Garrote Tocuyano y de las tradiciones populares de la nación hermana de Venezuela. He de manifestarle mi admiración por el excelente trabajo que ha realizado para exponer y presentar en este foro de carácter internacional al Juego de Palo de Venezuela, el Garrote Tocuyano: deseándole pueda continuar esta linea de investigación y trabajo riguroso; y animándole a participar en cualquier evento en relación con los Juegos de Palo, mostrando el magnífico Juego Venezolano.

Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente Tenerife - Islas Canarias - España

EGIPTO

Universidad del Cairo - Egipto

Querido amigo y maestro Argimiro González. Nuestro encuentro en La Laguna de Tenerife, Islas Canarias, en el “1er. Congreso Internacional del Juego del Palo” fue una oportunidad de conocer uno al otro y ganar más conocimientos sobre el Juego del Palo de diferentes países. Este es sin duda alguna un encuentro que enriquece nuestros conocimientos de nuestras culturas, y profundiza nuestra realaciones al nivel humano. Yo sueño que nos vamos a encontrar otras veces en Venezuela o Egipto, o en otros países. Te deseo muchos éxitos en vuestro trabajo como investigador de su país. Con todo cariño

Dr. Ahmed Morsi Catedratico de Tradiciones Populares

Francia

Philippe Blanchard - Canne et Baton Francais

17

INGLATERRA GUINNESS SUPERLATIVES LIMITED Records in our sense essentially have to be both measurable and comparable and details of previous endeavours, or Publisher collated data, are therefore a prerequisite of our being able to comment authoritatively in record terms. Nevertheless, we are glad to have the information which you have submitted on behalf of Argimiro González and we would like to keep the details on our files as a useful source of reference. Thank you for having taken the trouble to write to us and I am sorry that we are unable to be more definite on the subject.

FRANCIA

La primera obra de mi amigo Sifu Argimiro González sobre los Kuens titulada “Kuen-Tao Kung Fu” es notable por su simplicidad y su claridad. Yo espero que sus proximas obras sobre las Artes Marciales Chinas, puedan ser traducidas a otros idiomas y sirvan para el conocimiento de las noticias del maravilloso mundo del Kung fu.

Sifu Mauro Parazzi Yin-Yang Association – France

PUERTO RICO

Es respetable saber que en nuestra “Unión Mundial de Asociaciones de Kung Fu”, contamos con el dinanísmo de éste símbolo venezolano de las artes marciales chinas, Sifu Argimiro González. Respecto a este hermano de Wushu ó practicante de artes marciales, tiene un amplio conocimiento de lo que es defensa personal y un buen entendimiento del Ser Humano en sus etapas más sencillas. Personalmente recomiendo todos sus libros como unos de los mejores que he leído en toda mi carrera como practicante del mismo arte.

18

19

20

21

Por Los Caminos Del Kung Fu proximadamente a la corta edad de siete años, comencé a trabajar como betunero (limpiador de zapatos), vendedor de periódicos, pan de Tunja, cuajadas, conservas, limpiador de jardines y con mi escardillita las tumbas en el cementerio el día de los fieles difuntos, quehaceres que para mi eran recompensados todos los días entre las tres o cuatro de la tarde, cuando un grupo de muchachos visitábamos el río tocuyo, específicamente “Las Estacas” o el paso de “Los Cocos”, lugar que obligatoriamente transitaba todas las personas que vivían en los caseríos: “Los Cocos”, “Ospinal” y “La Otra Banda”. Recuerdo que nosotros apostábamos a quien se tirara de lo más alto del cují al charco, quien aguantara más sin respirar debajo del agua, casi siempre era yo quien ganaba las apuestas, hasta que llegó un muchacho de unos 14 años que nosotros le decíamos “cagalera”, que aguantaba más que yo, y sacaba de las cuevas los bagres y cascarrones, cosa que yo también lo hacía pero con un poco de miedo. Lo primero que llega a mi memoria es mi vivencia en el Cuartel “Cruz Carrillo”, que primero conocí como el Comando de la Guardia Nacional. Allí era común ver una larga fila de gente con ollas y latas en espera que le echaran la comida que sobraba de la tropa, así como también a un grupo de muchachos con la cabeza pelona y un copete delante, que hacian los mandados a los soldados, casi siempre era para comprar cigarrillos “Lido” o “Camel”, ya que pocas veces salian por temor a la guerrilla. Recuerdo que veia a muchas personas casi desnudas, con una mirada agotada, profunda y muy tristes, que no se si eran guerrilleros o campesinos, que estaban amarrados en unos palos y con unas largas tunas enterradas en las uñas de los pies. Allí fue la primera vez que escuche unas palabras intensamente desagradables, que corresponden al lenguaje escatológico (grosero), pronunciadas por los oficiales en contra de estas personas que estaba detenidas. Una vez, después de haber llevado las arepas de maìz pilao al Asilo San Antonio, que todos los días hacia la Señora Cayetana a las 4 de la mañana en fogón de leña, paso buscando las conservas para venderlas por las calles y como era de costubre, todos los dias me iva temprano a recoger del suelo los cotoperiz que tumbaban los loros, y es allí, que me encuentro que llegó a El Tocuyo un pequeño Circo, cosa que yo no conocía y entre el espectaculo que presentaron, me llamó poderosamente la atención una demostración que realizó un hombre de unos 40 años de edad, “El Hombre de Goma” quien hacia varias poses muy extrañas y se colocó los pies sobre la cabeza y lo hacia a cada rato sin ninguna dificultad. Cuando salimos casi todos los muchachos imitando el espectáculo lo hacíamos y la gente se pararon a vernos y se reían de nuestra habilidad natural para ejecutar las posturas. Al día siguiente yo me quede alrededor de la “Bomba Cubas” limpiando zapatos y como a las seis y media me fui para el circo que quedaba en el terreno donde funciona hoy día un Centro Comercial. Como llegue más temprano, cuando comenzó a llegar la gente, algunas personas que me había visto el día anterior, comenzaron a decir: “¡mayona! ponete la pata en la nuca y te doy una locha (0,12½”cts.), entonces yo lo hice y lo repetía varias veces, y la gente gozaban, pero yo no me daba cuenta que también era porque yo no usaba interiores, y se me veían las taparitas (testículos) y algunos que me daban medio (0,25cts.) me decían: “una locha por la pata en la nuca y una locha

A

22

por ver la cholita”. Al día siguiente por la mañana me puse a practicar, a inventar hasta lograr ponerme los dos pies en el cuello. Al llegar a la “Bomba Cubas” con mi cajón de limpiar zapatos, le dije a uno de los muchachos, mira lo que invente: me puse los dos pies en la cabeza y me quede un rato pa´que me vieran, eso se lleno de gente, y me decían: “andá pal circo”. Por la tarde me fui para el circo y estando cerca de la entrada la gente me decían: “mayona quebrate, enrrollate”. Entonces yo lo hice, pero uno de los del circo salio y me dijo: “¡epa carajito!, deje la vainita ya, vamos vamos, a echar vaina a otro lao”. Yo recogí el betún y me quedé mirándolo con cierta nostalgia, y me dijo: “vamos pues ¡carajo!, ¡vamos pues! te dije ¡nojoda!”. Yo me fui pa´ mi casa y al día siguiente cuando llegué a la librería “El Caballo Blanco” a buscar los periódicos, el Señor Ramón Colmenares y otros que estaba allí me dicen: “anoche en el circo, la gente decían presenten a mayona, presenten a mayona”, ¡que es lo que tú sabe! me dice el maestro Bello, entonces me puse los dos pies en la cabeza y se quedaron impresionados. Cuando pasé por el circo con los periódicos, me paré a ver los monos, pero; muy especialmente a los dos perritos que no tenían las dos patas delante, esto me preocupaba aun siendo un niño, entonces me dice el señor, el hombre goma: “epa, quien es el cipotico que se coloca los pies en la cabeza”, y le dije yo, yo soy, y sin perder tiempo me los puse y él llamó al dueño y le dijo: “vengan pa‟ que vean esto”, yo me quedé un buen rato para que me vieran bien, y de pronto dijo uno de ellos: “vamos a presentarlo esta noche, a lo mejor le gusta a la gente”. Esa presentación fue para mi algo muy grande que la recuerdo siempre por dos razones. Primero por el público que me aplaudian y decían ¡viva mayona!, ¡ese es tocuyano!, y lo segundo cuando termine y estaba detrás del escenario me lleve una tremenda batia contra la lona y unos palos del circo, ya que dos hombres me trompesaron al momento de salir corriendo por la parte de atrás hacia la plaza Santa Ana, ya que llegó el ejercito y dijo muy fuerte, ¡alto! no se mueva nadie, todo el mundo quedo paralizado, y lo unico que se oia era que yo me quejaba del dolor que sentia en la espalda rajuñada cuando me cai. Así fue como comencé a presentarme públicamente, inventando algunas posiciones o posturas para impresionar a la gente. Recuerdo que una vez ”El Indio”, el Señor Merquiade Castillo, me llamó: “¡Epa!, tú sos el que te pones las patas en la cabeza?, vení acá pa sacarte una foto”, yo inmediatamente me puse los dos pies en la cabeza y él me tomo una foto con la cámara de cajón y me dijo que esperara. Yo estaba muy emocionado de saber que iba a tener una foto con los pies en la cabeza. Luego como poco asistía a las clases, recuerdo que fui el primero de esa época que utlizó el papel de los periódicos para forrar los cuadernos, que eran pegados con caujáros y muy apreciados por el Bachiller Ceferino Castillo. En esta escuela “República Dominicana” estudie hasta el cuarto grado (repitiendo) ya que tenía dos cajones para limpiar zapatos. Uno en mi casa y el otro en casa de la Sra. Dolore que vivia al lado del Parque “Edilio Losada”. De mi casa salia pepeaíto, bien pachuco pues; pero al llegar a la casa de la Sra. Dolores, buscaba el otro betún y libraba la clase para ir a betunar zapatos o trabajar en lo que saliera, entonces el maestro que se preocupaba por sus alumnos, esperaba a mi mamá cuando venia del trabajo, y es alli cuando ella seguro buscaba un rejo de chivo que siempre colgaba detrás de la puerta, y por lo menos me echaba unos dos cuerazos durante la semana y me decia “tú tienes que estudiar algo, yo no quiero que seas un vago”. Cansada de esta situación, mi sagrada madre habló con el Monseñor Orozco del Hogar (asilo) San Antonio, para que hiciera las diligencias en conseguir un cupo en el “Internado de Menores de El Eneal” (Municipio Crespo). Allí,

23

en ese extraordinario instituto estudie durante tres años, aprendiendo además de la primaria, la carpintería, herrería y agricultura, siendo uno de mis maestros Cheo Hernández Prisco, quien para ese tiempo estaba comenzando como cantante de la música venezolana. Cuando salí del internado comencé a trabajar durante dos años en un taller de carpintería con el Señor Ceroli, luego en un taller de herrería con el Sr. Pedro, quien los fines de semana tenía como costumbre ir para el llano a cazar venados, lapas y cachicamos, y recuerdo que todos los lunes, yo tenia que sacarle con una pinza las garrapatas que se le pegaban en la espalda y las nalgas. Años más tarde la gente se había olvidado que yo era el que me doblaba y menos saber que había inventado otras posiciones. Un día viendo un libro de defensa personal, mande a hacer un mono deportivo muy parecido al traje del karate y le llegué al indio. –Señor Merquiade, sáqueme varias fotos que yo se la voy a pagar-. Entonces me puse el traje y le hice diferentes posiciones, quedando el Indio impresionado: “!muchacho¡, ¿Quién te enseñó esa vaina?, ¡te párese a una culebra!. Al siguiente día, cuando fui a buscar las fotos me dijo: “mirá, tú con esta vaina te podes presenta en la televisión, es que tú sos como una culebra, eso le va a gustar a la gente, aquel es “el hombre de goma” y tú seras “el hombre culebra”, ¡sii!, el hombre culebra”. Bueno, así fue pasando el tiempo, hasta que ya trabajando en el Cine Carvajal, primero como ayudante del operador, quien era para ese tiempo el Señor Crispín popularmente conocido como “La Mosca”. Luego (un año más tarde) comencé a trabajar como el portero, logrando conocer a muchas personas y tener muchos amigos que me recordaban la época de “mayona”. Estando allí como portero fue que me ofrecieron una cola en un camión que llevaba una carga de tomates para Caracas. Voy con mucha ilusión de presentarme en la televisión, pero no fue tan fácil. Al principio tuve que trabajar en el mercado de coche, seleccionando los tomates de mejor calidad para los restaurantes y luego comence en “Domegas”, una compañía de gas donde trabajé como lector, cosa que me fue muy útil, ya que conocí calle por calle de casi toda Caracas. Cuando pasaba por la segunda trasversal del Paraíso, tenía que entrar obligatoriamente a la “Escuela Superior de Kung fu” a tomar nota del medidor de gas. Allí me quedaba boca abierta viendo el entrenamiento que hacían los estudiantes, es que me gustaba demasiado, pero no tenía dinero para pagar la inscripción y comprar el uniforme. Una hora después seguía con mi trabajo, casa por casa, a veces me regalaban una arepa rellena, y cuando no me la ofrecían, yo buscaba conversación y les decía: “estos números si están alto, este mes como que le va a salir más caro, pero no se preocupe que yo le voy a echar una descuentaita” y así conseguía que me dieran una arepa o café. Una vez que visitaba el “Parque del Este”, vi una demostración de un hombre que descalzo caminaba sobre vidrios y tizones ardiendo, esto llamaba mucho la atención a todo el publico. Unos amigos que vivian en “Los Mangos” de La Vega le dicen al Señor “Pepito”, quien era el animador, que me presentara para que vieran al “hombre de goma”. Pepito dice: “suba el hombre goma, ¿quien es?”, ¡yo¡ grite y levanté la mano. La gente me miraban y gritaban: ¡suba, suba, suba!. Tan pronto llegue a la tarima, como yo cargaba puesto un mono deportivo, solamente me quite los zapatos y sin perder tiempo me puse los dos pies en la cabeza y la gente se quedo muy sorprendida. Realice como cuatro posturas diferentes y el publico pedía más, entonces repetí

24

las posturas quedándome más tiempo en cada una para que observaran mejor la posición. A partir de esa fecha fui contratado para actuar todos los domingos en el “Parque del Este” y fue allí donde uno de los productores de Venevisión, Efraín Grazzina y Julio Cesar Ramos me invitaron para hacer una demostración en el programa “Sábado Sensacional” con Amador Bendayan. Así comencé en la televisión venezolana, presentándome en diferentes programas y en distintas Novelas de los años 70 y 80, actuando además en varios documentales para el cine, muy especialmente uno titulado: “El Hombre Culebra” realizado por “Tiuna Films”. Al finalizar una de las demostraciones en “El Parque del Este”, una señora se me acercó y me dijo: “lo felicito por lo que hace, pero le recomiendo que visite el “Instituto de Yoga” que está cerca del Silencio”. Al día siguiente fui a ver la escuela y me comunique con la maestra del centro, quien al rato de conversación me solicito que le hiciera una demostración de mis habilidades. Al finalizar me dijo: “¿con quien aprendió usted hacer estas posturas?”, yo le dije con nadie. Entonces me invitó a practicar todos los sábados en la mañana: “usted tiene mucho dominio, solo le falta ordenar sus emociones, debe relajarse un poco más”. Debo manifestar que todo lo que yo hacia lo había inventado, y que fue allí que logre entender que todas estas posturas existían en el Yoga, conocidas como asanas. Poco a poco comprendí y valorice cada una de las posturas que conocía, aprendiendo a respirar y como uno relajarse para dominar más cada uno de los movimientos. Tan pronto me pagaron una de las demostraciones en la televisión, visité el “Gimnasio Tak” de la Escuela Superior de Kung Fu del Paraíso y pague la inscripción, el uniforme y un año de mensualidades. No me perdía una clase, estaba demasiado enfiebrado, tanto que en poco tiempo logré patear el saco más alto del patio y hacer casi a la perfección la primera rutina: “Siete Estrella” del estilo Pak Hok Pai (grulla blanca) que dirige el gran maestro Chu Huen Tak. Recuerdo que una vez vi a “El Tigre” practicando con otro instructor y tan pronto habían terminado, le dije: Vamos a echar una practicaita, y mirándome con una cara de cañón me dijo: “yo no estoy aquí para jugar con nadie”. Años más tarde, cuando yo ingrese a la Escuela de Kung fu “La Danza del Dragón” (alumno número 13), hice una demostración en el gimnasio del IND de “La India” y se me acercó un practicante del estilo Pak Hok Pai y me dijo: “Vamos a echar una practicaita” y de pronto me quede en silencio recordando ese momento del pasado y le dije: “vamos, vamos a echar una practicaita”. Al rato de estar intercambiando algunas técnicas básicas, me dice: “tú sabes este estilo” y le digo: yo practique un poco en el año 74 y luego seguí en el 76. Me dice: “Aquel que nos está viendo desde las gradas es mi maestros, tú lo debes de conocer, es “El Tigre”, fue él quien me dijo que te pidiera que echemos una practicaita”. Entonces le dije: me lo saludas y le dices que siempre lo recuerdo con mucho respeto, pero dile, que si se puede echar una practicaita.

25

Mientras estaba estudiando en la Escuela de Kung Fu “La Danza del Dragón”, recuerdo que ocurrieron muchas cosas, debido a la fama que estaba tomando la Escuela por la gran variedad de estilos (Tai Chi Chuan, Mantis, Shaolin, Pa Kua, Xing-yi, Pa Chi etc.) que allí enseñaban los maestros Su Yu Chang y Tai She Che, especialistas recién llegados de Taiwán. De pronto en plena clase lanzaban piedras, botellas o latas para molestar el entrenamiento, todo debido a que muchos estudiantes de otras Escuelas de Kung Fu se habían retirado para ingresar a “La Danza del Dragón”. Una vez llego un chino con un grupo de alumnos a desafiar a los maestros y a los alumnos de la escuela, entre los alumnos, me toco enfrentarme con uno que tenia las uñas largas y me araño la cara, provocando en mi una arrechera que no pude controlar y llorando del ardor, me le fui encima hasta que lo tumbe y lo agarré por el pescuezo con intenciones de ahorcarlo, pero en ese momento la gente gritaba y el chino en defensa de su alumno me iba a golpear por la espalda, pero fue detenido por el maestro Su y casi se iban a enfrentar a golpes, fue que el Señor Luis Chang y el maestro Tai She Che lo evitaron. Entre otras cosas que recuerdo, fueron las clases que a diario recibía de uno y del otro, ya que yo ayudaba a barrer y a dar el calentamiento mientras que los maestros llegaban de la planta alta donde funcionaba la cocina, donde aprendimos a beber el Té y a preparar comidas chinas. Esa época fue muy maravillosa para mí, debido al conocimiento que traían estos maestros de China, ya que no solamente conocían las Artes Marciales, sino que eran expertos en medicina y filosofía tradicional China, cosa que en nosotros los venezolanos era poco conocida. Como ya era conocido, debido a las actuaciones que hacia en la Televisión y en el Parque del Este, participando en “Artes de Venezuela” que dirige el maestro Levy Rosse, me encontré a la salida un grupo de médicos e investigadores de España y Francia que estaban residenciados en el Hotel “Caracas Milton”, quienes andaban con un camarógrafo de Radio Caracas Televisión. “Este muchacho hace unas cosas increíble”, le dice Miguelangel (el camarógrafo) a los investigadores, ¿qué es lo que hace? dicen ellos. “Él se dobla como una culebra, tiene el cuerpo como de goma”. Entonces dice uno de ellos: “Lo podemos grabar mañana sábado” y me dice Miguelangel: “estos que están haciendo ellos es muy importante, nos vemos mañana en RCTV a las nueve”. Bueno al día siguiente llegue como a las ocho y media, allí me encontré en el cafetín con varios amigos que trabajaban en las novelas y me dijeron: “es verdad que vas a trabajar desnudo en un documental”, ¡Como! les dije yo, ¡desnudo! “si, y que te vas a doblar desnudo”, ¡siee carajo! Les dije. Al rato llegaron los españoles y me llamaron a conversar, me explicaron que ellos estaban haciendo un estudio de la desnutrición y anatomía de América Latina, que si yo no tenía ningún problema en hacer la demostración desnudo. ¡Desnudo¡ le dije, “desnudo, es más fácil para poder evaluar las condiciones físicas”. –Bueno vamos a hacerlo-. Recuerdo que la filmación se realizó en el Pico del Avila, tengo algunas fotografías y un rollo de película en Super 8mm., que me regalaron uno de ellos que cargaban varias cámaras pequeñas.

26

Dos años después yo estaba de visita en El Tocuyo, y llegaron dos fotógrafos de España, que me andaban buscando para realizar una serie de fotografías en distintas posiciones del rostro, ellos cargaban un catalogo donde yo tenía que imitar las posturas de las caras. Todas estas fotos eran para hacer una serie de dibujos animados que se iba a titular “El Hombre Culebra” (Snakeman). Recuerdo que mi amigo Jhony Pérez, unos días antes me había tomado varias fotografías para participar en un documental que el Ministerio de la Juventud iba a realizar en Barquisimeto sobre “El Hombre Culebra”, la demostración la hice en la Casa de la Juventud, cerca de la UCLA. Después que me presente en la televisión, la primera demostración pública que hice en mi ciudad, fue durante uno de los primeros Carnavales Turísticos de El Tocuyo. Recuerdo que fue en la tarima principal que estaba en la Avenida Fraternidad, allí un grupo de la comparsa de “Los Indios del Calvario” me levantaron en posición de los pies en la cabeza y me presentaron al público que estaba totalmente sorprendido del espectáculo. Luego me presente en el “Club Concordia”, el cuartel “José de La Cruz Carrillo” y en La Casa de la Cultura “José Ángel Rodríguez López”. Para esa epoca participe en casi todos los espectáculos que se realizaban entre El Tocuyo, Quibor y Barquisimeto, entre ellos recuerdo que hice una demostración el el “Club Pepe Coloma”, organizado por Producciones “Perdomo”, con la participación de “Los Golperos de Morán”, el declamador Abelardo Morillo y desde Venevisión, la actuación de “El Hombre Culebra”, asi fue registrado en la publicidad. Todos estos espectáculos fue la base para luego participar en distintos lugares del país, entre ellos en el Ateneo de Boconó con “Los Golperos de El Tocuyo”, en las Ferias de Chivacoa, Maracaibo, Puerto Cabello y San Cristóbal. Una vez estando en Caracas en el año 1974, en el Silencio encontré una revista titulada: “Budo – Revista de Las Artes Marciales” Octubre – Noviembre No. 3 de 1972, publicada en Barcelona España. Allí en la página 14 dice: “Sea Vd… colaborador – corresponsal de “La Revista de Las Artes Marciales”. Esto me motivó a enviar inmediatamente una carta ofreciendo mis escritos, la cual me aceptaron como colaborador para Venezuela. Así fue como me inicie como corresponsal a nivel internacional, participando con pequeños artículos sobre las artes marciales en Venezuela. Poco a poco fue creciendo mis relaciones con instructores y maestros de distintos estilos y escuelas de las artes marciales a nivel mundial. Logrando a través de estos instructores y maestros Cinturones Negros conocer otras revistas de España, Francia, Inglaterra, Alemania, Australia, Bélgica, Italia, México, Argentina y Colombia en las cuales más tarde participe como corresponsal para Venezuela y América Latina.

27

Todas estas demostraciones que realizaba en la televisión, fue poco a poco motivando a un grupo de jóvenes que estaban muy interesados en aprender las artes marciales, entre ellos recuerdo a Ramón José Vargas “el mudo”, Alberto Colmenares “tragabalas”, Eleuterio Torres “tello”, Daniel Torrealba, y otros que todos los fines de semanas eran seguro que me esperaban para aprender Kung Fu. Asi fue como poco a poco en el terreno (hoy Urb. “Marcos Perdomo”) y en el Parque “Edilio Losada” fueron llegando otras personas interesadas, hasta que logramos en 1978, en una casa vieja que estaba abandonada, que su propietaria Sra. Josefina de González (viuda de Argimiro González) y en recuerdo a su esposo por mi nombre y apellido que es igual, ella nos sedio este espacio para educar a los niños y jóvenes tocuyanos, para evitar que se iniciaran en vicios y el consumo de las drogas. Allí nacio la “Escuela de Arte Fisico” y el “Club Bruce Lee El Pequeño Dragón”, que años más tarde y gracias al asesoramiento de mis maestros fue cambiado el nombre por “Sociedad Shaolin Quan”, organización con sedes a nivel nacional e internacional. ¿Cómo Logre publicar mi primer libro de Artes Marciales?. Parece mentira que esto no ocurrió en Venezuela. Como vamos a creer que los dueños de las principales editoriales de mi nación vayan a tomar en cuenta a un desconocido sin dinero y menos que sea un campesino larense. Como ya había escrito varios artículos para las revistas especializadas en las artes marciales a nivel mundial, y no estando conforme con algunos libros que se había publicado sobre el kung fu, comencé a realizar algunas investigaciones sobre el origen del Kung Fu en China, muy especialmente del Templo de Shaolin, para reafirmar la realidad existente de esta herencia que los chinos muy celosamente conservaban de sus antepasados. Así di comienzo a ordenar algunas ideas que poco a poco fui aprendiendo de mis primeros maestros e instructores de las artes marciales chinas en Venezuela y Latinoamérica. Esto ocurrió, creo yo que fue por suerte, claro está que si uno no está preparado para recibir esta suerte no sabrá aprovecharla. Cuando comencé a escribir sobre las artes asiáticas, el primer ensayo que hice fue “Las Artes Orientales”, dedicado especialmente al Yoga. Como ya tenia varios escritos muy distintos a los textos publicados en las revistas de España, México y Argentina, y muy especialmente en los primeros libros que salían para los pueblos de habla hispana, los ordené en un libro que titule como: “Kuen-Tao Kung Fu”, el cual ofrecí a varias casas editoras en distintas ciudades venezolanas, sin recibir respuesta de estar interesados en publicarlo. Creo que lo que paso fue que aun no se habia publicado ningún libro sobre este tema en Venezuela y por lo tanto era para ellos un riesgo invertir dinero en algo no conocido. Recuerdo que visitaba todas las librerías para ver distintos libros y así estar al día con las diagramaciones y conocer otras editoriales para escribirles y ofrecerles mi pequeño libro sobre Kung fu. Fue asi como participe en un concurso “Buscando nuevos escritores de Las Artes Marciales” que en 1981 realizó la Editorial “Alas” de Barcelona, donde gracias a Dios quedo mi pequeño trabajo entre los libros seleccionados a nivel mundial, siendo considerado como

28

el “Primer Libro de America Latina” que sobre Las Artes Marciales fue oficialmente publicado en España. En este año 2012 “Kuen Tao Kung Fu” está cumpliendo 30 años de su nacimiento como la primera obra que desde Venezuela dio a conocer las artes marciales chinas al mundo, traducida al idioma portugues y publicada en Brasil en más de 25 ediciones.

Argimiro González

29

30

31

32

Las muchas pieles del ‘Hombre Culebra’ En la era moderna, con una sociedad fascinada por la conexión con el mundo a través de las nuevas tecnologías, encontrarse con un personaje adentrado en la búsqueda „caserío adentro‟ de anécdotas culturales y la investigación del folclor venezolano, resulta un agradable contraste. A punto de recibir la “Orden Jacinto Lara”, que se le otorgará en una ceremonia mañana, el ya ganador del V Premio Nacional del Libro en Venezuela (2007), Argimiro González, recibió el pasado 5 de mayo el título de Cronista Oficial de los Golperos de El Tocuyo, por su trabajo en el libro Historia de Los Golperos de El Tocuyo, Patrimonio cultural viviente del estado Lara. Apasionado por recopilar imágenes, sonidos e historias, de las expresiones típicas larenses, con sus estudios enfocados en el Juego del Garrote, el Golpe Tocuyano y la Venia a San Antonio, ha logrado compilar la cultura regional en cientos de páginas, una docena de tomos y dos enciclopedias, pero aún siente que le falta mucho por escribir. Antes de recibir condecoraciones por sus trabajos investigativos, e incluso antes de redactar KuenTao Kung Fu, que sería su primer libro publicado luego de que ganara un concurso de artículos en España, en el ‟82, Argimiro González era un niño que limpiaba zapatos en El Tocuyo, sin soñar que escribiría más de 30 obras, o que se convertiría en el famoso „Hombre Culebra‟. Conocido por los lugareños como „Mayona‟ (porque de pequeño no podía pronunciar bien la „R‟ en algunas palabras, y para poder ofrecer los colores que tenía para lustrar los zapatos decía „nega‟ por negra, „yoja‟ en vez de roja, y por marrona, „mayona‟), Argimiro quedó impresionado con un „Hombre de Goma‟ que visitó el pueblo con un circo, y empezó a imitar sus movimientos. “Todos querían verme poner los pies sobre la cabeza”, recuerda Argimiro, quien en los ‟70 tuvo la oportunidad de mostrar su talento en el programa Sábado Sensacional, conducido por Amador Bendayán, donde oficialmente utilizó el nombre „Hombre Culebra‟, dado por un fotógrafo de El Tocuyo, con el que se catapultó a la vida artística, participando en varias novelas venezolanas, y cerrando el espectáculo de los domingos en el Parque del Este de Caracas. Como cierre de ese show, consiguió fama y atrajo la atención de periodistas a nivel mundial, quienes lo entrevistaban maravillados por su capacidad de torcer el cuerpo. Ese reconocimiento público atrajo también a conocedores de las artes marciales, quienes le enseñaron Kung Fu y Yoga, para que dominara aún más su cuerpo. Es en esa época que se entera del concurso de artículos en Tenerife, en el que participa con un trabajo sobre el Kung Fu, que lo llevaría al mundo literario. Su fascinación por la cultura oriental, los maestros de las artes marciales y sus ansias de investigación, lo llevaron a publicar libros sobre el tema en todo el mundo e incluso a recibir una condecoración como Investigador y Escritor de las Artes Marciales del Gobierno de Taiwán (China).

33

34

Sin embargo, luego de enfocarse durante casi dos décadas a las artes marciales, Argimiro decidió ponerle pausa a sus escritos sobre el tema, para enfocarse en una historia más cercana a su pueblo natal: El Juego del Garrote. -¿Por qué cambia su investigación de las artes marciales a la cultura larense? -Eso fue gracias al mejor cronista que ha tenido El Tocuyo, Raúl Colmenares Guédez. Él me ayudó en muchas cosas, me inspiró. Cuando le llegué con el libro que publiqué en España, él se quedó como 20 minutos mirándolo, le sorprendió mucho, y fue el primero que me dijo “aprovecha lo del hombre culebra, y ponte a escribir sobre la cultura de aquí”. Entonces empecé con cosas pequeñas, folletos, pero no estaba seguro si a la gente le iba a gustar eso. -Entonces organizó el Festival del Juego del Garrote… -Sí, hice el festival en el ‟93 para ver si esto tenía gente, si les gustaba, y empecé a conocer personas que guardaban un tesoro cultural grande. Me di cuenta que al igual que los chinos tenían sus maestros, nosotros teníamos los nuestros, y empecé a publicar un folleto al final de cada festival con los maestros del Garrote que participaban. Ellos se emocionaban tanto que yo decidí dedicarme de lleno a esto, porque se alegraban de saber que estaban dentro del folleto. Al final hicimos siete folletos, y después de eso me enfoqué en el libro. -¿Cómo consigue que esos cultores le cuenten sus historias? -Para que alguien te cuente su historia de vida como si fuera tu amigo tienes que hacerte su amigo, así es como lo consigo. Pero creo que el secreto es la honestidad, el amor que le tengo yo mismo a esas historias que todavía están por contarme, a esa cultura que ellos guardan, y lo honrado que me siento de que la compartan conmigo. -¿Cómo se guía para hacer las investigaciones? -Primero hago una guía según la información que tengo de los personajes, y entrevisto a quienes los conocieron, a quienes pueden tener la información más antigua, que guardan las anécdotas que el pueblo va olvidando, y transcribo esas conversaciones exactamente como sucedieron. Luego, de acuerdo a lo que esas personas cuenten empiezo a corroborar las historias y comparar unas con otras. .. Hasta que voy dando con otras personas que no sabía que podían tener algo que contar. Ahora es más fácil, porque los cultores están pendientes de lo que estoy haciendo, están más interesados. -¿Cómo decide sobre qué escribir? -Cuando veo que el pueblo está haciendo algo mal, como cuando vi que estaban bailando mal el Golpe Tocuyano y decidí publicar un trabajo explicando cómo se debe bailar. También cuando siento que el pueblo está olvidando, veo que se necesita un trabajo de investigación. Últimamente he estado pensando que debería hacer una obra sobre el tamunangue, pero un trabajo a fondo, que podría ser por tema, porque es necesario estudiar a fondo qué representa el hombre en esos bailes, y la mujer, los movimientos, la música, y eso se puede hacer por temas. -¿Se pone una fecha tope para terminar? -El año pasado hice dos libros, el segundo tomo de la Enciclopedia de la Cultura Popular Larense, que es un cancionero del Golpe Tocuyano y el de Los Golperos de El Tocuyo, pero eso pasa porque era tanto lo que quería contar, tantas cosas interesantes que quería que la gente supiera, que trabajé muy rápido. A veces siento una necesidad porque la gente se entere, para mí esto todos deberían saberlo, y me apuro por escribirlo. A veces me da una loquera, y necesito ir a los lugares donde creo que hay información, y a veces no se consigue nada, pero otras se consiguen joyas. -¿Alguna vez encontró algo que no le gustó? -Desde que empecé a investigar sobre la cultura larense, me di cuenta que hay muchas historias detrás de lo que yo buscaba, que a veces me encontraba con otras cosas. Encontré cultura,

35

vivencias, sentimientos, personas con historias muy interesantes, vidas que vale la pena contar, de la guerrilla… Por eso es que cuando digo que voy a hacer un trabajo nuevo es porque ya tengo mucha información, todo lo tengo grabado. Hay muchas historias de las haciendas, y los maltratos que recibían los campesinos de los señores. Muchas de las mujeres tenían que pasar por las manos de los jefes antes de casarse, porque así se estilaba, y si a un señor le gustaba tu esposa te mandaban a trabajar campo adentro, dos o tres días, para él pasar un rato con ella. Esas son historias reales, fuertes, que pasaban aquí en Lara, y que también forman parte de nuestra cultura. -¿Alguna vez ha pensado hacer una novela de ficción con esas historias? -Oye, sí me gustaría, porque de esos cuentos tengo muchos, con nombre y apellido de los protagonistas, y podría escribir una historia, cambiando algunos datos personales, y publicarla, eso sería interesante. A veces pienso que una novela también sería una buena forma de mostrar la cultura larense, porque se podría reflejar crudamente la verdad y como a mí me fascina escribir, seguro lo disfrutaría. -¿Cómo ve el movimiento literario en el estado? -A mí me preocupa que la gente no está escribiendo. Me gustaría que se hiciera un concurso anual de escritores, por temas, una vez poesía, otra de historias cortas, cuentos, y que se tengan ganadores por municipio, y que se publiquen. Ese sería un tremendo aporte, porque nos sobran dedos si nos ponemos a contar a quienes están escribiendo sobre la cultura popular. No se pueden confiar de mi trabajo, porque yo no puedo hacerlo todo, necesito ayuda. -Sus libros están gratuitos en la web, entonces ¿De qué vive Argimiro? Sí, los derechos de autor de mis libros sobre cultura larense son para los venezolanos. Los libros pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por cualquier sistema creado por el hombre, porque a mí lo que me importa es que se sepan estas historias, no hacerme rico… y pues vivo de los libros que hice sobre las Artes Marciales, que se venden en todo el mundo. -¿En qué trabaja ahora? -Estoy trabajando en la Historia de Don Pío Alvarado y su Conjunto, que espero publicar este año, en formato físico y digital. Este me emociona más que se publique en físico porque así llega a quienes no son duchos de la tecnología. También estoy escribiendo el tercer tomo de la Enciclopedia de la Cultura Popular Larense: Testimonios sobre El Golpe Tocuyano, y una autobiografía a la que voy a llamar Testimonio de un Venezolano. -¿Qué cuenta la autobiografía? -Contará la verdad, porque a veces la gente inventa muchos cuentos. Mira, una vez a mi mamá le contaron sobre un Hombre Culebra que habían visto en la televisión, y le dijeron que tenía colmillos y la piel de culebra, y mi mamá asustada, por eso no quiero que la gente no sepa quién era el Hombre Culebra después de que yo no esté aquí para contar la verdad. Muchos desconocen que lo que yo hacía era

36

yoga, que es un arte, entonces voy a contar cómo lo aprendí. A mí me pueden olvidar, pero que nunca olviden al Hombre Culebra, eso es lo que pido. -¿Qué piensa de la orden Jacinto Lara que recibirá mañana? -Yo creo que el reconocimiento es para El Tocuyo, el pueblo se lo ganó, porque de ahí vengo yo. Y cuando me gano premios en otros países siempre digo que son para Venezuela, no para mí. De eso me avisaron hace algunos días, pero me llamaron para decirme que tenía que vestirme de traje, y a mí no me gusta vestirme así, ese no soy yo. Claro que voy a ir bien arreglado, y estoy emocionado, pero es que siento que esa ropa me atrapa, no me siento bien. La única vez que me vestí así fue en la boda de mi hija, y lo hice por ella. Si me quieren a mí, voy a ir como soy de verdad, no voy a ir de ninguna otra manera. -Cultor, escritor, Hombre Culebra ¿Qué es Argimiro González? -Venezolano. Definitivamente, por sobre todas las cosas, esta es mi tierra. Primero mi patria, segundo mi patria, tercero mi patria, y si queda tiempo, para mi patria. “Siento que la gente necesita saber estas cosas…” “A veces trabajo en varias cosas al mismo tiempo, pero es porque toda la información que me llega siento que debe salir lo más rápido posible, y que todo el mundo se entere. Algunos escritores son recelosos con su material, pero yo no, yo estoy recopilando esto para que sea más fácil conseguirlo, no para limitarlo a ciertas personas”.

Verónica Figueroa Fotos: Rafael Rodríguez Foro Dominical del Diario “El Informador” Domingo 27 Mayo 2012

“Leer lo selecto de los grandes cerebros de la humanidad Enriquece la vida, crea nuevos horizontes a la mente Profundiza el conocimiento de sí mismo Ilumina tanto la fantasía como la realidad Nos guía por infinitos caminos entre estrellas y abismos Adorna el Ser con cultura. ¡Leer es vivir dos veces!” Maestro Ricardo Wefer

37

38

[*] PREMIOS Y HOMENAJES - Condecoración como Investigador y Escritor de las Artes Marciales, otorgado por elGobierno de Taiwán, China, recibido en Lima, Perú (1996). - Reconocimiento otorgado por la Universidad Libre de Colombia, por su trabajo en la Formación y como investigador de las artes marciales (1998). - Revista ‘El Hombre Culebra Un venezolano para el Mundo’, Homenaje hecho por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), en la celebración de los 450 años de la Ciudad de El Tocuyo. - Primer Premio como Investigador y Escritor de la Cultura Popular, otorgado por el Colectivo Universitario de Palo Canario de la Universidad de La Laguna de Tenerife, España (2000). - Reconocimiento como Investigador y Escritor, otorgado en Caracas, Venezuela (2000). - Ganador del “Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras” en el concurso “Cada Día un Libro”, año 2004, en Venezuela, con su libro “El Juego de Garrote Historia para Conocer la Patria”. - V Premio Nacional del Libro en Venezuela, por su obra Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote Arte Civil Venezolano, compuesto por Tres tomos: La Historia, El Método y Testimonios (2007-2008). - Patrimonio Viviente de Venezuela, registrado en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005. “Los adultos tenemos el deber de dejar algo para el futuro, tenemos una obligación con nuestros hijos y nietos, de no dejar perder la información que tenemos ahora, porque para mí no es difícil conseguirla, pero para ellos va a ser imposible. Por eso es que yo tengo que escribir estos libros”.

“Yo soy Argimiro, un tipo sencillo, no necesito demasiado dinero, ni 20 pares de pantalones, así soy yo. No tengo que comprar muchas cosas para sentirme bien. La sencillez es algo que se siente, que está en el humano, y el que no la tiene, no la tiene”.

39

40

41

42

43

44

Nous avons reçu un magnifique diplôme, qui nous a été décerné par le Ministére de la Jeunesse et des Sports… du Vénézuela! Cela mérite quelques explications. Le ministre vénézuelien de la Jeunesse, le docteur Pedro Montesinos, est un partisan convaincu des arts martiaux. II pense en effet que leur pratique est particuliérement bénéfique pour les jeunes, tant sur le plan physique que sur le plan mental. II a donc chargé un expert en Kung-Fu, Argimiro Gonzaléz, de promouvoir cette discipline avec I´appui du ministére. Argimiro a étudié le Kung-fu auprés du maître Tak Chu Huen, qui appartient á la fédération chinoise Pak Hok Pai. II a également bénéficié de I´enseignement des maîtres Su Yu Chang pour le Taï Chi Chuan, et Tai She Che pour le Pa Kua. Argimiro Gonzaléz a ouvert une école d´arts martiaux á El Tocuyo (Etat de Lara). Cette école est trés réputée au Vénézuela. Argimiro a déjá eu souvent les honneurs de la presse: journaux, televisión, etc… Etant un fidéle lecteur de « Karaté », iI nous a envoyé ce diplôme en témoignage de sa sympathie. Une derniére précisión: dans son pays, on I´a surnommé «I´hommecouleuvre », en raison de sa trés grande souplesse. Et c´est sous ce nom qu´Argimiro a signé ce parchemin trés officiel… Revista: “Karate” Número 48 - Francia 1976 Referencia: Pág. No.10

45

Master Argimiro González was born in El Tocuyo Lara in the republic of Venezuela. He began training in Oriental Martial Arts at the age of 13. A few years later he travelled to Caracas, the capital city, where he studied Ander both Chinese and Indian masters. He also studied Yoga as well as the art o f Kung Fu.

He has appeared in films and TV but for the most part he prefers

to

follow

the

etiquette of the martial arts. He founded the Shaolin QUAN Kuoshu Society of Venezuela and also the Bruce Lee Little Dragon Club. Trans. Harry Brown Source Derek Frearson

Revista: “Karate and Oriental Arts” Número 93 - Inglaterra 1981 Referencia: Pág. No.22

46

The Instructor Argimiro González was born in Humocaro Alto, a picturesque village en Lara Estate, Venezuela. Since boyhood, he was fascinated by Martial Arts, Yoga and Gymnastics. Some years later, he travelled to Caracas, where he received an excellent education by Hindu and Chineses teachers. During this education his teachers observed his magnificent condition and suggested to him to continue his training. Argimiro is known in Italy by several magazines of Martial Arts, for example “Super Banzai” of Milano, “Samurai” of Milano, Italy under the name “L´uomo Serpente” (Snake Man). In Venezuela, Spain, Brasil and the rest of the World he is known as the “Hombre Culebra” (Snake Man). Actually, Argimiro has obtained total domination of Yoga science, especially in Asanas (postures) and what he calls the techniques of the unknown Yoga, and the Martial Art of Kung Fu (Wushu or Kuoshu). Today, he is recognised by one of the best magazines in sport matters in Venezuela, that being “Lider Sport”, as the best specialist in the field of Martial Arts in this country and probably one of the best of the continent. The magazine “Lider Sport” says it is not necessary to publish his art, his magic domination of articulations, something within reach of us all by systematic technique and discipline, something to be achieved by studying his substancial writings. To look and to compare, that will do! The knowledge of these arts permitted Argimiro to perform in several films, for example a documentary produced by Tiuna Films C.A., under the direction of Mr Manuel Socorro Jnr. (Chief of Production). He performed too in films “Super 8mm”, for Kung Fu Supplies Co. of Hong Kong. He performed in military barracks, culture centres, in “Parque del Este”, Caracas, and on TV. He is seen in many famous shows on TV for instance, “Saturday Sensational”, “A Million Boys”, etc.

47

But Argimiro prefers to continue the study of Martial Arts, alternating with his work, the management of his own academy, the “Society Shaolin Quan” (The Harmonious Fists´). Now, Argimiro ocupéis the presidency of the international club “Bruce Lee - The Little Dragon”. Argimiro is actually teaching in The Tocuyo and in Quibor, both cities in Lara State. But he is not satisfied with only the physical development. He cultivates too the intellect, as shown in his production of writings and books, for example:- “Who Was Bruce Lee?”, “Nunchaku Song-San Chi Kuan”, “The Oriental Arts”, “Kuen-Tao Kung Fu (Kuoshu)” and “Chien-Tao Kung Fu”. Magazines under his direction and production include “Bruce Lee – The Little Dragon” and “Shaolin – The Art of Bruce Lee”. Today, Argimiro is corresponding with several magazines of Martial Arts. They include “El Budoka” (Barcelona in Spain), “Super Banzai” (Milano in Italy), “Samurai Bushido” (Milano in Italy), “Kung Fu & Karate” and “Bruce Lee Especial” (Rio de Janeiro in Brasil). Now, this young athlete is affiliated to the most important societies of Chinese Martial Art, Kuoshu Federation of the Republic of China, Chinese Kuoshu Worldwide Promotion Association of the Republic of China, Federación e Artes Marciales de Brasil, American Kung Fu Wushu Association of Belgium, Asociación Carioca de Aikido, Centro de Artes Marciales Yama-Jú of Brasil, Asociación Española de Practicantes de Tai Chi Chuan of Barcelona in Spain, Centro Chinese Boxing Kung Fu of Italy and School of The Black Dragon in Paris, France. Revista: “Combat” Vol. 8 - Número 10 - Inglaterra 1982 Referencia: Pág. No. 23

48

SIFU ARGIMIRO GONZALEZ – Who is becoming increasingly well-known internationally as “The Snake Man” (and that title has nothing to do with his extra-curricular activities!) – has devoted much of his life to the study of the `internal´ arts. From his youthful experiences with boxing, and later studies of Karate “from books… practising with friends”, yoga and gymnastics, he moved on to Kung Fu, under the great master, Chu Huen Tak. He became a devoted studend of Sifu Chu Hue Tak at the `Superior School of Kung Fu´, in Caracas, Venezuela, after being lured away from his studies of electronics and electricity at the Caracas Polytechnic. He first studied Bai Hok Pai, a style requiring speed, flexibility, strength and coordination. Some years later he began his long studies under the masters Su Yu Chang and Tai She Che, who specialised in the styles of Tai Chi Chuan, Pa Kua Chang, Tang Long Chuan, Hsing-I Chuan, Pa Chi Chuan, Shaolin Chuan, and others. During his training his teachers became aware of his excepcional natural abilities (he was a pupil who was able to have a close relationship with his instructors), and he was trained as a special pupil, both in a physical and mental way. In addition to his practical studies, Argimiro has also investigated the theory and history of many Martial Arts, the philosophies and the religions, and has studied the intricate breathing methods of Qigong (Chi Kung), Wuqinxi, Yijinjin and others. (More information can be gained about these methods from his text, “WuTang Kung fu”, a work dedicated to the internal boxing styles…) Argimiro runs his own school, part of the international organisation, Shaolin Quan Society, founded and registered by him in 1978, and is also affiliated with a number of other well-known international Martial Arts Federations. Apart from branches in Venezuela, the Shaolin Quan Society has representatives in various countries aroung the world. Argimiro mostly concentrates his teachings in the city of El

49

Tocuyo (Central Region), where he functions as a Martial Arts Instructor for the government of the State of Lara. He is also the founder of the international `Bruce Lee´s Little Dragon Club´, reputedly the first Bruce Lee Club to be founded in Latin America. Known as one of the most learned men of the Martial Arts to be found in South America, Argimiro has authored a number of books, including: “Nunchaku SongSan Chi Chuan”, “Kuen Tao Kung Fu” (Publisher in several languages), “Chien-Tao Kung Fu”, “Wu-Tang Kung Fu”, “Wushu: The Chinese Martail Arts”, “External Shaolin Boeing”, “Bruce Lee: The Art of Shaolin”, “Bruce Lee, The Little Dragon”, “The Oriental Arts” , and “Who Was Bruce Lee?” (coauthored by his wife, Magali). He has acted and been featured in a number of documentaries and feature films for cinema and televisión, and has been featured in numerous international Martial Arts magazines. These have included “Karate” (France), “Incide Kung Fu” (USA), “Super Banzai” and “Samurai” (Italy), “Combat” (England), “Ippon”, “Lider Sport” and “Deportes” (Venezuela), and others. The Martial Arts writers of “Lider Sport”, were sufficiently moved by their countryman to enthuse: “From what we have seen, and from what is clearly to come, we can only deduce we are in the presence of a connoisseur of the Martial Arts. This is Argimiro Gonzalez, `El Hombre Culebra´ - The Snake Man! Revista: “Australasian Fighting Arts” Vol. 12 - Número 2 - Australia 1988 Referencia: Pág. No. 68

50

A

Venezuelan

Kung-Fu

instructor and Yoga

experts, Argimiro González, shows why he is known as “The Snake Man” throughout South America. Gonzalez has appeared in films and televisión shows, demonstrating his excepcional flexibility. Here, he brings one knee over his neck, passes the other under his armpit, and crosses his legs. Revista: “Incide Kung-Fu” Vol. 9 - Número 9 - U.S.A 1982 Referencia: Pág. No. 82

51

52

53

E’conosciuto come «el hombre culevra» I’uomo serpente grazie alle sue esibizioni di yoga, ma é anche esperto di Tai Chi Chuan, difesa personale, ginnastica, Kung Fu, e Mo Hai (maneggio delle armi cinesi). Questo il risultato di una vita dedicata alle arti del corpo. Avevamo giá letto di questo straordinario personaggio in varie riviste, e grande é stata la nostra sorpresa quando lo stesso ci ha scritto, dicendoci di aver letto Banzai ed offrendoci collaborazione. Argimiro é ben noto ai Venezuelani per le sue spettacolari esibizioni televisive e per le sue consulenze di combattimento cinematografiche. La sua straordinaria abilitá é frutto, oltre che di un constante allenamento, anche di una recerca durata anni che lo ha portato ai quattro angoli della terra, per cui, tornato in patria, ha aperto, coll´auspicio del Ministero della Gioventú, una scuola nel proprio paese. Iniziato con la pratica dello Yoga, I’«uomo serpente» ha seguito per dieci anni I’inseguimento di She Che Tai, un famoso maestro di Tai Chi Chuan di Taiwán alternando la pratica dello stile interno con quella degli stili di Shaolin. Altri suoi maestri sono stati Su Yu Chang e Tak Chu Huen della federazione cinese Pak Hok Pai. Oltre che tenerci al corrente sugli eventi delle Arti Marziali nel suo paese, Argimiro, come Presidente del Club Ammiratori di Bruce Lee «El Pequeño Dragón» si é offerto di tenere i contatti con i lettori che volessero scrivergli a proposito del Piccolo Drago. L’indirizzo é casella postale No.16 El Tocuyo, Edo. Lara, Venezuela. Jacopo Nardo Revista: “Super Banzai” No. 8 Año 1979 - Italia Referencia Pág. No. 7

54

Millenarie tecniche del corpo cinesi e Hindu aiutano armonicamente I’individuo ad un miglioramento fisico ed interiore.

Argimiro

Gonzales « I’uomo serpente », presidente del « Bruce Lee’s Little Dragon Club » e maestro riconosciuto di Kung Fu, é anche un assiduo praticante di Yoga, ed ha trovato nella pratica delle antiche posizioni indiane un grande aiuto non solo per le Arti Marziali ma anche per la vita stessa. « Non si tratta di cose contrapposte »: dice Argimiro, ma di due vie parallele per giungere ad uno stesso fine. Sia I’Arte Marziale che lo Yoga sono due sistemi per meditare. Meditare significa progredire, e gli Orientali sono forse i primi ad aver capito che corpo e spirito sono, ai livelli piú bassi, molto legati, per cui per influenzare lo spirito occorre influenzare il corpo ». Argimiro Gonzales, che é ormai una celebritá in Venezuela ed in tutto il sudamerica, vi é riuscito cosí bene da meritare il soprannome di « uomo serpente » per le sue eccezionali doti di scioltezza. « Ho cominciato ad avvicinarmi allo Yoga da solo quando avevo quattordici anni » ricorda il presidente del Club di fans di Bruce Lee che ha associati in tutto il mondo «mediante i libri. Pur continuando lo studio delle Arti Marziali, ero attatto da questo tipo di meditazione Hindu, che sembrava a tratti avere molto in comune colla via che praticavo. Poi, piú tardi, ho trovato nel corso dei miei viaggi un vero maestro Hindu che mi ha corretto e mi ha dato delle nuovi basi su cui lavorare, confermandomi molte delle convenzioni che avevo formulato da solo. I miei stessi Maestri cinesi: Su Yu Chang (che mi ha insegnato it Tai Chi Chuan e le relative armi: spada, sciabola, bastone e uno stile di Mantide religiosa) e She Che Tai (maestro di Pa Kua Chang, Shaolin e relative armi) mi hanno confermato come i punti in comune tra le tradizioni Hindu e cinese siano tutt’altro che fortuiti. Per dirla con loro – Lo scimmiotto, nei suoi viaggi ha riportato non. Solo le scritture Buddhiste, ma anche

55

altre tecniche piú antiche. Molte cose non sono state accettate perché non si adattavano alle caratteristiche della nostra vita, ma i principi universali sono stati recepiti, anche perché sono comuni a tutte le cose dell’uomo.» Per Argimiro la pratica dello Yoga é indissolubile da quella delle Arti Marziali: «Lo Yoga mi serve per me, per aiutarmi a conoscere e controllare il mio corpo ed anche lo spirito che a sua volta controlla il corpo. Praticamente riesco a non ammalarmi piú, o se vogliamo a curarmi da solo tramite la meditazione e le posizioni. Le arti marziali invece, sono il mezzo per estendere le conoscenze acquisite. Oltre a rappresentare una vera passione e lo scopo della mia vita, sono anche un mezzo facile per legare cogli altri esseri umani e riuscire ad influenzarli nel bene. Anche combattendo per una giusta causa si riesce a operare sull’avversario a diversi livelli.» Richiesto di qualche consiglio, Argimiro ha risposto: «Posso solo consigliare chiunque voglia intraprendere la via della saggezza del corpo e dello spirito di rivolgersi alla natura, che é il piú grande Maestro che esista e che contiene i tre piú importanti elementi dell’Universo: 1) La Terra: su cui occorre scendere per osservare la natura umana con tutte le sue inquietitudini; 2) L’aria: la materia che tutti consumiamo per poterci nutrire e vivere; 3) II Sole: che ci illumina e ci permette di vivere. Tutto questo occorre apprenderlo sempre con sinceritá e franchezza: dato che I’insegnamento é rivolto a noi stessi non si deve aver timore di mettere a nudo il proprio animo, proprio come questi elementi puri si offrono a noi senza alcuna reticenza.» Revista: “Super Banzai” No. 7 Año 1980 - Italia Referencia Pág. No. 8 y 9

56

Dal lontano Venezuela un Misterioso Maestro, nostro Lettore affezionato, ci manda dell’interessante materiale.

Ormai non c’é dubbio: la nostra revista ha raggiunto i vertici

mondiali. Poco tempo fa ci é arrivata dal Venezuela una medaglia di riconoscimento per il nostro operato nel campo delle Arti Marziali. Chi ce I’ha inviata si Chiama Argimiro Gonzales, detto «l’Uomo Serpente», fondatore di una Federazione di Kung Fu e di Arti da Combattimento, che si prodiga inoltre, di unire in un club tutti i fans di Bruce Lee sparsi nel mondo. Ma chi é « L’Uomo Serpente »? Tracciamone un breve profilo. Argimiro Gonzales é nato nel 1956 ad Humocaro Alto, in Venezuela, e fin da piccolo ha dimostrato un grosso interesse per le Arti Marziali. Ha seguito dei corsi di Yoga Hindu che, oltre ad essere una disciplina mentale e ginnica, é un sistema efficace di difesa personale. Senza disdegnare l’uso delle mani e dei piedi nel combattimento, Argimiro é esperto nell’uso delle classiche armi della tradizione cino-giapponese come il Nunchaku, il Tonfa, il Bastone lungo e la Lancia. In seguito « l’Uomo Serpente » si é addentrato, grazie ai Maestri Su Yu Chang, Tak Chu Huen e She Che Tai, nei segreti delle scuole superiori di Kung Fu imparando la Danza del Drago e lo stile Shaolin. Gonzales ha organizzato poi, nel suo paese, mopti show televisi per la diffusione delle Arti Marziali e, recentemente, ha ricevuto un riconoscimento per il suo operato dalla American Kung Fu Wushu Associations e dalla Wing Tsun Leung Ting Martial Arts Association di Hong Kong. Gonzales dice in una sua pubblicazione inviataci: « La Arti Marziali non sono un gioco od un passatempo momentaneo. Se da una parte sono educative, dall’altra possono diventare pericolose se non vengono praticate con una serietá professionale. Chi comincia un’arte da combattimento deve cambiare il modo di vivere e migliorare il carattere, allenamento dopo allenamento ».

57

Recentemente, l’instancabile Argimiro Gonzales, ha organizzato in Venezuela una grossa manifestazione di Arti Marziali durante la quale si sono svolte gare di combattimento e di kata fra i migliori rappresentanti di tutte le Scuole del Paese. Durante questa piccola Pascua del Budo, si sono affrontati in numerosi combattimenti gli allievi della « Sociedad Shaolin Quan » contro quelli della « Academia Chan Kang »; sono seguite poi esibizioni nell’uso delle armi cinesi ed infine Gonzales in persona, ha stupito il pubblico presente con delle « posture » dello Yoga Hindu e con delle efficacissime tecniche respiratorie. I premiati sono stati: Per la Societá Shaolin: nel combattimento libero: 1° Pascual Antonio Colmenares, 2° Eleuterio Torres. Nel Kata: 1° Ulise Jara. Nel maneggio delle Armi: Eleuterio Torres ed Ulise Jara. Nella ginnastica: Moisés Silva. Per l’Accademia Kang: non sono stati assegnati, per motivi a noi sconosciuti, titoli. lI Club di Bruce Lee, fondato da Gonzales, si interessa di organizzare corsi per corrispondenza sulle arti da combattimento; chiunque puó scrivere al fondatore per maggiori informazioni. L’indirizzo é: Sociedad Shaolin Quan. Av. Fraternidad No.12-56 3018-A El Tocuyo Edo. Lara Venezuela.

Jacopo Nardo Revista: “Super Banzai” No. 3 Año 1981 - Italia Referencia Pág. No. 32 y 33

58

Giá Presidente dell’Internazionale « Bruce Lee’s Little Dragon Club », collaboratore a molte riviste internazionali di Wushu (compreso il nostro Super Banzai), viene considerato uno tra i piú grande esperti Americani e forse mondilla dello Yoga Hindu. Nei mesi passati si é tenuta a « El Parque del Este » di Caracas, capitale del Venezuela, una grande esibizione di Arti Marziali e di Yoga Hindu, organizzata dalla locale associazione per promuovere it settore specifico. Un po’ una Pascua del Budo, con la presenza di oltrte 5 mila spettatori entusiasti e plaudenti alla grande esibizione di Sifu, Prof. Argimiro Gonzales, massimo espoMarziali e di Yoga Hindu, nel Venezuela e riconosciuto como uno tra i piú grandi esperti di questa disciplina in tutto il continente americano. La stampa nazionale venezuelana ha dato un risalto mai conosciuto alla esibizione dell’ « Hombre Culebra », detto anche « l’uomo serpente », per la sua naturalezza nell’eseguire incredibili evoluzioni tipiche dello yoga indiano, ad un livello qualitativo incredibile. Dallo stesso Sifu Argimiro Gonzales abbiamo avuto questa intervista giá messa in onda dalla TV e ripresa dalla rivista sportiva « Lider Sport »: « sono nato a Humocaro Alto, un pittoresco paese della regione di Lara. Sono stato attatto sin da bambino dalla ginnastica e dalle arti marziali che provenivano dall’oriente e dallo Yoga. Adbandonato il mio paese natale mi sono recato a Caracas dove ho seguito lezioni specifiche da maestri indú e cinesi. Non parleró dei miei Maestri perché vuole la leggenda che essi siano al di sopra di qualsiasi allievo, buono o cattivo che esso sia e voglio mantenere viva una regola che mi é stata duramente impartita. I miei maestri trovarono in me un fisico particolarmente adatto a recepire tecniche per lo sviluppo del corpo e della mente. Attualmente ho raggiunti un si alto dominio della scienza segreta dello Yoga Hindu (India), al punto tale da riuscire a trasfigurare lo stesso yoga nelle tecniche

59

millenarie del Wushu cinese. La storia si ripete in senso positivo: dall’India il monaco Ta Mo (é il nome cinese di Bodiharma o Daruma) portó i segreti dello yoga che unito alla potenza delle tecniche studiate da monaci taosti fa nasceré attorno al 540 a.C. quello che noi oggi chiamiamo Shaolin, Wushu e dopo molti anni il Karate ». La vita di Sifu Argimiro Gonzales é praticamente dedicata allo sviluppo delle arti marziali, non solo in senso letterale (arte marziale Wushu = arte della guerra), ma come unione tra il corpo e la mente, base essenziale di tutto lo studio che ne deriva. Come giustamente sottolinea lo stesso Sifu Argimiro Gonzales: le arti marziali non sono né un giuoco né un passatempo. Esse sono arti della grande destrezza e specialitá che debbono essere praticate seriamente sempre, sia dal grande esperto che dal semplice iniziato. Nel caso contrario esse sono un danno fisico e mentale. Con queste caratteristiche il praticante troverá sempre un grande interesse nell’arte scelta, non solo nella parte tecnica ma soprattutto in quella spirituale, molto piú difficile da apprendere. La tecnica, prima o poi si ottiene, a livelli differenti a seconda della propria prestanza fisica. La componente spirituale sará il vertice dell’arte marziale: si potrá dominare e frenare la propria energia interna, che i cinesi chiamano Chi e che assomiglia moltissimo al Pradna Hindú e molto lontano) al Ki giapponese. Con questa evoluzione il discepolo praticante potrá controllare la sua forza e smorzare il proprio “io”». I successi dell’« Uuomo serpente » vanno al dilá dei servizi stampa: la compagnia cinematografica « Tiuna Film » del Venezuela ha sollecitato il Sifu a preparare e realizzare un documentario sul Cile. Questo documentario che si realizzerá prossimamente negli studi della stessa « Tiuna Film » porterá il nome di « El Hombre Culebra. El Trionfator del Yoga » (L’uomo serpente). Il trionfatore dello Yoga). L’attivitá frenetica di Sifu Argimiro Gonzales non si ferma: tra pochi giorni uscirá in Spagna un suo libro: « Kuen-Tao Kung Fu », un trattato tra i piú completi, in dialetto castellano, sullo studio dei Tao nel Kung Fu, impresa che nessuno ha mai portato a termine per la difficoltá di reperire documentazioni attendibili. Giá in Venezuela sono uscite le sue opere « Shaolin » e « Bruce Lee El Pequeño Dragon » (Bruce Lee il Piccolo drago). E’ stato riconosciuto istruttore internazionale (Sifu) dalle associazioni: American Kung Fu Wushu Ass.; Federazione Arti Marziali Brasile; Scuola del Drago Nero in Francia; Associazione Brasiliana di Aikido (Carioca); Associazione Spagnola dei Praticanti di Tai Chi Chuan; Centro di Arti

60

Marziali Jama-Ju del Brasile; Associazione Brasiliana di Kung Fu. E’ attualmente corrispondente di numerose riviste di settore – a parte Samurai e Super Banzai, che ritiene (almeno lui) tra le piú complete oggi esistenti – di diversi paesi: « El Bukoka » in Spagna; « Karate e Kung Fu » in Brasile; « Kung Fu » a Hong Kong. Membro della Kuoshu Federation of the Republic of China (Taiwán) e della «Chinese Kuoshu Worldwide Promotion Association » sempre di Taiwán, invita i praticanti italiani che desiderano informazioni specifiche od a fare parte della sua organizzazione Sociedad Shaolin Quan, a scrivergli directamente: Av. Fraternidad No.12-56, P.O.BOX 16 Cod. Postal 3018 El Tocuyo Edo. Lara – Venezuela. Un incontro con un nuevo collaboratore e personaggio che presto fará parlare di sé anche in Italia. Revista: “Super Banzai” No. 12 Año 1981 - Italia Referencia Pág. No. 47, 48, 49 y 50

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

Quedamos muy agradecidos por los elogios hechos por el Prof. Argimiro González (presidente de la Sociedad Shaolin Quan) en cuanto a nuestra revista y de acuerdo con su petición publicamos a continuación unos cuantos párrafos de un artículo escrito y enviado por él mismo referente a la visita realizada a Venezuela del Conjunto de Artes Marciales de China. -La Redacción

Las Estrellas del Kung Fu “Las estrellas del Kung Fu” fue el nombre que recibió el Conjunto de Artes Marciales de China, durante la gira por varios países latinoamericanos. Esta delegación fue organizada por la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, seleccionando los mejores campeones en diferentes estilos, quienes recibieron el título de maestros por sus grandes conocimientos. Entre los países que visitó el Conjunto de Artes Marciales de China, podemos señalar a Perú, México, Colombia, Panamá, Costa Rica, Venezuela y los Estados Unidos. La finalidad de esta gira es fortalecer los lazos de amistad que siempre ha tenido China con los pueblos latinoamericanos, así como también dar a conocer al Wushu (artes marciales) en una forma más real y deportiva, ya que en China es considerado como un deporte importante para fortalecer la salud y para ampliar los conocimientos, logrando armonía entre la mente y el cuerpo. Para nosotros los venezolanos y especialmente para todos aquellos que somos practicantes de artes marciales, fue un gran honor el poder recibir a esta delegación que visita Venezuela por primera vez. Después de terminar la presentación en Colombia en donde recorrieron Bogotá, Cartagena, Medellín y Barranquilla, arribó el día 10 a Venezuela el Conjunto de Artes Marciales Tradicionales de China, el cual era esperado por los conocedores del Kung Fu y en especial por todos aquellos que somos lectores de la Revista China Reconstruye. Argimiro González

Revista “China Reconstruye” Vol. XXVI No.12 Diciembre 1985 Beijing – China

71

O HOMEM COBRA - GRANDES CONDIÇÕES NATURAIS Argimiro González nasceu em um povoado pitoresco do Estado de Lara na Venezuela. Se iniciou nas artes orientais na tenra idade de 16 anos. Transcorridos alguns anos viajou á capital, onde recebeu ensinamentos magníficos que lhe foram dados por mestres da China e da India. Mais tarde os mestres notaram as condições que tinha aquele aluno e o incentivaram para que continuasse cultivando-se tanto no físico quanto no espiritual. Actualmente, Argimiro conseguiu um domínio cabal da ciência Yoga, assim como da arte milenar do Kung Fu (Wushu). A palabra Yoga, derivada do sãnscrito, é encontrada nos mais antigos manuscritos conhecidos da história do homem. Não é uma religião, mas uma disciplina que busca a autorealização do indivíduo a través de um conceito nunca esquecido na filosofia do Oriente, a união indisoluble entre corpo e mente. Esse conceito, milenar no Oriente, só agora começã a ser adotado pela medicina psicosomática do mundo occidental. O domínio dessas artes lhe permitiu atuar em algunas películas cinematográficas e em diferentes canais de televisão. Apesar disso Argimiro prefere continuar estudando e ensinando as Artes Orientais, as quais alterna com seu trabalho como promotor esportivo, visto dirigir seu próprio Ginásio conhecido como “Sociedad Shaolin Quan”. É atualmente o presidente do Bruce Lee Little Dragón Club (Clube Bruce Lee o Pequeno Dragão) Internacional. Hoje em dia esse jovem atleta está filiado ases mais importantes federações das Artes Marciais Chinesas, entre elas: Kuoshu Federation of Republic of Chine, Chinse Kuoshu Word-wide Promotion Association da República da China e é reconhecido como Profesor Internacional pela: American Kung Fu Wushu Association, Ecole du Dragon Noir de Paris. Também cultivou seu intelecto. Como umas boas mostras de sua produção intelectual podem assinalar os seguintes livros: “Quien Fue Bruce Lee?”, “Nunchaku Song-San Chi Kuan”, “Wushu Artes Marciais”, “Las Artes Orientales”, “Entrenamiento del Kung Fu”, “Entrenamiento del Karate”, etc…

72

A Sociedad Shaolin Quan é uma associação internacional de mestres profissionais reconhecidos com certificados de escolas e federações da China. Os mestres profissionais são reconhecidos por suas altas qualificações. Também os aficionados de Kung Fu (Quanshu), o Wushu, Kuoshu, defesa pessoal, manejo de armas orientais, que estejam interessados em ser membros da Sociedad Shaolin Quan. Os verdadeiros nomes das Artes Marciais Chinesas são Wushu e Kuoshu. O Wushu literalmente traducido significa Artes Marciais ou Artes das Guerras e o Kuoshu significa Artes Nacionais ou Artes Marciais Nacionais. O Kung Fu é um termo para denominar qualquer dos estilos chineses. Os praticantes de Kung Fu, ao asociarmese á Sociedad Shaolin Quan, receberão um escudo de tela para costurar em sua camisa, uma credencial para carteira, um diploma oficial que o credita como membro da sociedade. Os mestres ou instrutores que desejam pertencer á Sociedad Shaolin Quan deverão enviar uma lista dos alunos que Sejas membros de sua escola. Se desejar ter seu registro como professor, ou como novo instrutor, deverá enviar uma cópia de sua credencial. “Kuen-Tao O Livro Completo do Kung Fu” Sobre o Autor . Pág. No. 9 y 10 Editora Tecnoprint S.A. Brasil 1988

73

O instrutor Argimiro Gonzalez nasceu em Humocaro Alto, um povoado pitoresco do Estado Lara, na Venezuela. Mais tarde se mudou para a cidademãe da Venezuela, El Tocuyo, onde passou toda sua infancia. Desde a mais tenra idade se sentiu atraído pelas artes de lutas (box, luta livre, etc…). Transcurridos alguns anos viajou até a capital Caracas onde estudou inicialmente na Escuela Superio de Kung Fu do Paraíso, a qual é dirigida pelo grande mestre-pai na América do estilo Bai Hok Pai (Box da Grua Branca), o Sifu Chu Huen Tak. Logo passou à Escola de Kung Fu “La Danza del Dragon” e ali foram seus mestres o Sifu Tai-She Che que é o mestre principal da “Danza del Dragon”. Durante seus estudos os mestres notaram as grandes condições naturais que tinha aquele aluno e o motivaram para que continuasse cultivando-se tanto no físico quanto no mental. Argimiro é conhecido na Itália por intermédio de várias revistas de Artes Marciais, como L´uomo Serpente. São muitos os artigos que publicaram as revistas. “Super Banzai” e “Samurai Bushido” da Itália; a revista “El Budoka” da Espanha; a revista “Junior Vikadan” da India; a revista “Combat” da Inglaterra e a revista “Deporte” da Venezuela. Na Venezuela e no resto do mundo, Argimiro Gonzalez é conhecido como O Homem Cobra. Atualmente Argimiro conseguiu um domínio cabal da ciencia Yoga como também da arte milenar do Kung Fu (Wushu ou Kuoshu). O domínio destas artes lhe permitiu atuar em alguns filmes, em quartéis militares, em Centros Culturais e em diferentes canais da televisão venezuelana. Por tanto, na televisão, apareceu em inúmeros programas famosos, como por ejemplo: “Sabado Sensacional”, “A Millon Muchachos”, etc.. A pesar disso, Argimiro prefere continuar estudando as artes marcias, alternando com seu trabalho, visto que dirige seu próprio ginásio conhecido como “Sociedad Shaolin Quan” (Los Punhos Armoniosos). É o fundador da internacional “Sociedad Shaolin Quan” (Federación de Kung Fu), assim como também do internacional “Club Bruce Lee El Pequeño Dragon”. Se sua inclinação é aprender uma disciplina das Artes Marciais, debe optar por dedicar uma parte de seu tempo diário á prática e estudio progresivo. Para isso deve começar pela parte principal que é a ante-sala ou preparação. Esta preparação está contida na ginástica, que possui uma grande quantidade de exercícios que lhe ajudarão a manter elásticas e ágeis as articulações e tendeos do corpo; estes exercícios não são para dar um desenvolvimento exagerado a seus músculos, que pode cohibir a agilidade e a velocidade necesarias para ejecutar uma prática melhor.

74

Ele e o Sifu Derek Frearson, diretor da “Tai Chi Chuan & Shaolin Kung Fu Association” da Inglaterra, fundaram a “World Unión of Kung Fu Associations” (Union Mundial da Las Asociaciones de Kung Fu). Argimiro, que atualmente se dedica ao ensino na cidade de El Tocuyo, Puerto Cabello, Quibor, San Felipe, não se conformou somente com o desenvolvimento físico e, como todo bom profesor de artes marciais, cultivou seu intelecto. Como amostra de sua produção intelectual, podemos citar as seguintes obras: Bruce Lee El Pequeño Dragon, - Shaolin Kung Fu El Arte de Bruce Lee - Las Artes Orientales Nunchaku Song-San Chi Kuan - Kuen Tao Kung Fu (já publicado por esta mesma editora) - Chien Tao Kung Fu - e Wutang Kung Fu (uma obra com mais de 400 páginas). Ha algo muito esencial, se poderia dizer que indispensable, em toda prática de exercícios: a Respiração que, em peral, todo ser vivo possui, já que se mela seria imposible a vida. O ser humano possui em seu corpo um centro de gravidade que está situado mais ou menos a 4cm debaixo do umbigo. Esta zona recebe o nome de Tan-Tien em Chinês e Saika-Tanden em Japonês. O homem possui dois tipos de respiração: a primeira é a fetal que é a que recebe a través do corado umbilical quando está no ventre da mãe. Este tipo de respiração é abandonado ao nacer, pelo corte do cordão umbilical e esta passa a ser a chamada respiração pulmonar que se executa a través dos pulmões e não do ventre. Obra: “Wutang Kung Fu” Argimiro Gonzalez. Hoje em dia este jovem atleta está filiado ases mais importantes federações de Kung Fu no mundo, entre elas: a “Kuoshu Federación de la Republica de China; Asociación Mundial de Armas dos E.U.A.; American Kung Fu Wushu Association Brotherhood of Martial Arts Instructores da Alemanha; Taodo Monkey Boeing Academy da Austria; Hsien Chuan Inmortal Fist Shaolin Men Internacional de Hong Kong; New Kung Fu Martial Arts da India; Tai Chii Chuan & Shaolin Kung Fu Association da Inglaterra; Associacon Española de Practicantes de Tai Chi Chuan da Espanha; Federação Internacional de Artes Marciais do Brasil; Federación de Artes Marciales da Itália; Asociación Neijia da França. É atualmente correspondente das revistas: “El Budoka”, “Super Banzai”, “Dojo”, “Karate & Kung Fu”, “Combat”, etc. Editora Tecnoprint S.A., Brasil 1989 Não devemos criar novos caminhos Sem conhecer aonde conduzem os velhos. Argimiro González

75

Agora em língua portuguesa um dos mais famosos livros de artes marciais. Numa brilhante tradução de Marco Natali, Este livro faz com que temas desconhecidos Se esclareçam e segredos sejam revelados pela primeira vez. Veja uma amostra dos temas aquí abordados e estudados: - Você deseja saber a origen do nome do Templo Shaolin? - Conheça a sintonia entre a medicina antiga e as artes marciais chinesas, feita pelo médico Hua Tuo. - Batuo: primeiro monge do Mosteiro Shaolin. - Localização do antigo Mosteiro Shaolin. - Primeiros ensinamentos do Quanshu no Templo Shaolin. - Destruições que sofreu o Mosteiro Shaolin. - Origens dos principais diagramas do Kung Fu. - Conheça o antigo boxe dos cinco punhos. - Vestimentas antigas e atuais das artes marciais. - Exercícios básicos para principiar no Quanshu. - Conheça os esquemas Fung Chuan, Ng Chuan e Li Ban Chuan. - Antigos e modernos graus das artes marciais. - Conheça todas as armas chinesas utilizadas no Kung Fu. Todos os temas são abordados em linguagem simples e claras acompanhados de farto material ilustrativo, como esquemas, fotos e desenhos. “Kuen Tao Kung Fu O Livro Completo do Kung Fu” Um livro EDIOURO é incomparable!! Autor: Argimiro González Tradução de: Marco Natali Editora Tecnoprint S.A., Brasil 1988

76

Argimiro González é professor de Kung Fu, com trabalhos publicados em várias revistas europeías, membro fundador de várias associações internacionais de artes marciais. A Ediouro já publicou outras obras suas. É o fundador do Internacional “Club Bruce Lee El Pequeño Dragon”. Seu livro é uma biografia de Bruce Lee, sua importancia para as artes marciais e seu sistema de luta (Jeet Kune Do). É quase impossível, hoje em dia, se falar ou escrever sobre qualquer arte marcial sem evocar a lembrança de Bruce Lee. De estatura baixa, chegou a ser considerado o maior artista marcial do mundo, criando seu próprio estilo, o Jeet Kune Do, Hoje já bastante conhecido e divulgado, graças a seus alunos. Apesar dos muitos livros que já se escreveram sobre o assunto, sua vida possui detalhes que ainda não são do conhecimento do público. Ainda existem, em mãos de seus amigos, filmes inéditos daquele que sem sombra de dúvida foi também um excelente ator. Este livro tem por finalidade mostrar a vida de Bruce Lee a seus fãs e admiradores. Mostrando fotos inéditas e detalhes ainda não conhecidos, o livro não se limita apenas á sua biografia, mas também dá uma introdução prática ao Jeet Kune Do para aqueles que desejam se iniciarem neste maravilhoso estilo. Complementando tudo isso, o livro ainda traz relações de endereçõs de fãs clubes de Bruce do mundo inteiro com os quais você pode manter correspondência ou mesmo se filiar a um deles. Esperamos que este livro seja de grande proveito a você, artista marcial ou, simplesmente, fã de Bruce. “Quem Foi Bruce Lee” Um livro EDIOURO é incomparable!! Autores: Argimiro González e Magaly de González Tradução de: Elzo G. Fontes Editora Tecnoprint S.A., Brasil 1989

77

“El Taichi es un notable arte chino basado en los principios de sicología y dinámica del cuerpo humano”, nos explica el joven de veintiún años ARGIMIRO GONZALEZ, natural de El Tocuyo, Venezuela. “Es tanto un arte meditativo como una técnica de defensa personal y se requiere paciencia y perseverancia para aprender una serie de posiciones.” Publicamos algunas de las fotos que nos ha remitido y realmente podemos percatarnos de que después de varios años de dedicación, ha logrado una sorprendente habilidad, que le ha dado gran publicidad en toda Venezuela, hasta tal punto que ha sido seleccionado por el Ministerio de la Juventud para dictar clases de Tai Chi y Yoga en la ciudad de El Tocuyo. Además, y llevado de su afición y dominio de estas difíciles técnicas, ha actuado en la televisión venezolana, en recintos públicos como el Parque del Este, y en entidades culturales, como en La Casa de la Cultura. Sigue cursos en la Escuela de Las Artes Marciales de Caracas, y además de Tai chi y Yoga, es experto en el manejo del Nunchaku y del Bo. Su popularidad ha llegado a todos los rincones del país, y ya se le conoce por el seudónimo de “El Hombre Culebra”.

78

El estudio del Kung Fu, no podía faltar a un enamorado de las artes chinas, y su maestro ha sido She Che-Tai, natural de Taipei, Taiwán que empezó la práctica del Kung Fu a los ocho años, llegando a profesor de la Escuela Shaolin Kung Fu, “La Danza del Dragón”. Con tan experto maestro, no resulta extraño que Argimiro González haya llegado, a tan joven edad, a alcanzar tan rara perfección. Revista: “Budo”

No. 41 Año 1977 - España Referencia Pagina No. 26

Don Argimiro González es un hombre a tener como referencia a nivel humano, del que todos tenemos que aprender algo de él. No solo ha cedido todos sus conocimientos, plasmados en esta Enciclopedia Autodidactica sobre El Juego de Garrote, gratuitamente para toda la humanidad, sino que también a recuperado la memoria del pueblo Canario Venezolano. Recomiendo su lectura, ya que en ella se reescribe la historia de los isleños en Venezuela y la influencia que hemos tenidos ambos de nuestras relaciones. La pagina personal de este magnífico hombre la tienes aquí http:// elhombreculebra.blogspot.com

Daniel González Tenerife, España

79

Nuestro corresponsal en Caracas, Argimiro González, nos ha remitido unas fotos, con el deseo de verlas reproducidas en la revista, de esta forma podemos percatarnos del incremento que van tomando las diversas artes marciales en Venezuela. En la foto de Kung fu, vemos el ataque de dos contrarios, los alumnos Gilberto López y Chema colaborando en la demostración de esta técnica. Uno de los principios del Tai Chi lo vemos en la otra foto, es un estilo del Kung fu más largo y lento para cuya realización se requiere estar muy concentrado pues sus movimientos se van encadenando al ralenti. Revista: “Budo”

No. 42 Año 1977 - España Referencia Pagina No.

80

El Yoga es Salud y se divide en esferas espirituales, mentales o físicas, pero que no se excluyen mutuamente. El 50 % del ser humano confunde el yoga con el ocultismo, hipnotismo, etc. Debemos considerarlo como un entrenamiento mental y físico y no considerarlo de que brinda extraordinarios poderes, esto demuestra que el ser humano tiene poco control del funcionamiento de su cuerpo y mente. ¿Qué significa YO-GA? Yoga significa “Re-Unión” la misma raíz puede encontrarse en el Latín Con-Junto. ¿Por qué los que practican Yoga no consumen carne? El hombre que consume carne, está adquiriendo energía vegetal de segunda mano procedente de la carne de los animales que viven de las plantas, me pregunto ¿Por qué el hombre no consume la carne de leones, leopardos, culebras, etc..? Yo creo que el hombre inteligente prefiere consumir un alimento de primera y no de segunda mano. POSTURA: LA SILLA MECEDORA (LA TORTUGA) Echado sobre la espalda, pasar las manos por en medio de las piernas y luego unir los pies, al estar unidos ir llevando lentamente los pies hacia atrás de la cabeza. Este ejercicio es muy bueno, los muslos se fortalecen y flexibilizan, igualmente la espina dorsal y el cuello se ejercitan más.

81

EL PASO SALVAJE Parado, derecho, abrir las piernas a unos 70 cm. Luego ir bajando hasta tocar con la cabeza las rodillas, hasta lograr pasar la cabeza por las mismas. Es muy bueno para evitar dolores en la columna vertebral y da un máximo de flexibilidad. LA CIGÜEÑA Esta postura se hace estando de pie, ir levantando el pie izquierdo o el derecho con la ayuda de las manos, hasta situarlo detrás de la cabeza. Mantenerse en equilibrio sobre un pie. EL MUERTO Es una postura que fortalece la espalda y los hombros y el cuello se ejercita más. Revista: “El Budoka”

No. 47 Año 1978 - España Referencia Pagina No. 22 y 23

82

Existen hombres que no soportan languidecer a través de la vida y hasta su extinción, sin realizar sistemáticamente y a fondo una actividad que los hace ser hombres excepcionales de esa práctica con relación al común de los mortales. Este es el caso de ARGIMIRO GONZÁLEZ, hoy bien conocido en todo el mundo por sus investigaciones y publicaciones sobre las Artes Marciales Chinas. Quienes hemos conocido de cerca y de toda la vida a Argimiro González nos sentimos orgullosos de poder dar la opinión sobre un auténtico intelectual por determinismo temperamental, desde su más temprana edad, cuando se dedicó a tiempo completo no sólo a la practica del Boxeo y del Karate que fueron sus inicios, al Yoga, al Kung Fu y a los más diversos estilos como el Tai Chi Chuan y otros, sino a la más fiel investigación, enseñanza y divulgación de esta ciencia milenaria que hoy es la disciplina indispensable en la preparación de un individuo para la defensa de un cuerpo, estado o nación, ya que ella combina en una sola fase, espíritu y materia, honor y pensamiento filosófico. Argimiro González, conocido en el mundo de las Artes Marciales como el “Hombre Culebra” por sus movimientos y posiciones corporales sorprendentes, únicas y propias de su estilo personal, ha escrito una considerable cantidad de artículos de investigación para un gran número de revistas especializadas de todo el mundo como: Karate (Francia), Incide Kung Fu (U.S.A.), Super Banzai y Samurai (Italia), Combat (Inglaterra), El Bukoka (España), Ippon, Lider Sport y Deportes (Venezuela); y hasta la actualidad tiene publicados doce libros: (Nunchaku Song San Chi Kuan, Kuen Tao Kung Fu, Chien Tao Kung Fu, Wu Tang Kung Fu, Wushu. Las Artes Marciales Chinas, Boxeo Externo de Shaolin, Wai Chia Kung Fu, Entrenamiento del Kung Fu, Entrenamiento del Karate, Bruce Lee El Pequeño Dragón, ¿Quién Fue Bruce Lee?, todos de un contenido netamente científico, pues son sus fines más nobles y únicos la divulgación teórica y práctica de esta ciencia oriental para el enriquecimiento espiritual y corporal de todos los jóvenes del mundo, fin que hace abnegado a este excepcional escritor e investigador venezolano, que ha consagrado toda su vida a su hogar y al estudio.

83

Virtud, don natural o lo que sea, lo cierto es que Argimiro puede enrollarse y anudarse de tal manera que nadie mejor puede llevar el calificativo de “hombre culebra”. Claro que no le ha sido fácil emular a los ofidios. Nacido en Humocaro Alto, pintoresco pueblo del estado de Lara (Venezuela), el espigado e inquieto Argimiro viajó temprano a Caracas para estudiar electrónica y electricidad becado por el “Politécnico Caracas”, estudios que abandonó para ingresar como estudiante en la “Escuela Superior de Kung fu” donde tuvo por guía al Maestro CHU HUEN TAK. Allí se inicia y por primera vez comienza a estudiar Artes Marciales Chinas, más concretamente el estilo Bia Hok Pai (Grulla Blanca) que requiere rapidez, elasticidad, fuerza y coordinación de cada movimiento que se realiza. Años más tarde pasó a estudiar bajo la dirección de los Maestros Su Yu Chang y Tai She Che, especialistas en los estilos Tai Chi Chuan, Pakua Chang, Tanglang Chuan, Hsing-I Chuan, Pachi Chuan, Shaolin Chuan, etc. Durante sus estudios, estos reputados maestros ya percibieron sus grandes condiciones naturales y lo alentaron para que continuara cultivándose tanto en los físico como en lo mental (espiritual).En adición a sus estudios prácticos, Argimiro también ha investigado la teoría e historia de muchas Artes Marciales, su filosofía y sus diversas religiones, estudiando así mismo los intrincados métodos de respiración del Qigong, Wuqingxi, Yijinjin y otros. Argimiro fundó en 1978 la Sociedad Shaolin Quan, estando afiliado a numerosas organizaciones y Federaciones internacionales. Es también fundador del Club Bruce Lee El Pequeño Dragón de Latinoamérica. Actualmente ha logrado un cabal dominio de la ciencia del Yoga que él denomina la técnica del “Hindú Secreto” (El Yoga Desconocido), así como también del milenario Arte del Kung Fu.El dominio de estas Artes le ha permitido actuar en algunas películas, en cuarteles militares, en centros culturales y en diferentes canales de la TV, apareciendo en numerosos programas de fama. No obstante, Argimiro prefiere continuar estudiando las Artes Orientales, lo que alterna con su trabajo, a la vez que dirige su propio gimnasio conocido como Sociedad Shaolin Quan “Los Puños Armoniosos”. Por: Sifu Erle Montaigue Australia

Revista: “Golden Dragon”

No. 7 Año 1998 - España Referencia Pagina No. 36 y 37

84

Así

como se nos hace difícil imaginarnos una serpiente que no se arrastre para caminar, también resulta, imposible pensar en un hombre que haga los movimientos ondulatorios de esos reptiles y que pueda enroscar su cuerpo de diferentes formas. Sin embargo, uniéndose a la cadena de hombres “insólitos” que hay en el mundo, un joven de 21 años viene a romper nuestra apreciación anterior. En Venezuela existe un “Hombre Culebra” y GENTE fue testigo de las increíbles posiciones que es capaz de hacer con su cuerpo. EL INDU SECRETO Flaco, alto y muy serio se nos presenta Argimiro González, que es el verdadero nombre de este singular personaje. Después de decirnos que nació en El Tocuyo, Estado Lara, nos contó algo sobre los inicios de su afición. -Yo aprendí Yoga solo, cuando tenía 15 años. Me guiaba por los libros, pero no tenía ningún profesor. Después de dos años, aproximadamente, comencé a recibir clases con un profesor hindú, en Barquisimeto, quien conocía mis inquietudes. Él me ayudó 85

mucho; me enseñó técnicas y posturas. Más adelante señala que, a medida que iba avanzando señala en los conocimientos que le impartía su profesor, fue ideando nuevas posturas. “Cuando tenía un dolor, buscaba la forma de quitármelo con algún ejercicio y, así, descubría los mejores ejercicios para determinados dolores”. -¿Cómo se llama, exactamente, lo que usted hace? -Mi maestro lo llamada “Hindú Secreto”. Decía que los hindúes tenían esta práctica como muy oculto y que tenía muchas diferencias con el yoga. -¿Por qué se hace llamar el “Hombre Culebra”? -Ese es mi nombre artístico; yo hago espectáculos en televisión y en algunos lugares públicos. También me he presentado en cuarteles militares. -¿Usted vive de esto? -No. Soy oficinista. Yo lo que quiero es que la gente aprenda estas técnicas que son muy buenas para muchas cosas. Argimiro González también realiza estudios de artes marciales. Su aspecto sereno refleja el dominio que tiene, sobretodo, de sus nervios. -Hay ejercicios que quitan los dolores frecuentes de cabeza, espalda y hombros. También hay otros que sirven para sacar los gases del abdomen y para evitar el cansancio. Las posiciones que observamos en las gráficas son las más difíciles que ha logrado hacer nuestro personaje, y son las que él incluye en los espectáculos que presenta como “El Hombre Culebra”. Revista: “Momento” (GENTE) No. 1.077 Año 1977 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 84 y 85

86

Virtud, don natural o lo que sea, lo cierto es que Argimiro González puede enrollarse y anudarse de tal manera que nadie mejor puede llevar el calificativo de “Hombre Culebra”. Claro que no ha sido fácil para Argimiro emular a los oficios. Nacido hace 21 años en El Tocuyo (Lara) el espigado e inquieto Argimiro viajó temprano a Caracas para estudiar y su afición por el yoga lo llevó a la Escuela Superior de Kung Fu donde tuvo por guía al maestro padre Sifu Tak. Pasó a la Escuela Shaolin Kung Fu y después de aprender la Danza del Dragón al estilo Tai Chi (yoga chino) se sintió capaz de hacer cuantas cosas vemos ejecutando a Saltamontes (David Carradine) en la serie de TV Kung Fu. Argimiro no se quedó ahí y aprendió también el manejo del “Nunchaku” dos palos y de la espada, de manera que nada tiene que envidiar a los feroces guerreros de Genghis Khan. La diferencia está en que Argimiro descubrió durante sus estudios de las artes marciales Chinas una extraordinaria capacidad para anudar su cuerpo elásticamente, de modo que en sus movimientos asemejan muy bien a una culebra. Por eso se auto bautizó “El Hombre Culebra” y poco a poco, pero con firmeza, obtiene fama mundial. Argimiro ha trabajado en

87

televisión en programas tan reputados como “El Show de Joselo”, “Sábado Sensacional”, “A Millón Muchachos”, y otros. Actualmente se dispone emprender una gira por varios países para consagrar su fama internacional. “El hombre Culebra” se siente hoy más tocuyano que nunca y antes de dejar la frontera patria mencionó las siguientes apreciaciones suyas: “Un buen practicante de yoga o artes marciales difícilmente se enferma”. “Un buen karateca debe abstenerse de utilizar su arte para imponerse por la violencia o desafiar a otros ciudadanos”. “No debemos consumir carnes porque si la vaca o el chivo son alimenticios, mucho más nutritivos son los vegetales de que se alimentan esos animales”. Revista: “Barquisimeto” No. 12 Año 1977 – Barquisimeto - Venezuela Referencia Página No. 8 y 9 Nota: Este articulo fue de nuevo publicado en la revista: “Barquisimeto” No.33 del año 1981. Referencia páginas No. 44 y 45

88

Le llaman el “hombre culebra” y con sus conocimientos de las Artes Marciales ha recorrido el mundo entero. Argimiro González es un fiel cultor de la Yoga. En El Tocuyo dirige una escuela patrocinada por el Ministerio de la Juventud. Un muchacho alto y flaco se nos acercó y nos dijo: “Tengo algo que podría interesar a los lectores de su revista. Soy el “hombre Culebra”. La verdad es que la figura del joven correspondía exactamente a esa denominación. Cuando nos dijo, “mi nombre es Argimiro González, recordamos a un joven que ha recorrido el mundo destacándose en el Arte Físico. Actualmente, las artes marciales, el yoga, ocupan un lugar relevante como disciplina deportiva. La idea anterior de que sólo era practicado por oscurantismo y nadie tomaba en cuenta, ha sido desechada por miles de seguidores que han encontrado en ese arte una forma de vivir. Argimiro, desde la temprana edad de 14 años se inició en la práctica de las Artes Orientales. Con 23 años de edad, es instructor deportivo del Ministerio de la Juventud, además de ser reconocido por la Federación: American Kung Fu Association de Bélgica y Estados Unidos. -En vista de los resultados que he tenido como practicante, decidí dirigir una escuela auspiciada por el Ministerio, llamada “Arte Físico” en la que enseñamos gimnasia, Yoga (hindú interno) o Secreto, Defensa Personal y Práctica Tai Chi Chuan, Nunchaku, Lanza, Palo o bastón, tonga. etc. 89

Muchas veces hemos pensado y algunas personas también lo han manifestado, de que se utilice estas artes orientales para otros fines, que no sean defensa personal o deporte. A este respecto, Argimiro es tajante y señala que el verdadero practicante de las Artes Marciales debe aprender a controlarse. Tiene que tratar que evitar todo lo que se refiere a desafíos, mucho menos provocarlos, ya que esto no es lo que se persigue con esta enseñanza. EL YOGA. Adoptar miles de posiciones como si el cuerpo no tuviera un hueso también tiene su ciencia y más que eso su arte. Si no, trate usted de hacer todos esos movimientos para que vea el dolor muscular que lo acomete. El yoga no es un arte nuevo- comenta Argimiro. En años atrás fue practicado ocultamente, tomado como algo insignificante, como una locura practicada por miles de personas. Hoy en día se ha difundido con verdadera importancia. Su práctica se puede resumir en una sola frase: czxl. Yoga podemos decir que sirve para curar un dolor muscular. También tendríamos que hacer un enfoque hacia la parte interna del individuo. El Yoga es la práctica que cubre al ser humano en una forma integral tanto interna como externamente. ¿Cuáles son las características del Yoga? Cuando una persona se inicia, comienza a notarse cierto cambio, tanto físico como psicológico. El yoga posee su ciencia y es allí donde encontramos la solución para cualquier conflicto. Esta ayuda la necesitamos en casos como, frustración mental, agobio físico por su trabajo, negocios y otra serie de obstáculos que se presentan dentro de esta sociedad. Los practicantes de esta disciplina han aumentado considerablemente. Ya no sólo los hombres adultos se dedican a ello. Los niños, las mujeres, ancianos. No hay ninguna excepción. Por otra parte, su mismo significado etimológico señala que es una reunión entre el cuerpo y la mente. Esa es una de las razones por las que no consumen carne. 90

-El 90% por ciento de nosotros somos vegetarianos, por que el que consume carne está adquiriendo energía vegetal de segundo orden. ¿Por qué el hombre no consume la carne de león, leopardo, culebra y otros animales salvajes? Yo creo que el verdadero intelectual prefiere consumir un alimento de primera y no de segundo orden. -¿Derivan del yoga poderes extraordinarios? -No. Mucha gente confunde esta disciplina con el ocultismo, el hipnotismo y la metafísica. Debemos considerarlo como un entrenamiento mental y físico, que no brinda excepcionales cualidades a quien las practica. Quienes creen en eso demuestran que desconocen el control entre la mente y el cuerpo. LAS ARTES MARCIALES Como ya dijimos en anteriores números de Deportes, las artes marciales, no son un entrenamiento, sino un estudio milenario, en la que se necesita mucha destreza y especialidad para no causar daño. El Kung Fu, karate, Judo, Aikido, Tae Kwon Do, etc., deben practicarse tomando en cuenta el desarrollo mental para dominar cualquier anormalidad o error del arte. -Si la inclinación de un joven- informó González -es aprender una disciplina de las artes marciales, debe optar por dedicar una parte de su tiempo diario a la práctica y estudio consecutivo. Lo primero que debe hacer es comenzar por la gimnasia, que posee gran cantidad de ejercicios respiratorios que ayudan a mantener elásticas y ligeras las articulaciones y tendones del cuerpo. Estos ejercicios no son para darle un desarrollo exagerado a sus músculos, porque si no, se le resta agilidad y velocidad necesaria en el individuo. Como habrán observado, el yoga llega hasta los más recónditos lugares del mundo. De sus oscuros orígenes en Asia, brilla alrededor del globo terráqueo, llegando hasta lugares como El Tocuyo, Estado Lara, donde “el hombre culebra”, continúa con sus prácticas, atrayendo cada vez más adeptos al difícil arte del desarrollo físico. Por: Martha Elena Blanco

Revista: “Deportes” No. 10 Año 1979 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 35, 36 y 37

91

A partir de esta 4ª. Edición, LIDER SPORT contará en su cuerpo de colaboradores con el mayor cultor que puedan tener las artes marciales en el país y posiblemente de los mejores del continente. Su nombre Argimiro González, y desde El Tocuyo, Edo. Lara, se ha acercado hasta nosotros con el noble afán de difundir sin fronteras la basta gama de conocimientos que han ameritado su reconocimiento profesional por parte de importantes organismos mundiales que conducen esta materia. No faltaba más. LIDER SPORT no podía negarse a tan sano propósito, mucho menos cuando nace en la provincia venezolana y detrás de él hay un patrimonio nacional que intenta cultivar física y mentalmente a los hombres que necesita Venezuela. Nos remitió constancia de todas sus credenciales, su currículo y, lo más importante, fotografías que lo dicen todo y dan paso al asombro. No es necesario publicar sus títulos y los artículos de revistas extranjeras en que se exhalta su arte, su magia para dominar las articulaciones, algo que estará al alcance de todos nosotros cuando comience a sistematizar las técnicas y la disciplina para lograrlo, a través de sus sustanciosos escritos. Basta mirar y comprobar. Por los expuesto en esta revista y lo que vendrá sólo nos queda deducir a todos que estamos ante un señor de las artes marciales. Ante Argimiro González, “EL HOMBRE CULEBRA”. 92

SU BIOGRAFÍA Artículo acerca del autor, escrito por el profesor Ignacio Fernández, basado en la obra de Argimiro González “Quién Fue Bruce Lee?” El Prof. Argimiro González, nació en Humocaro Alto, pintoresco pueblo del Estado Lara. Desde temprana edad se sintió atraído por las Artes Marciales al igual que por el Yoga y la Gimnasia. Transcurridos algunos años viajó a Caracas donde recibió magníficas enseñanzas impartidas por maestros hindús y chinos. Durante sus estudios los maestros notaron las grandes condiciones naturales que tenía aquel alumno y lo alentaron para que continuara cultivándose tanto en lo físico como en lo mental (espiritual). Argimiro, es conocido en Italia por intermedio de varias revistas de Artes Marciales como son: “Super Banzai” de Milano, “Samuray” de Milano-Italia, como “L’uomo Serpente” (El Hombre Serpiente), en Venezuela y el resto del mundo es conocido como el “Hombre Culebra”. Actualmente Argimiro ha logrado un cabal dominio de la ciencia Yoga que él denomina la técnica del “Hindú Secreto” (El Yoga desconocido), así como también el milenario Arte del Kung Fu (Kuoshu o Wushu). El dominio de estas Artes le ha permitido actuar en algunas cintas cinematográficas, en Cuarteles Militares, en Centros Culturales y en diferentes canales de TV. Así tenemos que en la televisión ha aparecido en numerosos programas de fama, como, por ejemplo: “Sábado Sensacional”, “A Millón Muchachos”, etc. etc. No obstante esto, Argimiro prefiere continuar estudiando las Artes Orientales, lo cual alterna con su trabajo, a la vez que dirige su propio gimnasio conocido como la “Sociedad Shaolin Quan” Los Puños Armoniosos. Es actualmente el Presidente del Internacional “Bruce Lee’s Little Dragon Club” (Club Bruce Lee El Pequeño Dragón). Argimiro que actualmente se dedica a la enseñanza en la Ciudad de El Tocuyo, no se ha conformado solamente con el desarrollo físico sino que como todo buen Profesor del Yoga y de las Artes Marciales, también ha cultivado su intelecto, como una buena muestra de su producción intelectual, podemos señalar los libros: 1. “Quien Fue Bruce Lee? Autores: Argimiro G. y Magaly de González. 2. “Nunchaku Song-San Chi Kuan”. Autor: Argimiro González 3. “Las Artes Orientales”. Autor: Argimiro González. 4. “Shaolin y Bruce Lee”. Autor: Argimiro González. 5. “Bruce Lee El Pequeño Dragón”. Autor: Argimiro González.

93

Hoy día este joven atleta está afiliado a las más importantes Federaciones de las Artes Marciales Chinas, entre ellas: “Kuoshu Federation of The Republic of China”, “Chinese Kuoshu Wordwide Promotion Association” de la República de China, “Federação de Arte Marcial do Brasil”, “American Kung fu Wushu Asso.” de Belgique y U.S.A., y es reconocido como profesor internacional por la “Ecole du Dragon Noir” de París, Francia. Es actualmente corresponsal de varias revistas de Artes Marciales de varios países, entre ellas: “El Budoka” revista de Artes Marciales de Barcelona-España, “Super Banzai” de Milano-Italia, “Karate” de Paris-Francia, “Kung fu Especial” de Hong Kong, “Karate & Kung Fu” de Sao Paulo-Brasil, etc. Citas obtenidas de la obra de Argimiro González.

“Las Artes Orientales” Consejo para los practicantes de Artes Marciales. Queridos amigos. Las Artes Marciales no son un juego, tampoco un pasatiempo. Estas son artes con mucha destreza y especialidad que deben ser tomadas muy en hondo por el practicante, ya sea un experto o simplemente un iniciante, para que así no causen daño en él. Además de estos caracteres que tienen dichas artes, el practicante debe tomar interés en ir desarrollándose mentalmente y, como también tratando de obtener mucha destreza en la percepción espiritual para dominar cualquier anormalidad o error del arte. Sobre todo, el practicante tomará una inclinación por obtener y poder frenar, una buena energía interna denominada Chi, que posee cierta semejanza con el Pradna Hindú y Ki Japonés. El verdadero practicante (discípulo) de Artes Marciales debe aprender a controlarse muy bien, tratando de evitar todo lo que se refiere a desafíos, mucho menos provocarlos, ya que esto no es lo que se persigue con la enseñanza de las Artes Marciales, (Kung fu, Wushu, Kuoshu, Karate-do, Budo, Tae Kwon-do, Judo, Viet Vo Dao). Revista: “Lider Sport” No. 4 Año 1981 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 29 y 30

“Aceptar que no sabemos aquellos que ignoramos, es conocimiento” Confucio 94

¿QUE ES EL YOGA? El Yoga es una antigua filosofía que nos enseña por intermedio de una disciplina no violenta, a controlar nuestro cuerpo por medio de una concentración mental y un equilibrio espiritual. -Yoga significa: Unión. La misma raíz podemos encontrarla en el latín como “ConJunto”. En sí, es un estado de conciencia, de unión con nuestra propia esencia y con la esencia del Universo. -En este estado de conciencia se logra producir una profunda armonía y un buen equilibrio con nosotros mismos, al igual que con todo lo que nos rodea. La cultura Yoguita o Yoghísmo se divide en ocho elementos básicos en la conducta del ser humano, que son: 1.- YAMA: Las abstinencias 2.- NIYAMA: Las reglas de vida u observancia religiosa. 3.- ASANAS: Posturas o posiciones del cuerpo. 4.- PRANAYANA: Control de la respiración (Ejercicios de respiración). 5.- PRATYAHARA: Control de sus percepciones sensoriales orgánicas. 6.- DHARANA: La meditación. 7.- DHYANA: La concentración. 8.- SAMADHI: La identificación.

95

Las cuatro clasificaciones del Yoga son: 1.- HATHA YOGA: Unión mediante la fuerza (físico). 2.- MANTRA YOGA: Unión en el verbo (Oración) 3.- RAJA YOGA: Unión real (es el principio sintético). 4.- LAYA YOGA: Unión por disolución (Es la muerte voluntaria).

Está calculado que el hombre puede efectuar 84.000 posiciones diferentes. De estas se seleccionaron 84, que según la ciencia Yoga, son las que pueden lograr mayor efecto. Se deduce que estas 84 Asanas corresponden a 84 especies o familias de animales que habitan en el globo terrestre. De estas 84 Asanas tradicionales del Hatha Yoga, aún restan una multitud de variaciones un poco más sencillas. Asana significa: Postura o posición. Al efectuar una postura se produce un efecto total en nuestro interior, es decir se siente la acción medicinal. Se debe tener un conocimiento o dominio sobre ella para así lograr obtener el beneficio que va a prestar al organismo. Como es ya conocido, la cantidad de posturas que existen en el Yoga, con las publicadas en este número de “Lider Sport”, deseo que los beneficios de cada Asana (Postura) lleguen a cada lector como un mensaje del Yoga. El Yoga es: Paz, Amor, Equilibrio y Buena Salud. Revista: “Lider Sport” No. 6 Año 1981 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 29 y 30

“Somos la alegría y la vida en constante lucha contra la tristeza y la muerte” Argimiro Gabaldón 96

Así como se nos hace difícil imaginarnos una serpiente que no se arrastre para caminar, también resulta, imposible pensar en un hombre que haga los movimientos ondulatorios de esos reptiles y que pueda enroscar su cuerpo de diferentes formas. Sin embargo, uniéndose a la cadena de hombres “insólitos” que hay en el mundo, un joven de 21 años viene a romper nuestra apreciación anterior. En

Venezuela existe un “Hombre Culebra” y GENTE fue testigo de las increíbles posiciones que es capaz de hacer con su cuerpo.

EL INDU SECRETO Flaco, alto y muy serio se nos presenta Argimiro González, que es el verdadero nombre de este singular personaje. Después de decirnos que nació en El Tocuyo, Estado Lara, nos contó algo sobre los inicios de su afición. -Yo aprendí Yoga solo, cuando tenía 15 años. Me guiaba por los libros, pero no tenía ningún profesor. Después de dos años, aproximadamente, comencé a recibir clases con un profesor hindú, en Barquisimeto, quien conocía mis inquietudes. Él me ayudó mucho; me enseñó técnicas y posturas. Más adelante señala que, a medida que iba avanzando señala en los conocimientos que le impartía su profesor, fue ideando nuevas posturas. “Cuando tenía un dolor, buscaba la forma de quitármelo con algún ejercicio y, así, descubría los mejores ejercicios para determinados dolores”.

97

-¿Cómo se llama, exactamente, lo que usted hace? -Mi maestro lo llamada “Hindú Secreto”. Decía que los hindúes tenían esta práctica como muy oculto y que tenía muchas diferencias con el yoga. -¿Por qué se hace llamar el “Hombre Culebra”? -Ese es mi nombre artístico; yo hago espectáculos en televisión y en algunos lugares públicos. También me he presentado en cuarteles militares. -¿Usted vive de esto? -No. Soy oficinista. Yo lo que quiero es que la gente aprenda estas técnicas que son muy buenas para muchas cosas. Argimiro González también realiza estudios de artes marciales. Su aspecto sereno refleja el dominio que tiene, sobretodo, de sus nervios. -Hay ejercicios que quitan los dolores frecuentes de cabeza, espalda y hombros. También hay otros que sirven para sacar los gases del abdomen y para evitar el cansancio. Las posiciones que observamos en las gráficas son las más difíciles que ha logrado hacer nuestro personaje, y son las que él incluye en los espectáculos que presenta como “El Hombre Culebra”. Revista: “Barquisimeto” No. 38 Año 1981 – Barquisimeto - Venezuela Referencia Página No. 18 y 19

Nota: Este articulo fue reproducido totalmente de la revista “Momento” No. 1.077 Año 1977 – Venezuela. Referencia Página No. 84 y 85

98

Las Artes Marciales tuvieron su origen en la milenaria China, aunque estas enseñanzas estaban catalogadas exclusivamente como disciplina militar. Al paso de los años, fue adoptada por los monjes budistas como una técnica de defensa personal, ya que era el único medio al que podían recurrir para defenderse de los ladrones y asaltantes que invadían sus monasterios. Luego, con el tiempo se convirtió en un deporte nacional chino, y al salir de sus fronteras, esta práctica de defensa personal, causó tal furor en el mundo occidental, que todavía estamos sintiendo su auge. En nuestro país, hay numerosas escuelas de Artes Marciales, donde en cada una de ellas enseñan diversas técnicas de Kung Fu o Kárate, como son comúnmente llamadas. Las Artes Marciales tienen una sola filosofía, pero su práctica se ha ramificado tanto, que existen más de 300 estilos diferentes, y cada uno consta de un sistema propio. Tenemos como ejemplo, la “Sociedad Shaolin Chi - Kuoshu” (Kung Fu) de Venezuela, cuya sede principal está situada en El Tocuyo Estado Lara, donde practican algunas disciplinas de las artes orientales denominadas: “Chang Chuan, Tai Chiu Chuan y Pa Kua Chang”. Para saber exactamente de qué tratan esos estilos, que se refieren al boxeo chino, decidimos conversar con el profesor Argimiro González, director general del Centro Shaolin-Chi, que también tiene sucursales en la población de Quibor y Barquisimeto. El profesor González, también llamado “el hombre culebra”, por la gran flexibilidad que tiene su cuerpo para adoptar posturas que nos parecen insólitas, gracias a la práctica a del yoga, nació en el pintoresco pueblo de Humocaro Alto, y se inició en las artes orientales a la corta edad de 12 años.

99

Transcurridos algunos años viajó a Caracas, donde recibió magnificas enseñanzas impartidas por maestros de China y de la India. Por consejos de ellos, siguió cultivándose en las Artes Marciales. Por último, decidió regresar a su pueblo natal para difundir los principios teóricos y prácticos del Kung Fu, también denominado “Wushu” y “Kuoshu”, en todas sus ramas, así como las diversas técnicas para su estudio y perfeccionamiento. Actualmente Argimiro González ha logrado un cabal conocimiento de la ciencia yoga, así como del milenario arte del Kung Fu. El dominio de estas artes le ha permitido actuar en el cine y la televisión; no obstante, prefiere continuar estudiando y enseñando las artes orientales en su propio gimnasio. Está afiliado a las más importantes federaciones de las Artes Marciales Chinas, y ha escrito varios libros sobre Yoga y Kung Fu. -¿Qué significa Wushu y Kuoshu? – pregunté al profesor González. -Los verdaderos nombres de las artes marciales chinas –explica- son Wushu y Kuoshu. El primero literalmente significa: “Artes Marciales” o “Artes de Guerra”; y Kuoshu, traduce “Arte Marciales Nacionales”. Ahora, es bueno aclarar que el término Kung fu es una creación occidental, para denominar cualquiera de los estilos chinos. -El Wushu o Kuoshu es un deporte tradicional muy apreciado en la China, y en estos momentos, está siendo practicado por el pueblo en general. -Explícanos, de manera resumida, ¿Cuál sería el origen de las Artes Marciales? -En realidad no tuvo un solo origen, sino varios, ya que con el correr de los tiempos, varias personas influyeron para que este arte tuviera un sistema propio. -El primer origen del Kung fu se inicia con los ejercicios creados por el médico “Hua-Tuo”, quien creó el “Wu-Chin-si”, unos ejercicios que consisten en imitar los movimientos de los animales. -El segundo origen se inicia con el monje “Batuo”, quien fue el primer hindú que llegó a China, para predicar el budismo. A él se le construyó el monasterio Shaolin, por orden del emperador “Xiaowen”. -El tercer origen se inicia con la llegada del monje hindú “Bodhidharma”, quien llegó a China 30 años después del monje Batuo. Se estableció en el monasterio Shaolin, y practicaba unos ejercicios de respiración y meditación que eran desconocidos dentro de la enseñanza del Templo. Los monjes siguieron su ejemplo, y así se fue desarrollando el monasterio, a la par, con las Artes Marciales. -Profesor González, en el gimnasio que dirige, ¿Los estilos que enseña, a qué escuela pertenecen? -Como es sabido, las Artes Marciales son una sola, pero

100

tienen estilos diferentes. Además, dentro de estas artes, se practican dos tipos de boxeo que son: boxeo externo (Wai-Chia), conocido como boxeo Shaolin; y el boxeo interno (NeiChia), llamado Boxeo “Wutang”. -En el gimnasio practicamos los dos estilos de boxeo –explica-. El boxeo shaolin (Chang Chuan), cuya influencia pertenece a los budistas, es practicado por los jóvenes, desde corta edad hasta los 30 ó 40 años; mientras que el boxeo Wutang (Tai Chi Chuan, Pa Kua Chang), que se basa en los principios del Taoísmo, es el más practicado por las personas mayores, a excepción de muchos jóvenes, que la estudian con la finalidad de lograr alcanzar una total armonía entre mente y cuerpo. -La escuela Taoísta, busca más bien fortalecer la parte interna del ser humano; en cambio, en el templo Shaolin se trataba de adiestrar la parte física del hombre, que, claro, está coordinado con la parte espiritual – refiere Argimiro González. -¿Cuál es la edad mínima que debe tener un aspirante del Kung Fu? -Para adquirir los conocimientos de las Artes Marciales, solamente es necesario que la persona interesada dedique, por lo menos, una hora diaria. Se puede iniciar la práctica desde los cinco años de edad hasta los 80 ó 90 años. Lo pueden practicar niños, damas y caballeros. -¿Qué consejo le da a las personas para que practiquen las Artes Marciales? -Con la práctica regular de las Artes Marciales Chinas, se puede obtener un buen estado de salud; se logra buen equilibrio entre la mente y el cuerpo, y el resultado final será un estado de salud extraordinario, el cual lo ayudará a desarrollar y mejorar todos los órganos del cuerpo –manifestó el profesor Argimiro González, “el hombre culebra”. LA FINALIDAD DE ESTE ARTE DEFENSIVO CHINO ES LOGRAR LA ARMONIA ENTRE EL CUERPO Y LA MENTE… A LOS OCCIDENTALES NOS CUESTA UN POCO ENTENDER LA PUREZA DE SU FILOSOFIA: ¡LAS ARTES MARCIALES ES PARA DEFENDERSE DEL ENEMIGO, NO PARA ATACARLO! EN QUIBOR, EL TOCUYO Y BARQUISIMETO ESTAN LAS SEDES PRINCIPALES. Por: Aura Estela Lattuf Fotos: Orlando Alviarez

Revista: “Cabala” No. 142 Año 1984 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 14, 15 y 16

101

La Sociedad Shaolin Quan, es una organización internacional para promover las artes marciales chinas que está reconocida por los más grandes maestros y las máximas organizaciones de dichas artes marciales en el mundo. La Sociedad Shaolin Quan es una organización seria y con proyectos muy beneficiosos y gran capacidad para el verdadero desarrollo del Wushu (Kung Fu), dirigida por el Sifu Argimiro González, maestro de artes marciales reconocido por la Federación de Kung fu en China y una de las personas más preocupadas por la verdadera enseñanza en Venezuela, quien además de ser instructor de Kung Fu, es escritor, autor de varios libros sobre esa disciplina, que hoy en día se leen en varios países del mundo y sobre todo en Venezuela. El objeto principal está basado en elevar el nivel de las artes marciales chinas,así como contribuir a mejorar la salud de la comunidad. La Sociedad Shaolin Quan tiene varias sedes en el mundo ubicadas en España, Austria, Brasil y otros países y se están estableciendo sedes actualmente en diferentes Estados de la República de Venezuela. Estos son algunos de los puntos en los que hoy en día trabaja el Sifu Argimiro González y la gran familia de la Sociedad Shaolin Quan, en Venezuela y en el mundo. Por: Lic. Hobaldo Caldera

Revista: “Maracaibo” No. 489 Año 1991 – Maracaibo - Venezuela Referencia Página No. 79

102

Desde joven le llamó la atención la práctica deportiva. Comenzó por el boxeo iniciándose en el karate a través de la lectura de libros especializados. Se ganó una beca para que estudiara en el “Politécnico de Caracas”, pero abandonó los estudios para incursionar en el mundo de las artes marciales en la “Escuela Superior de Kung Fu” Existen hombres que no soportan pasar por la vida sin llevar a cabo una actividad que los haga ser excepcionales y sobresalir en relación a los otros mortales. Este es el caso de Argimiro González. Un muchacho alto, delgado, nacido en un pintoresco pueblo del Estado Lara y cuya afición a las artes marciales y al yoga lo han llevado a un sitial de honor a niveles internacionales. Pero si usted se pasea por Humocaro Alto preguntando cómo ubicarlo, por su nombre de pila, lo más probable es que nadie sepa quién es él, pero si busca al “Hombre Culebra” tenga la seguridad que dará con su paradero. Este peculiar seudónimo lo recibió por sus grandes condiciones físicas que ha logrado a través de las posturas “Asanas” del Yoga. Práctica que lleva a cabo desde que era un niño y que perfeccionó por su hábido interés por el estudio de las artes marciales aunado con el yoga y la gimnasia. Argimiro González, quien es actualmente presidente del Club Internacional “Bruce Lee El Pequeño Dragón” y profesor en la escuela de Kung Fu y Yoga de El Tocuyo, y desde niño ha participado en diferentes actividades deportivas, sintiéndose atraído más tarde por las artes marciales y por el yoga y la gimnasia.

103

SUS INICIOS EN EL MUNDO DE LAS ARTES MARCIALES Comenzó practicando boxeo y luego con algunos libros se inició en la práctica del karate. Transcurridos algunos años viajó a Caracas con el propósito de realizar estudios de electrónica y electricidad ya que había sido becado por el “Politécnico de Caracas”, los cuales abandonó para ingresar en la “Escuela Superior de Kung Fu”. Aquí me inicio, recuerda Argimiro González, y por primera vez comienzo a estudiar las artes marciales chinas, un estilo conocido como “Bai Hok Pai” que requiere rapidez, elasticidad, fuerza y coordinación en cada uno de los movimientos que se realizan. Años más tarde, continúa, comienzo a estudiar Kung Fu bajo la dirección de los maestros Su Yu Chang y Tai She Che, quienes son especialistas en los estilos “Tai Chi Chuan, Pa Kua Chang, Tang Lang Chuan, Pa Chi Chuan entre otros y durante estas prácticas mis maestros se percataron de mis grandes condiciones naturales alentándome para que continuara cultivándome tanto en los físico como en lo espiritual. Y gracias a estos estudios ha logrado un cabal dominio de la ciencia del yoga y del Kung Fu los cuales le ha permitido ser reconocido en países como Italia, Bélgica, Estados Unidos, España, Inglaterra, India, Brasil y por supuesto en Venezuela, países donde ha sido motivo de interés para revistas especializadas en artes marciales como “Combat”, “Lider Sports”, “Junior Vikadan”, “El Budoka”, “Super Banzai”, “Ippon”, “Samurai”, entre otras. La actividad del profesor Argimiro González no se queda en las Artes Marciales ya que también se ha ocupado de nutrir su intelecto y ayudar a los aficionados en el perfeccionamiento de estas prácticas milenarias a través de varios libros que ha elaborado, siendo ellos: “¿Quién fue Bruce Lee?”, “Nunchaku Song-San Chi Kuan”, “Las Artes Orientales”, Shaolin y Bruce Lee” y “Bruce Lee El Pequeño Dragón”. MI VIDA… LAS ARTES MARCIALES He disfrutado todo lo que he realizado en mi vida, expresó Argimiro González, pero sobre todo nunca me arrepentiré de haber abandonado mis estudios para adentrarme en el mundo de las artes marciales, practica que ha logrado en mí lo que ninguna carrera universitaria me hubiera dado, que es la paz espiritual y salud física y mental que disfruto en la actualidad. Al respecto afirma que, “es tanto un arte

104

como una defensa personal y se requiere paciencia y perseverancia para aprender una serie de posiciones estando basado al igual en principios de psicología y dinámica del cuerpo humano”. Argimiro González ha realizado demostraciones de su arte en todos los canales de televisión del país con éxitos formidables y como buen practicante de yoga difícilmente se enferma por lo que recomienda, sobre todo a la juventud venezolana, que consuman suficientes vegetales con carnes blancas y que a su vez, practiquen cualquier deporte para que su cuerpo y mente se encuentre siempre sanos. Por: María T. Chávez

Revista: “Fascinación” No. 484 Año 1996 – Caracas - Venezuela Referencia Página No. 1

105

Los felicitamos por el gran trabajo que en pro del desarrollo de la humanidad hacen a través de MUY INTERESANTE. A través de este medio queremos informarles que en la ciudad de El Tocuyo (estado Lara), convive con nosotros Argimiro González, un hombre de 41 años que desde hace 22, se dedica a la fiel enseñanza de las artes marciales chinas (Wushu – Kung fu) y al Qigong (Chi Kung), mejor conocido en Occidente como yoga. Es increíble las posiciones que logra ejecutar. Además de haber escrito varios libros, Argimiro desarrolló el primer pénsum de artes marciales (Wushu) para Latinoamérica, que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación de Venezuela y el Instituto de Deportes. En este momento cuenta con sedes en Colombia (Bogotá, Pereira y Manizales), Perú (Lima y Piura), Chile (Santiago de Chile), Argentina (Buenos Aires), México (Zacatecas), Panamá, Guatemala y Brasil. Por: Profesor Benigno Antonio Pargas

Revista: “Muy Interesante” Año 13 - No. 147 - 1998 – Bogotá - Colombia Referencia Página No. 6

106

107

108

109

110

LA OBRA QUE FALTABA EN SU BIBLIOTECA El mejor libro jamás escrito sobre el Kung Fu Las Artes Marciales Chinas Edición Única en el mundo de las Artes Marciales, Para los verdaderos coleccionistas. ESTE LIBRO REVELA HECHOS DESCONOCIDOS SOBRE LA BIBLIA DE LAS ARTES MARCIALES, LOS SISTEMAS DE COMBATE PRACTICADOS POR LOS MONJES DEL TEMPLO DE SHAOLIN Y LAS 32 FORMAS DE CHANG CHUAN DEL EMPERADOR TAI TZU. ¿Conoce Ud. El verdadero origen del Kung Fu o Wushu de China? ¿Desea saber cuál es el origen del Templo de Shaolin? ¿Sabe Ud. De donde proviene el primer juego pugilístico del templo de Shaolin? ¿Conoce Ud. El I Chin Ching? ¿Cuáles son los estilos del Kung Fu del Sur de China? ¿Desea saber cuál es el Código Moral del Kung Fu? ¿Sabe Ud. De dónde proviene el boxeo largo del norte de China? ¿Desea aprender las técnicas de las manos poderosas? ¿Conoce Ud. Los verdaderos grados usados en el kung fu? ¿Cuáles son las armas usadas en las artes marciales chinas? ¿Conoce la escritura y pronunciación de los nuevos caracteres del Kung Fu? ¿Desea saber las técnicas del manejo de palo largo del Templo de Shaolin? Por primera vez revela los métodos de entrenamiento de los monjes del templo de Shaolin. No espere a que se agote, el libro ya está a la venta en las principales librerías del país. Para Pedidos al mayor: Tomotes C.A., Av. José Ángel Lamas, Centro Industrial Palo Grande, Edif.. Industrial N° 1, Primer Piso, Telf: 462.36.31. – 462.98.57 Publicidad: Editorial Panapo – Caracas –Venezuela

111

LAS OBRAS QUE FALTABAN EN SU BIBLIOTECA Los dos mejores libros jamás escritos sobre el Kung Fu Wushu: Las Artes Marciales Chinas Edición Única en el mundo de las Artes Marciales, Para los verdaderos coleccionistas. ESTOS LIBROS REVELAN HECHOS DESCONOCIDOS SOBRE EL VERDADERO ORIGEN DE LAS ARTES MARCIALES CHINAS, LOS SISTEMAS DE COMBATE PRACTICADOS POR LOS MONJES DEL MONASTERIO DE SHAOLIN, LAS 32 FORMAS ORIGINALES DEL BOXEO LARGO “CHANG CHUAN” DEL EMPERADOR TAI TZU, LAS SEÑALES UTILIZADAS HOY DIA PARA LOS ARBITROS DIRIGIR LOS COMBATES EN LAS ARTES MARCIALES, LAS ARMAS ACTUALMENTE USADAS EN LAS ARTES MARCIALES CHINAS, LA ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN DE LOS NUEVOS CARACTERES DEL KUNG FU, EL CODIGO MORAL DE LAS ARTES MARCIALES, LOS EJERCICIOS ORIGINALES QUE ENSEÑÓ BODHIDHARMA EN EL TEMPLO DE SHAOLIN. Publicidad: Editorial Panapo – Caracas –Venezuela

112

HEMEROGRAFÍA Argimiro González en Las Artes Marciales Periódicos: 1977:

01. “El Hombre Culebra”. Semanario “La Voz de Catia”. Caracas, miércoles 30 de marzo. 02. “El Hombre Culebra”. Semanario “El Tocuyo”. Ref. Págs. 1, 5. El Tocuyo mayo. 1978:

03. “El Kung Fu”. Semanario “Opinión Pública”. El Tocuyo 19 de enero. 04. “En El Tocuyo Subestiman el Valor de un atleta Integral”. Diario “El Informador”. Barquisimeto, 9 de febrero.

05. “El Yoga y El Hombre”. Semanario “Opinión Pública”. El Tocuyo 27 de febrero. 1982:

06. “Un Hombre Llamado Culebra”. Semanario “El Tocuyo”. El Tocuyo tercera semana de junio. 07. “Escuela de Kung Fu y Yoga se inaugura Hoy en la Sede de la F.V.M. - Lara”. Diario “El Informador”. Barquisimeto, lunes 4 de octubre. 1983:

08. “Primer libro publicado de Argimiro”. Semanario “El Tocuyo”. Enero - tercera semana. 09. “Sociedad Shaolin ganó Torneo Artes Marciales”. Diario “El Impulso”. Marzo 10. “Argimiro González “El Hombre Culebra”, representará al Continente Americano en el Mundial de Yoga, en Taipei”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, sábado 9 de abril.

1985:

11. “La Sociedad Shaolin Chi Kuoshu es para Proyectar el Kung Fu en Lara”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, 22 de junio.

12. “¿Qué Significa LA Sociedad Shaolin Chi Kuoshu?”.

Diario “El Informador”. Barquisimeto lunes 24 de junio.

13. “China en Barquisimeto”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto 28 de agosto. 1987:

14. “Inaugurada Escuela de Kung Fu”. Diario “Noti Tarde”. Valencia, martes 10 de marzo. 15. “Este Sábado en Caracas: Lara en Festival de Artes Marciales” Diario “El Informador”. Barquisimeto jueves 9 de julio.

16. 17. 18. 19.

“Artes Marciales”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, sábado 11 de julio. “Sociedad Shaolin Quan”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, miércoles 22 de julio. “Artes Marciales en Las Escuelas”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, sábado 15 de agosto. “Torneo de Artes Marciales Hoy en El Tocuyo”. El Informador., domingo 2 de agosto.

1988:

20. “Organizan Festival de Artes Marciales”. El Informador. Barquisimeto, miércoles 15 de junio. 21. “Torneo de Artes Marciales Inauguran en El Tocuyo”. El Impulso. Barquisimeto. Junio

113

1989:

22. “Primer Festival de Kung Fu Realizado por Shaolin Quan”. Diario “Yaracuy al Día”. San Felipe, miércoles 20 de diciembre.

23. “Del Autor Argimiro González: Nueva obra de Artes Marciales”. El Informador. Barquisimeto, 27 de diciembre.

1990:

24. Día de la Juventud: “Sociedad Shaolin Quan en Competencias de Artes Marciales”. Diario Yaracuy al Día. San Felipe, viernes 16 de febrero.

25. En El Tocuyo: “Primer Festival Nacional de Artes Marciales China”. Diario “El Carabobeño”. Valencia, jueves 29 de noviembre.

26. “I Festival de Artes Marciales en Planteles Educativos en El Tocuyo”. El Impulso. Barquisimeto, 30 de noviembre.

27. 27. “Festival de Artes Marciales en El Tocuyo”. El Informador. Barquisimeto, sábado 1 de diciembre.

28. Se inicia hoy en El Tocuyo: “Primer Festival de Artes Marciales de Planteles Educativos”. El Impulso. Barquisimeto, domingo 2 de diciembre.

29. “El Tocuyo Campeón en Artes Marciales”. El Informador., martes 4 de diciembre. 1991:

30. “Semana Cultural China en El Tocuyo”. El Impulso. Barquisimeto, febrero.

31. “En el Zulia Instalada Sociedad Shaolin Quan”

Diario “La Columna”. Maracaibo, viernes 31 de mayo.

32. “Instalada en el Zulia la Sociedad Shaolin Quan” Diario “Panorama”. Maracaibo, 31 de mayo.

33. “Reactivarán en el Zulia Disciplina de Kung Fu”.

Diario “Crítica”. Maracaibo, sábado 01 de junio.

34. “Sociedad Shaolin a Yaracuy”. El Informador. Barquisimeto, 27 de junio. 35. “Seminario sobre Boxeo Chino Celebran en San Felipe”. El Impulso. Barquisimeto, domingo 30 de junio.

36. “En San Felipe Culminó Seminario de Kung Fu” Diario “Yaracuy al Día”. San Felipe, 4 de julio.

37. “Instalación Formal en el Táchira de Sociedad Shaolin Quan de Wushu”. Diario Pueblo. San Cristóbal, martes 13 de agosto.

38. “Seminario sobre Chang Chuan dictará Sociedad Shaolin Quan”. Diario de “La Nación”. San Cristóbal, 15 de agosto.

39. Intervendrán Supervisores Nacionales: “Dictan Seminario sobre Boxeo Largo Chino Sociedad Shaolin”. Diario Pueblo. San Cristóbal, sábado 17 de agosto.

40. “Maestros Chinos de Kung Fu Vendrán a Maracaibo”

Diario “La Columna”. Maracaibo, martes 20 de agosto.

41. “Maestros Orientales de Kung Fu Llegan a Venezuela”. “Diario Crítica”. Maracaibo, Martes 20 de agosto.

42. “Se Celebra el Primer Festival Nacional de Wushu”. Diario “El Carabobeño”. Valencia, 27 de agosto.

43. En Puerto Cabello: “Atletas de El Tocuyo a Festival Nacional de Artes Marciales”. El Impulso. Barquisimeto, jueves 29 de agosto.

44. “Atletas de El Tocuyo en Puerto Cabello”. El Informador. Barquisimeto Marte 3 de septiembre. 45. “Kung fu Táchirense Arrasó en I Nacional de Wushu”. “Diario Pueblo”. San Cristóbal, 4 de septiembre.

114

46. Con atletas de El Tocuyo: “Lara ganó Nacional de Kung Fu”. El Informador. Barquisimeto, 5 de septiembre.

47. 48. 49. 50.

“El Tocuyo Campeón Nacional de Kung Fu”. El Impulso. Barquisimeto, 5 de septiembre. “Larenses Ganaron Nacional de Kung Fu”. “El Carabobeño”. Valencia, 5 de septiembre. Festival de Wushu: “Carabobo Campeón”. El Carabobeño. Valencia, jueves 5 de septiembre. “Maestros de Kung fu Vendrán a Venezuela”. Diario “Panorama”. Maracaibo, viernes 6 de septiembre.

51. “Sociedad Shaolin Reconoce Labor de Diario de La Nación”.

Diario de “La Nación”. San Cristóbal, miércoles 18 de septiembre.

52. “Maestros Chinos de Wushu Visitarán Puerto Cabello”.

Diario “El Carabobeño”. Valencia, miércoles 18 de septiembre.

53. “Artes Marciales en un Gran Acto en “El Rosario”. Notas de El Tocuyo Por: Pedro Timaure El Informador. Barquisimeto, viernes 20 septiembre.

54. “Los Tocuyanos en Demostración de Tai Chi Chuan” El Impulso. (Hilo de la 40). Barquisimeto, 20 de septiembre.

55. “En I Festival Wushu Destacada Actuación de Tocuyanos”. El Informador. Barquisimeto, 23 de septiembre.

56. “Maestros del Kung Fu Visitarán al Táchira”

“Diario Pueblo”. San Cristóbal, jueves 26 septiembre.

57. “Clínicas de Wushu Organiza Sociedad Shaolin de Venezuela”. Diario de “La Nación”. San Cristóbal, jueves 3 de octubre.

58. “Yaracuy presente en Cursos de Kung fu”. Diario “Yaracuy al Día”. San Felipe, jueves 10 de octubre.

59. “Seminario sobre Kung Fu en El Tocuyo”. El Informador. Barquisimeto, lunes 14 de octubre. 60. “Realizarán en Maracaibo Seminario de Kung fu” Diario “La Columna”. Maracaibo, viernes 18 octubre.

61. “Destacado Kungfuteca llega a Maracaibo”. Diario “Critica”. Maracaibo, viernes 18 de octubre. 62. “El Sifu Argimiro González Dictará un Seminario de Kung fu”. Diario “Panorama”. Maracaibo, viernes 18 de octubre.

63. Lara representado por tocuyanos: “Seminario Nacional para árbitros de Kung Fu”. El Informador. Barquisimeto, 13 de noviembre.

64. En San Cristóbal: “Entrenadores de El Tocuyo a Seminario sobre Kung Fu”. El Impulso. Barquisimeto, 14 de noviembre.

65. “Sociedad Shaolin Realiza II Seminario de Kung Fu”.

Diario “El Pueblo”. San Cristóbal, viernes 15 de noviembre.

66. “Dictarán II Seminario sobre Arbitraje a Monitores Nacionales del Shaolin Quan”. Diario de “La Nación”. San Cristóbal, 16 de noviembre.

67. “Monitores Nacionales Conocieron las Nuevas Bases del Shaolin Quan”. Diario “La Nación”. San Cristóbal, domingo 24 de noviembre.

68. “II Festival de Artes Marciales China este Fin de Semana en El Tocuyo”. Diario “El Carabobeño”. Valencia, miércoles 27 de noviembre.

69. Hoy en El Tocuyo: “Festival de Artes Marciales Chinas”. El Informador. Barquisimeto, 29 de noviembre.

70. Se realizó en El Tocuyo: “Táchira Logró Catorce Galardones en II Festival Nacional de Wushu”. Diario de “La Nación”. San Cristóbal, lunes 9 de diciembre.

71. “Morán Campeón de Artes Marciales”. El Informador. Barquisimeto, 11 de diciembre. 72. “El Tocuyo Campeón por Segunda Vez en Festival de Artes Marciales”. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, 12 de diciembre.

115

1992:

73. “Presentado Libro de Argimiro González”. El Informador. Barquisimeto, 3 de enero. 74. “Instalación Formal en Táchira”. Diario “La Nación”. San Cristóbal, 10 de agosto. 75. “Maestros Chinos de Wushu Visitarán Puerto Cabello”. Diario “El Carabobeño”. Valencia, miércoles 18 de septiembre.

76. “Realizan en Maracaibo Seminario de Kung Fu”.

Diario “La Columna”. Maracaibo, 18 de octubre.

77. En El Tocuyo: “III Festival de Artes Marciales”. El informador. Barquisimeto, 22 de noviembre. 78. Entrenamiento del Karate: “Nueva Obra del Tocuyano Argimiro González”. El Informador. Barquisimeto, 25 de noviembre.

79. “Artes Marciales”. Seminmario “El Chasqi”. El Tocuyo – Diciembre. 1993:

80. Artes Marciales: “Argimiro González Un Maestro Larense”. El Informador. Barquisimeto, 4 de enero.

81. “Semana Cultural China en El Tocuyo”. Seminario “El Chasqi”. El Tocuyo – Febrero. 82. “Escuela de Artes Marciales Fundarán en El Vigía”. Diario “Correo de Los Andes”. Mérida, 5 de mayo.

83. “El Vigía Contará con una Escuela de Artes Marciales Chinas”. Semanario “Visión Panamericana”. El Vigía, 14 de mayo.

84. “Estudiante Becada por Gobierno Chino Agradece Apoyo de El Informador”. El Informador. Barquisimeto, 28 de octubre.

85. Sociedad Shaolin Quan: “Deportistas Tocuyanos Invitados a Perú”. El Informador. Barquisimeto, sábado 4 de diciembre.

86. “400 Competidores reunirá Festival de Artes Marciales”.

Diario “La Columna”. Maracaibo, jueves 9 de diciembre.

1994:

87. “Misión Comercial de Corea Visitará a El Tocuyo”. El Informador. Barquisimeto, 11 de febrero.

88. Desarrollarán Industria Textil en El Tocuyo”.

El Informador. Barquisimeto, viernes 18 de febrero.

89. “Gimnasio “Shaolin Quan” de El Tocuyo Campeón en Suramericano de Kung Fu”. El Informador. Barquisimeto, 6 de abril.

90. “Karateka de Lara Triunfa en Sudamericano de Lima” El Impulso. Barquisimeto, miércoles 6 de abril.

91. “Bautizada la Guía Entrenamiento del Karate” El Informador. Barquisimeto, 27 de abril.

92. “Medicina China en El Tocuyo”. Seminario “El Chasqi”. El Tocuyo agosto, 1994. 93. “Angélica en China”. Seminario “El Chasqi”. El Tocuyo agosto, 1994. 1996:

94. Por sus dibujos: “Luis Antonio Escalona y Rafael Saldivia Obtuvieron Premiación en Taiwán”. El Impulso. Barquisimeto, 13 de abril.

95. Presentarán mañana el libro del Sifu Argimiro González”. Diario “La Columna”. Maracaibo, 16 de agosto.

96. El Entrenamiento del Kung Fu”. Diario “La Columna”. Maracaibo, lunes 26 de agosto. 97. “Apadrinado el libro El Entrenamiento del Kung Fu”. Diario “La Columna”. Maracaibo, 26 de agosto.

116

98. “I Seminario de Linagong” El Informador. Barquisimeto, 18 de septiembre. 99. Se realizará en Guanare: “Organizan I Seminario de Liangong”. El Periódico de Occidente. Guanare, 19 de diciembre.

1997:

100. “El Kung Fu será incluido en Programas de educación Física”. Diario “La Columna”. Maracaibo, 10 de enero.

101. “El Kung Fu Sería parte de la Educación Física”. Diario “De Frente”. Barinas, 14 de enero. 102. “Estudian Inclusión del Kung Fu en Programas de Educación Física”. El Informador. Barquisimeto, 19 de enero.

103. “El Kung Fu será materia extra cátedra en todos los planteles de la región”. Diario “Yaracuy al Día”. San Felipe, 22 de enero.

104. “El Kung Fu será incluido en Programa de Educación Física”. Diario “El Periódico de Occidente”. Guanare, 27 de enero.

105. “Editado libro sobre Artes Marciales”. El Información. Barquisimeto, 27 de enero. 106. “En 23 Zonas Educativas del M.E. Difundirán el Kung Fu en la Región Costeña”. Diario “El Carabobeño”. Valencia, 29 de enero.

107. Escrito por el Sifu Argimiro González: “Bautizado el libro Wai Chia Quan Kung Fu”. Diario “El Periódico de Occidente”. Guanare, 31 de enero.

108. “El Kung Fu será Materia Extra Cátedra en Todos los Planteles de la Región” El Impulso. Barquisimeto, Sábado 8 de marzo.

109. “Taller de Liangong dirigido a Promotores Deportivos”. El Informador. Barquisimeto, 16 de marzo.

110. “Electa Comisión Organizadora de la Federación Venezolana de Wushu”. El Información. Barquisimeto, domingo 27 de julio.

111. “Campeonato Nacional de Wushu en El Tigre”. El Informador. Barquisimeto, 29 de agosto. 112. En los institutos educativos: “En Morán se cumple el Kung Fu como materia Extracátedra” El Informador. Barquisimeto, martes 28 de octubre.

113. “Hoy Efectuaran Bautizo de la Revista “Shaolin Quan”. El Informador. Barquisimeto, 15 de noviembre.

1998:

114. “Seminario Oficial de Wushu”. El Impulso. Barquisimeto, martes 24 de marzo. 115. Mañana en doble jornada: “Atletas discapacitados Tendrán Curso de Liangong”. Diario Hoy. Barquisimeto, 26 de marzo.

116. “Será Publicada en Lara Manual Oficial de Las Artes Marciales”. Diario Hoy”. Barquisimeto, 24 de agosto.

1999:

117. “Los Concejales de Morán deben Defender y Declarar Patrimonio Municipal la Escuela de Garrote y Artes Marciales”. Seminario “El Cronista”. 21 al 28 de mayo.

118. “Primera Promoción de Monitores de Wushu”. “Diario Hoy”, Lunes 7 de junio. 2000:

119. “Por Presunta Compra Ficticia habrían Adquirido Casa donde Funciona Escuela de Artes Marciales”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo Junio 2000.

120. “Más de 60 Competidores en Campeonato Estatal de Wushu”. Diario “Yaracuy al Día”. San Felipe, 15 de septiembre.

117

Revistas: 1976: 1. Nouvelles du Venezuela: “Le Tour Du Monde Des Arts Martiaux” Revista: “Karate” No. 48. Ref. Pág. 10. Paris, Francia. 1977: 2. “Un Tocuyano quiere ser Culebra del Ancho Mundo” Revista: “Barquisimeto”. Año 2 No.12. Ref. Págs. 8-9. Barquisimeto, Venezuela. 3. Argimiro González: “El Hombre Culebra”. Revista: “Momento y Gente”. Marzo No. 1.077 Ref. Págs. No. 84-85 Caracas, Venezuela. 4. “Las Artes Marciales en Venezuela” Revista: “Budo”. Junio No.41. Ref. Pág. 26. Barcelona, España. 5. Las Artes Marciales en Venezuela: “Tai Chi”. Revista: “Budo”. Julio No.42. Ref. Pág. 28. Barcelona, España. 1978: 6. Las Artes Marciales en Venezuela: “Yoga” Revista: “El Budoka”. Enero No.47. Ref. Pág. 22-23. Barcelona, España. 7. “Las Artes Marciales en Venezuela”. Revista: “El Budoka”. Abril No.50. Ref. Pág. 18. Barcelona, España. 8. “Las Artes Marciales en Venezuela: “Yoga”. Revista: “El Budoka”. Enero No.47. Ref. Pág. 22-23. Barcelona, España. 1979: 9. “Del Tocuyo nos Llega El Yoga”. Revista: “Deportes”. Año 1 No.10 Marzo. Ref. Págs. 35-37. Caracas, Venezuela. 10. “L´uomo Serpente” Revista: “Super Banzai”. Octubre. No.8. Ref. Pág. 7. Milano, Itália. 1980: 11. La Via Dell´ “Uomo Serpente”. Revista: “Super Banzai”. Julio No. 7. Ref. Pág. 8-9. Milano, Italia. 12. “El Origen y Uso de Los Nunchaku” Revista: “El Bukoka”. Diciembre No. 79. Ref. Págs. 20-21, 28. Barcelona, España. 1981: 13. “Un Hombre Llamado Culebra” Revista: “Barquisimeto”. No. 33. Junio-Julio. Ref. Págs. 44-45 Barquisimeto, Venezuela. 14. Argimiro González: “Ocho Poses Increíbles de un Tocuyano Culebra”. Revista: “Barquisimeto”. No. 38. Noviembre. Ref. Págs. 18-19 Barquisimeto, Venezuela. 15. “El Hombre Serpiente” Revista: “Lider Sport”. Año 1 No. 4 Marzo. Ref. Págs. 29-30. Caracas, Venezuela. 16. “Actos Culturales y Recreativos”. Revista: “B.I. “Piar” No. 31.” Anuario-1 No.1. Ref. Pág. No. 37. Barquisimeto, Venezuela. 17. “Shaolin in Venezuela” Revista: “Karate And Oriental Arts”. No. 93. Nov-Dec. Ref. Pág. No. 22. London, Inglaterra. 18. Kung fu e Sud America: “Un Servizio dal Venezuela Taijiquan o Tai Chi Chuan”. Revista: “Super Banzai”. Octubre No.10. Ref. Págs. 49, 52-54. Milano, Italia. 19. “Hombre Culebra Ovvero “L´Uomo Serpente”. Revista: “Super Banzai”. Diciembre No. 12. Ref. Págs. 47-50. Milano, Italia. 20. “L´Uomo Serpente in Azione” Revista: “Super Banzai”. Marzo No. 3. Ref. Págs. 32-33. Milano, Italia. 21. “Yoga Los Secretos”. Revista: “Lider Sport”. Abril No. 6. Ref. Págs. 29.30. Caracas, Venezuela. 22. “Nunchaku Song-San Chi Kuan”. Revista: “El Budoka”. Mayo No. 84. Ref. Pág. 36. Barcelona, España.

118

1982: 23. “5° Pascua del Budo – Milano 20 Marzo” Revista: “Super Banzai”. Febrero No. 2. Ref. Pág. 43. Milano, Italia. 24. “A Venezuelan Kung Fu Instructor and Yoga Expert”. Revista: “Incide Kung Fu”. Vol.9 No.9. Ref. Pág. 82. Estados Unidos. 25. “Snake Man” Revista: “Combat”. Septiembre Vol. 8 No. 10 . Reg. Pág. 23. Birmingham, Inglaterra. 1983: 26. “Kung Fu - The Snake Man” Revista: “Junior Vikadan”. Diciembre. No. 1-50. Ref. Pág. 8-9. Srilanka, India. 1984: 27. “Enseñanzas Esotéricas de Kung Fu en Lara Proceden del Lejano Oriente” Revista: “Cabala”. Año VIII No. 142. Ref. Pág. 14-16. Caracas, Venezuela. 1985: 28. “Las Estrellas del Kung Fu” Revista: “China Reconstruye”. Diciembre No. 12. Ref. Pág. 3. Beijing, China. 29. González: “Maestro de la Organización Shaolin Quan”. Revista: “Zhong Hua Wushu”. China 30. “Torneo Internazionale di Arti Marziali del Venezuela”. Revista: “Super Banzai”. Agosto No. 8. Ref. Págs. 50-53. Milano, Itália. 1986: 31. “Le Stelle del Kung Fu” Revista: “Super Banzai”. Febrero. No. 2. Ref. Pág. 44-45. Milano, Italia. 32. “Uniforms For Kung Fu (Wushu) Competitions” Revista: “Combat”. Febrero. Vol. 12 No. 3. Ref. Pág. No. 36. Birmingham, Inglaterra. 1987: 33. Wushu en China: “Patrimonio del Pueblo”. Revista: “Ippon”. Febrero-Marzo. No. 9. Ref. Págs. 6-7. Caracas, Venezuela. 34. “Lecciones de Kung Fu”. Revista: “En Forma”. Marzo Año 1 No.3. Ref. Pág. 19. Barquisimeto, Venezuela. 1988: 35. The Erle Montaigue Column: “The Snake Man” Revista: “Australasian Fighting Arts”. Vol.12. No. 2. Ref. Pág. 68. Australia. 36. El Origen del Kung Fu. Revista: “En Forma”. Año 2 No. 5. Julio-Agosto. Ref. Págs. 34-35. Barquisimeto, Venezuela. 1989: 37. “Uniformes Chinos Para Competencias de Kung Fu (Wushu)” Revista: “El Bukoka”. Edición Mexicana No. 174. Ref. Pág. 33-34. México, D.F. México. 1991: 38. “La Sociedad Shaolin Quan y Sus Propósitos”” Revista: “Maracaibo”. Junio-Julio. No. 489. Ref. Pág. 79. Maracaibo, Venezuela. 1994: 39. “Primera Larense Becada por la Universidad de Beijing” Revista: “Cabala”. Enero. Ref. Pág. 21. Caracas, Venezuela.

119

1995: 40. En Venezuela: “Sociedad Shaolin Quan” Revista: “China & World Cultural Exchange”. Octubre. No. 5. Ref. Pág. 33. Beijing, China 1996: 41. Las Artes Marciales: “Paciencia y Perseverancia” Revista: “Fascinación”. Agosto. No. 484. Ref. Pág. 12. Caracas, Venezuela.

1997: 42.

“El Hombre Culebra” Revista: “Muy Interesante”. Año 13. No. 147. Ref. Pág. 6. Bogotá, Colombia.

1998: 43. “Sifu Erle Montaigue: “Snake Man El Hombre Culebra” Revista: “Golden Dragon”. No. 7. Ref. Págs. 36-37. Barcelona, España. 2004: 44. La Creación Individual: “Argimiro González El Hombre Culebra” - Municipio Morán Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano– LA 05 – 2004-2005 - Ref. Págs. 65, 68 ,69 2012: 45. Argimiro González: “Maestro de Las Artes Marciales y el Folclore” María Alicia Venegas – Revista Gala No. 797 – Junio 2012 - Ref. Págs. 26, 27, 28

120

BIBLIOGRAFÍA Argimiro González en Las Artes Marciales Publicaciones: 1979: 1. “Bruce Lee El Pequeño Dragón” (40 páginas) Litografía e Impreso El Tocuyo. Publicado en El Tocuyo, Venezuela. 1982: 2. “Kuen-Tao Kung Fu” (110 páginas) Editorial “Alas”. Publicado en Barcelona España. 3. “Shaolin El Mundo de Las Artes Marciales” (26 páginas) Editor Argimiro González. El Tocuyo, Venezuela. 4. “El Arte de Bruce Lee” (26 páginas) Editor Argimiro González. El Tocuyo, Venezuela. 1988 5. “Kuen-Tao O Livro Completo do Kung Fu”. (138 páginas) Editora Tecnoprint S.A.. Publicado en Rio de Janeiro, Brasil. (Idioma Português). 6. “Kung fu Boxeo Shaolin” (32 páginas) Editor Argimiro González. El Tocuyo, Venezuela. 1989 7. “Quem Foi Bruce Lee”. Autores: Argimiro González y Magaly de González. (115 páginas). Editora Tecnoprint S.A.. Publicado en Rio de Janeiro, Brasil. (Idioma Português). 8. “Wai Chia Quan Kung Fu” (180 páginas) Editorial Panapo. Publicado en Caracas, Venezuela. 9. “Wushu Artes Marciales Chinas”. (136 páginas) Ediciones Ulises J. Martin. Publicado en Tenerife, Islas Canarias. España. 10. “Kung Fu Chang Chuan - El Estilo Originario del Wushu” (218 páginas) Autor: Aurelio David Conches. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona, España Introducción de: Argimiro González. Ref. Págs. 5,13-18, 23, 33, 61. 11. “Kung Fu Boxeo Shaolin”. (36 páginas) Ediciones Ulises J. Martin. Publicado en Tenerife Islas Canarias. España. 1990 12. “Entrenamiento del Kung Fu”. (156 páginas) Editorial Panapo. Publicado en Caracas, Venezuela. 13. “Entrenamiento del Karate”. (156 páginas) Editorial Panapo. Publicado en Caracas, Venezuela. 14. “Manual Didáctico de Las Artes Marciales” (14 páginas) Editor Argimiro González. El Tocuyo, Venezuela. 1995: 15. “El Hombre Culebra Un Venezolano para El Mundo” (40 páginas) Editorial “Alfa & Omega”. Publicado en Barquisimeto, Venezuela.

Afiche: “Yoga en 18 Asanas del Hombre Culebra” 1984 Publicado por la “Unión Europeenne de Hung-Gar Kung Fu” Lorca-Murcia, España.

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

POR

LOS

CAMINOS DEL GARROTE

A

muy corta edad, cuando comencé como betunero, tuve la gran dicha de conocer inocentemente a muchos folcloristas de la talla de Don Pío Alvarado, Alejandro Puerta, Abelardo Morillo, Demetrio Brito, Rufino Colmenarez y Los Hermanos Pérez, quienes en muchas ocasiones eran contratados para pagar promesas a San Antonio en los caseríos: “El Cardonal”, “Ospinal”, “La Otra Banda”, “Los Patios”, “Los Dos Cerritos”, “Los Boro” y “Cimarrona”. Así me hice hombre aún siendo niño, y recuerdo que con mi cajón en varias oportunidades, después de limpiarles los zapatos, me pegaba como un chicle detrás de los músicos que en su mayoría, iban a pagar promesas y a dar serenatas. En ese andar de un lugar a otro tuve la oportunidad de ver varios enfrentamientos a palo que surgían al final de las promesas. Como yo hacia los mandados y quehaceres que solicitaran en las casas de familias, recuerdo que una vez, Ramoncito Paris me dijo: “carajito, te quieres ganar un Fuerte”, y yo le dije si, si, “vamos pa´mi casa pues” me dijo. Yo me imaginaba que debía limpiar muchos pares de zapatos y me preocupaba porque tenía muy pocas cremas. Lo primero que hizo fue darme una arepa rellena con queso y mantequilla, y me dijo “dame el betún” y entonces saco las cremas y los trapos y en el fondo colocó un sobre color amarillo viejo y encima nuevamente las cremas, cepillos y trapos, y me dijo: “vas a pasar el puente y del otro lado hay un señor cerca del botalón de la cerca, él te va a dar los cinco bolívares”. Así lo hice, y fui tan inocente que al llegar al puente que era obligatorio por el ejercito, revisar a todos los que pasaran por allí, le dije al oficial: -capitán, quiere que le limpie los zapatos- y me dijo: ¡No, no, noo, nojodas!. Entonces seguí y efectivamente al llegar al otro lado, me sorprendí porque allí quien me estaba esperando era el propio Ramoncito y entonces me dio un cachete, los cinco bolívares. Esto lo hice muchas veces, pero ya no con Ramoncito, sino con otro señor que llegaba a su casa. Los fines de semana era segura mi presencia en la antigua “Bomba Cubas”, donde a unos 50 metros al lado del botiquín funcionaba una cancha larga rústica, un patio de “Juego de Bolo Bolivariano”. Allí, de vez en cuando me ganaba un bolívar de plata como ayudante del garitero, (conocido popularmente como “el culebro”) por solo lanzar (regresar) la bola y parar el doce (la mocha), el siete y el cinco cada vez que los jugadores los tumbaban. A veces habían personas que de rodillas lanzaban con mucha destreza la bola y lograban derribar uno de los tres palos. Una vez, como a las cinco de la tarde, un hombre con liquilique blanco y sombrero de cogollo, lanzó la bola y tumbó la mocha (el palo más grande) y del golpe tumbo otro palo y saltó fuera del matacho. Enseguida comenzó una discusión, señalándolo como un jugador tramposo y ayudao. Inmediatamente fue atacado con garrote y cuchillo por su adversario del Juego de Bolo, quien muy molesto se lanzaba contra él. Llegaron ambos al centro del patio de juego. Como yo estaba al fondo y no había ninguna forma de salir, presencie una pelea extraordinaria, claro está que el temor me acompañó, miándome los pantalones cortos y quedándome sin palabras. Las malas intenciones del hombre vestido con

134

pantalón color beige o caqui y botas amarillas, al lanzar las puñaladas y garrotazos a diestra y siniestra, le hacían perder el control y equilibrio, recibiendo un sombrerazo por la cara cada vez que atacaba al hombre del liquilique blanco. Esto me impresionó tanto, al ver la cara hinchada por ambos lados, ya que el señor que recibió los sombrerazos se vino para donde estaba yo y se sentó en el matacho. Al día siguiente se hablaba de esa pelea, del hombre de liquilique blanco, que sin perder el control y con gran seguridad cacheteo al cuchillero; pero algunos decían que eso fue ayudao, ¡el carajito se mió del susto!, me decían ellos, y más me asustaba cuando les limpiaba los zapatos a la gente en los botiquines y decían que ese hombre del liquilique había aprendido a jugar garrote ayudao con el diablo. Tengo que decirles, que buenos tiempos fueron esos; pero lamento muy profundamente que hoy día solo nos quede en Humocaro Alto un patio de este deporte criollo, conocido como “El Bolo Bolivariano”, QUE DIO ORIGEN al “Bowling” o Boliche. Que es lo que pasa con las autoridades que conducen el deporte en nuestra patria. Por favor coloquen en esos cargos a personas que conozcan, respeten, valoren y amen a nuestra tierra bolivariana. Mi inquietud por aprender más sobre la Cultura Popular Larense, se inicia en el año 1979, cuando conocí al Capitán Mayor del Juego de “la batalla”, maestro Domingo Escalona. Lo invité a participar con demostraciones especiales del Juego de Palo en los eventos regionales de Artes Marciales, donde poco a poco fui conociendo algunas técnicas básicas del Juego de Garrote. Fue en esa época cuando, a través de mi amigo Víctor Domínguez, que comencé a visitar todos los domingos en horas de la mañana al maestro Domingo Escalona en el caserío “Los Ejidos”. Así conocí un poco más de su andar en el mundo del Juego de Garrote. Todos estos conocimientos conservados de generación en generación, lograron mover mis sentimientos motivándome a iniciar más seriamente un trabajo con el propósito de divulgar esta sabiduría pueblerina a las nuevas generaciones. Le solicité al maestro Domingo Escalona que me permitiera sacar algunas fotografías para hacer un folleto o pequeña revista. Recuerdo que para hacer las 36 fotos en blanco y negro, me acompañó mi compadre Víctor Domínguez, eso fue en la vía hacia Sanare, después de “Las Adjuntas”, exactamente el día domingo 16 de enero de 1981. Un año más tarde, el día 13 de junio de 1982, conocí al maestro José Felipe Alvarado a través del maestro Domingo Escalona, quien me dijo: “Ese señor alto que usted ve, es José Felipe Alvarado, él fue uno de los últimos discípulos de León Valera y sabe muchas cosas que el maestro le contó sobre el Juego y de su padre ¡el musiu!”. Desde esa fecha comencé a visitar a todos los maestros jugadores de “la batalla” y de garrote. Un mes antes, el primero de mayo logré hacer una pequeña entrevista al Señor Luis Lucena Valera (nieto de León Valera) quien me recomendó hablar con el Señor José Felipe Alvarado, cosa que logré a finales de junio. Todos los domingos por la tarde le visitaba, ganándome primero su confianza y amistad para poder aprender, a través de sus cuentos, la historia del maestro León Valera. Allí fui recogiendo algunos datos sobre las vivencias de otros maestros jugadores de palo que aún estaban vivos, a quienes poco a poco visité para entrevistar y conocer la realidad de la existencia actual del Juego de Garrote. Debo manifestar con responsabilidad que la mayoría de estas personas habían abandonado el entrenamiento. Por ejemplo el maestro José Felipe Alvarado, cuando lo visité por primera vez, me dijo que él solo estaba jugando “la batalla” de vez en cuando para cumplir a San Antonio, y que muchas cosas del juego como tal se le habían olvidado. A finales de año 1982 conocí al maestro José de Los Santos Pérez, quien había sido el compañero de juego del maestro José Felipe Alvarado. Le motivé para que recordara algunas técnicas del juego del maestro León Valera y me dijo: “venga de este domingo en ocho, que nosotros vamos a recordar algunas cositas”. Así lo hice, llevándome una cámara para tomar algunas fotografías de lo que allí pudiese ocurrir. Lo primero que me sorprendió fue la habilidad, armonía y picardía cuando atacaban y defendían los palos, y la alegría

135

que expresaban al saber que nuevamente la gente se estaba interesando por el juego de palo, sin poder ocultar el deseo de querer transmitir sus conocimientos a la generación de relevo. Ese día domingo, fue la primera vez que surgió la idea de crear una Escuela de Garrote que funcionara en El Tocuyo, la cual se logró años más tarde. De inmediato comencé a recoger informaciones sobre la vida del maestro León Valera, conociendo a otros alumnos y a uno de sus familiares, entre ellos visite nuevamente al señor Luís Lucena, quien me permitió reproducir algunas fotografías del maestro León Valera y muy especialmente una foto muy antigua que su madre había conservado del Isleño Juan José Venero, padre de León Valera. Una de las cosas que logré conseguir con el señor Luís Lucena, además de algunas informaciones sobre otro isleño que llamaban Temeré Pacheco y a quien le acreditaban ser un gran peleador con palo, fue un garrote “caña de indio”, el cual donó, tan pronto le manifesté que se va a crear una escuela que llevará el nombre de León Valera, y él me dijo: “este garrote que le entrego, fue el último que él usó durante doce año”. A través del señor Luís Lucena, conocí en el año 1983 a otros jugadores y alumnos de León Valera, el primero, el maestro Eloy Peraza, quien me manifestó que tuvo la oportunidad de ver varias veces duelos a palos entre jugadores del caserío “El Lamedero” contra jugadores del “Palo Pachequero” de “Los Hornos” de El Tocuyo. De acuerdo al maestro Eloy Peraza, ambos juegos no tienen cuadro, y pocas veces se observa que los movimientos sean continuados, o sea, que se interrumpe sin seguir ninguna secuencia. El segundo que conocí en 1988 en el caserío “Cocorote”, vía Guarico, fue al poeta Juan Genaro Castro, quien conserva muy buenos recuerdos del maestro León Valera, como persona con un alto nivel de valores y experiencias sobre la vida, hablándome sobre los grados de conocimientos que se alcanzaban a través del Juego de Garrote. Me regaló una vieja fotografía donde aparece el maestro León Valera con sus alumnos: Domingo Escalona, Hermógenes Perdomo y su nieto Concepción Lucena en la Casa de la Cultura de El Tocuyo en el año 1945. “Una de las personas”, me dijo el poeta Castro, “que aprendió las siete líneas del juego, fue mi tocayo Juan Yépez de “Los Ejidos”, quien fue compañero y discípulo del maestro León Valera. Esa misma tarde, del día lunes, fui al caserío “Los Ejidos” en busca del maestro Juan Yépez, pero no lo encontré. Me informaron que él vivía en el barrio “La Coqueta” en casa de un hijo, donde iniciamos una pequeña conversación sobre el maestro León Valera y de otras personas de muy buena reputación como jugadores de palo. La primera vez que vi jugar garrote al maestro Juan Yépez, fue en una promesa a San Antonio que se realizó cerca de su casa, en el caserío “Los Ejidos”. Allí, hizo una demostración de sus habilidades en el manejo del palo, pocas veces presentadas en público. Estas cosas me motivaron a iniciarme en la investigación para conocer y aprender algo sobre juego del palo, visitándoles los fines de semana para recoger algunas informaciones sobre los maestros y el juego de León Valera. Un día, estando en la parada de “Los ejidos” me encuentro con el Señor Juan Yépez, y él me pregunta: ¿De donde viene? Y yo le digo, que estaba haciendo una entrevista al maestro Domingo Escalona, entonces me dice: “Yo también se algunas cosas del maestro León que se las puedo decir, si usted las necesita”. Entonces, le digo como no -Usted está muy apurao- me dice. No, no, le digo, “entonces vamos pa´llí, pa´la casa”. Ese día logre reafirmar y aclarar muchas dudas que vivían en mi mente, porque estoy nada más y nada menos, hablando con todo un maestro de este arte venezolano. Entonces, desde 1992, me he propuesto a escuchar a todos los tamunangueros y jugadores de garrote, muy especialmente a los maestros octogenarios que han heredado directamente el Saber del Arte en el Juego del Palo Venezolano, para transcribir sus palabras y sembrarlos, a través de varios libros en el alma del Pueblo Venezolano.

136

137

138

Un día estando de visita en Barquisimeto me encontré, cerca de la Plaza Bolívar, a Eduardo Sanoja, a quien conocía desde hace varios años (cuando yo enseñaba Kung-fu en la “Casa del Maestro” de Barquisimeto. “¿Cómo está El Tocuyo?”, me preguntó Sanoja, “te invito para que veas la exposición sobre los jugadores de garrote en el museo de Barquisimeto, estamos cerca, vamos”. Como ya había terminado de hacer mis diligencias, acepté la invitación. Recuerdo que eran las once de la mañana de un día jueves, abril del año 1993. Al llegar al museo, la secretaria le dice a Sanoja que debe ir al “Colegio de Médicos”, que le han llamado varias veces por teléfono. Entonces él le dice a la joven que me atienda y me muestre la exposición de garrote. Comienzo a recorrer la sala y a leer muy cuidadosamente el contenido de cada una de las fotografías de los maestros y seguro estaba de encontrarme con alguno de los que ya conocía, pero no fue así, me sentí un poco inquieto, al saber que no habían jugadores de El Tocuyo y menos de Los Humocaros o Guarico, solo al final una foto del maestro José Felipe Alvarado acompañada de los dos garrotes originales del maestro León Valera. Esta situación, por primera vez me movió hasta el alma. Me sentí muy preocupado, y me dije ¡esto no puede ser!, tengo que hacer algo. Será que acaso ya no hay jugadores de garrote en El Tocuyo. Al siguiente día, busqué en las notas que tengo e hice una lista de todos los jugadores que he registrado y que están vivos, para conversar con cada uno de ellos y proponerles hacer un festival de demostraciones de los distintos juegos de garrote de todo el Estado Lara. Inmediatamente me comuniqué con el Alcalde, Señor Asterio Pérez y le propuse la idea de realizar un “Festival de Jugadores de Garrote”, con el sano propósito de retomar, para conservar, este arte vernáculo venezolano. Así se dio comienzo al “Primer Festival del Garrote”, el cual se realizó en la Plazoleta de la Casa de la Cultura en septiembre de 1993, logrando grabar el evento en video para hacer un análisis sobre la realidad existente del Juego de Garrote. Recuerdo que el Alcalde invitó al Presidente Dr. Luis Herrera Campins, quien quedo muy impresionado de la diversidad del juego de garrote y de las habilidades que aún conservan estos maestros mayores. Toda esta experiencia, más las fotografías de los jugadores, se utiliza más tarde para hacer una pequeña revista o folleto que titulé: “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol.1, y así estimular a las nuevas generaciones a practicar este arte popular larense. Al año siguiente (1994) solicité mayor apoyo, y se logró la sede para la ansiada Escuela de Garrote “León Valera”, la cual fue inaugurada por el Señor Asterio Pérez, Alcalde del Municipio, e invité para el Segundo Festival de Garrote a jugadores de otros municipios como: El Patio de Juego del Maestro Mercedes Pérez, Eduardo Sanoja, Félix García, Ambrosio Aguilar, Ramón Mateo Goyo, Los hermanos Campos de Carora y a una figura reconocida a nivel nacional, como es Don Víctor Morillo “El Tricolor de Venezuela”, quien con su actuación motivó a los estudiantes e hizo un llamado al gobierno nacional para que apoyen con respeto a este arte tradicional venezolano. Se publicó el folleto “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 2. Se colocan nuevas fotografías de otros jugadores e informaciones de otras parroquias del Estado Lara. Algunas exhibiciones del Juego de garrote se llevan a las escuelas básicas y centros culturales como La Casa de la Cultura y las Bibliotecas Públicas a nivel de todo el estado Lara.

139

140

A partir del tercer festival, el evento (actualmente se han realizado XII festivales) fueron trasladados a otras parroquias como: Humocaro Alto, Guarico, Sanare, Curarigua y Barquisimeto con el sano propósito de promover en esas poblaciones el Juego de Garrote. Se logran dictar más de 300 talleres a los niños, niñas y adolescentes de las escuelas, liceos, bibliotecas y Asociaciones de Vecinos (Consejos Comunales). En agosto del año 1998, nuestros maestros jugadores compartieron con otras comunidades a nivel internacional, organizando el “Primer Encuentro de Juego de Palo”, evento que se realizó en el Domo Bolivariano de Barquisimeto. Allí participan El Juego del “Palo Canario” representado por los maestros: Lic. Ángel González Torres y el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente de Tenerife, España, como también participó “La Capoeira” de Brasil, el palo Coreano, el palo filipino y el Juego de Garrote Venezolano. Luego participamos también como invitados, al “2do. Encuentro Internacional de Juego de Palo” y al “Primer Congreso Internacional de Jugadores de Palo” organizado por el Colectivo Universitario de Palo Canario de La Universidad de La Laguna de Tenerife, evento que nos abrió las puertas al mundo para conocer y ver de muy cerca otros conocimientos sobre los distintos métodos tradicionales del juego de palo. Todas estas experiencias recogidas desde 1979, las fui ordenando, gracias a los consejos de mi gran amigo el Prof. Raúl Colmenares Guédez, Cronista de El Tocuyo, quien me motivó para plasmar en el papel cada una de las sabias palabras de estos tesoros vivos, con el propósito de escribir un libro, titulado: “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”, que en mayo del año 2000 fue publicado y patrocinado por la Alcaldía del Municipio Morán. Este texto que ha sido utilizado por los estudiantes de las Escuelas y Universidades para fortalecer trabajos culturales, hoy día es de uso obligatorio por los trabajadores culturales, estudiantes de la “Misión Cultura” e investigadores de nuestra región, a quienes agradezco por comenzar a valorizar a nuestros maestros del campo. En este año se efectúa el “Primer Encuentro Municipal de Jugadores de La Batalla”, evento que se realizó en el caserío de Boro Santa Teresa, participando como invitado especial el gran escritor venezolano Dr. Guillermo Morón, quien hizo un recorrido histórico sobre esta región y motivo al publico e hizo un llamado al gobierno nacional para que apoye a este Arte Civil Venezolano. Lamentablemente, para quienes respetamos y apreciamos lo nuestro, con olor a tierra buena, a gente hermosa del campo, injustamente nos fue arrebatado el lugar donde a diario nos encontrábamos para hablar de la vida para el hombre, por seres antipatria, “venezolanos” que tienen comprometida su alma a la oscuridad. Esto ocurrió el 11 de octubre del año 2000, cuando un grupo de hombres que deben servir y ser útiles a la patria se prestaron para robarle a nuestro pueblo una sede que le pertenecía al estado, por no haber dejado la verdadera dueña herederos. Pero esto no nos hizo desaparecer, ya que somos la semilla que recibirá la tierra para un nuevo nacimiento, que tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro, se conocerá como El Juego del Palo o Garrote. El 11 de octubre del año 2012, se cumplen doce años (sin sede) del intento de asesinato del Vernáculo Arte del Juego de Garrote Venezolano, que aún espera que el “Gobierno del Municipio Morán” le conozca, para que con respeto le admire y sepan el valor que representa este arte

141

criollo que se niega aun sin una sede, a morir en su propio suelo que le vio nacer. Tienen ustedes la palabra… Señores del Concejo Municipal de hoy y los concejales del futuro, si esta gente que gobierna actualmente, no lo hacen. En el año 2001 y 2002 se logran realizar varios eventos de promoción en distintas zonas del Estado Lara. Primero se dictaron varios talleres en las instituciones educativas y Culturales para luego organizar la “Primera Feria del Garrote” en Sanare y la “2da. Feria del Garrote” en la población de Curarigua. A finales del año 2001, hice una evaluación del texto que tengo sobre la historia del Juego de Garrote, la ordené, y preparé dos nuevos libros titulados: “La Historia de El Juego del Garrote” y “El Entrenamiento del Juego del Garrote”, los cuales fueron publicados por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) para ser distribuidos gratuitamente en todas las instituciones educativas y culturales del país. Más tarde, en marzo del año 2003, fuimos nuevamente invitados por el Colectivo Universitario del Palo Canario de Tenerife, al Encuentro Internacional de Deportes Autóctonos y Tradicionales “Beñesmer” 2003, donde participamos con varias demostraciones públicas y talleres sobre el Juego de Garrote venezolano. Proyecto que fue continuado en Venezuela con la visita de un equipo de jugadores del “Palo Canario” dirigidos por el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente. Hubo demostraciones públicas y clases abiertas en las poblaciones de Humocaro Alto, Guarico, Sanare, Boro Santa Teresa y El Tocuyo. Se dieron reconocimientos especiales a los maestros de cada uno de estos sectores. Al final de esta jornada, se formalizó la creación de una “Institución Internacional para la Investigación del Tradicional Juego del Palo”, y participan, en representación de las Islas Canarias, el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente, quien en presencia del Prefecto del Municipio Morán firmó el Libro de Acta. Todo esto ha permitido el reconocimiento publico y la mayor valoración de los tamunangueros y jugadores de palo, perdurando en el tiempo este acervo cultural, a través de dos declaratorias como Patrimonio Cultural Municipal, establecida: la primera con el Acuerdo Nº 2042 de fecha 19 de septiembre de 2005, donde se declara a “El Juego de Garrote” como “Patrimonio Cultural Municipal”, y se establece en el Municipio Morán, el 30 de octubre como: “El Día de El Juego del Garrote”, en homenaje al nacimiento del maestro León Valera, creador de la Escuela de “Las Siete Líneas” del Juego de Garrote. La segunda con el Acuerdo Nº 29 de fecha 24 de mayo de 2006, cuando se establece en el Municipio Andrés Eloy Blanco, el 31 de agosto como: “El día de El Empate del Garrote” y se declara a “El Empate del Garrote”, como “Patrimonio Cultural Municipal”. Actividad propiciada por mi maestro Ramón Mateo Goyo de Sanare, con quien tuve la oportunidad de dictar cursos y talleres en varias parroquias del Estado Lara. Todo esto permite la legitimación de un valor cultural estadal incalculable y un trabajo de investigación y difusión de gran trascendencia social que con mucho cariño y esfuerzo he logrado realizar, gracias a todo el pueblo larense, y muy especialmente a los maestros octogenarios de este arte vernáculo venezolano. Desde el año 2003, estoy recopilando algunas informaciones para fortalecer los textos anteriores, logrando como resultado, la primera publicación a nivel mundial de una enciclopedia

142

de garrote, que titule: “Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote Venezolano”, en tres Volúmenes: Tomo Primero: La Historia, Tomo Segundo: El Método, Tomo Tercero: Testimonios. Estoy preparando el Tomo Cuarto: Testimonios 2da. Parte, que será publicado contando con el apoyo del Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara, el CENAL y el IAEM del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Con motivo del Tercer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo, realizado en Tenerife España, la Alcaldía de San Cristóbal de La Laguna y el “Colectivo Universitario de Palo Canario” (CUPC) de la Universidad de La Laguna de Tenerife, publicaron un libro que escribí en El Tocuyo y que presente durante mi ponencia en Tenerife en el año 2003, titulado: “El Regreso del Palo Chico a Canarias” (160 páginas), obra que he donado los derechos de autor al “Colectivo Universitario de Palo Canario” (CUPC), con el propósito de ayudar un poco a promover los eventos que se realizan a nivel internacional para estimular a las nuevas generaciones a conocer y retomar sus juegos y deportes tradicionales. Luego en defensa del genero musical “El Golpe Tocuyano” y por solicitud de varios interpretes y compositores me propuse hacer una investigación a fondo sobre este tema, el cual me ha parecido muy interesante lo que he conocido, logrando al principio publicar dos pequeños folletos, un libro, y luego me propuse y visite los pioneros a nivel nacional, a los responsables que hicieron posible la fama que goza el Golpe Tocuyano a nivel mundial, entre ellos a Doña Adilia Castillo y Ernesto Torrealba, recogiendo a través de ellos muchas informaciones que hicieron posible conocer a otras personas que aportaron mucho a este genero musical del estado Lara. Así fue que logré hacer la “Enciclopedia de la Cultura Popular Larense”, El Golpe Tocuyano Tomo Primero: La Historia y Difusión, Tomo Segundo: Cancionero, consideradas como la primera obra del estado Lara en un Formato Innovador, con archivos de grabaciones y 400 fotografías llevadas en más de 900 páginas a un Libro Digital sobre la Cultura Popular Venezolana. Trabajo que siempre estaré muy agradecido de mi hija Shannon González, que muy cuidadosamente y con mucho amor y respeto por lo nuestro, hizo posible llegar a este público joven de nuestra patria y del mundo. Todas estas investigaciones que he logrado registrar y publicar, pueden ser reproducidas por cualquier ciudadano del mundo que respete y valore el folclor de nuestra tierra. Le aprecia y respeta su amigo venezolano Argimiro González

143

144

“Haz a los otros el bien que quisieras para ti. No hagas a otro el mal que no quieres para ti; son los dos principios eternos de justicia natural en que están encerrados todos los derechos respecto a los individuos”. Simón Bolívar 15 de febrero de 1819

145

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR Y ESCRITOR SEÑOR ARGIMIRO GONZÁLEZ Nos encontramos en la casa del Señor Argimiro González, a quien hemos seleccionado entre uno de los personajes populares más emblemático del Estado Lara, para una entrevista como uno de los objetivos de la materia “Métodos Cualitativos” de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO -MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL – BARQUISIMETO, asignados por la Dra.: Yanirá López. Este trabajo corresponde en conjunto a la Prof. Rosa A. Gil y la Prof. Mariela Yajure. Las preguntas son las siguientes: Profesor Argimiro: ¿Cómo se siente usted actualmente y cual ha sido su experiencia vivida en torno al rescate de la Identidad Cultural del Estado Lara? ¿Que nos puede decir al respecto?. -Buenos, vamos a comenzar primero dándoles las gracias por tomarme en cuenta para participar en este trabajo de maestría en investigación educacional que están haciendo en pro de conocer las actividades que he realizado sobre este maravilloso arte tradicional de El Juego de Garrote, y que de esta manera pues, que se siga con trabajos de otros investigadores buenos, y tanta gente que hay tan valiosas en estos pueblos, en este Tocuyo, en este municipio y en nuestro Estado Lara. Yo voy a comenzar por el principio, vamos a decir como me siento, como me inicie en este campo. Tengo que decirles que desde muy muchacho, muy niño comencé limpiando zapatos, yo vendía “Pan de Tunja” de Humocaro Bajo, cuajadas, limpiaba los jardines en casas de familias, hacia los mandados pues, nosotros venimos de una familia muy pobre de dinero, muy humilde, sencillos y de mucho respeto a Dios y a las personas mayores por su comportamiento y su forma de ser de ese hombre del ayer, pues yo soy natural de Humocaro Alto, mi padre y mis abuelos eran de “Los Aposentos” y mi sagrada madre del campo (Los Higuitos) de Humocaro Alto, mi sangre viene de los descendientes “Omocaro”, soy un “Omaco” porque así me lo decían mi gente vieja de la parte alta de Humocaro, y desde mi infancia me han criado aquí en El Tocuyo, que es mi ciudad de vivencia, es mi pueblo, yo soy un tocuyo, soy de allá y también soy de aquí, un sitio maravilloso donde me he sentido muy agradado con las personas con quienes he aprendido y compartido. Cuando llegamos al Tocuyo, mi mamá me trajo como de uno dos o tres años. Mi padre (Antolino González) murió más o menos cuando yo tenia como un año y seis meses, entonces fue aquí en El Tocuyo cuando mi valiente madre se tuvo que enfrentar duro para crear sus muchachos, te imaginas esos, ¡carajo! ella parió cuatro varones (Antonio, Julio, Orlando y Argimiro) y cuatro hembras (Silvia, Rosalina, Ángela y Doris), era difícil la tarea para una madre sola. Nosotros (mis hermanos) trabajábamos limpiando zapatos, limpiando jardines, como vendedores de empanadas y conservas (dulces) como dije anteriormente, y todos los años en Semana Santa en las procesiones salía a vender “Los Capullos” (chupetas tipo cucurucho), así como también en noviembre, me iba para el cementerio a limpiar el monte y retocar o pintar las tumbas -la cruz pues-. Cada uno de mis hermanos trabajaban, ayudábamos en la casa, para salir adelante. En ese tiempo tenia como alrededor de 7 a 9 años, apróximamente (1964-1968), más o menos en la

146

primera década de mi vida. Trabajaba como ayudante en las siembras o el cortar tomate, cebolla y pepino; pero especialmente en esta época fue que me inicié como betunero, especialmente en la vieja “Bomba Cubas”, “La Rochela” y “El 23 de Enero”, eran sitios muy populares, porque venían gente de Guarico, de los Humocaros, de Anzoátegui, de Chabasquen y de otros lugares, allí especialmente los hombres bebían aguardiente, usaban garrotes y cuchillos, sombreros de palma y comían mucho chimò, recuerdo que por toda partes uno veía el piso lleno de escupitazos del chimó, allí cerca de la Bomba Cubas, al lado del botiquín había un Juego de Bolo, que algunos llamaban “Patio de Bolo Bolivariano”. Algunas veces, se formaban tremendas peleas, porque de repente las personas que lanzaban la bola, por suerte tumbaban dos de los tres palos, el grande y los dos medianos (el doce, siete y el cinco) y de pronto se formaban discusiones, para algunos eso y que era ayudao (por el diablo pues), eso era trampa. Una vez presencie una pelea a palo y yo quedé en medio, porque no encontraba como salir del fondo, del susto y paralizado sentía que algo caliente lentamente estaba bajando por mis piernas, sin poder evitarlo me mié los pantalones cortos que usaba, y eso no lo olvido, recuerdo que las chancletas de goma (color amarilla) de esas baratas que uno usaba, dejé una al fondo del bolo, cuando uno de ello con la cara muy hinchada se me acerco y se sentó, y entonces yo agarre el cajón y mirándolo muy impresionado me salí, caminaba y caminaba y no me daba cuenta que me faltaba una chancleta. Considero que estos enfrentamientos a garrote y cuchillo marcaron mi vida. Así como otras experiencias de este tipo que viví, que vi peleas entre hombres por problemas de borracheras y de mujeres pueblerinas de la “buena vida” como decían los maestros del garrote. -Bueno, en ese tiempo tuve la oportunidad de vivir y de compartir mi infancia, claro yo niño y ellos hombres, con los “Hermanos Pérez” acá en El Tocuyo, y con varios grupos, y entre ellos, Don Pío Alvarado, que venia a El Tocuyo a dar serenatas, que eran invitados para los caseríos: “Boro Cujisal”, “Cimarrona”, “El Cardonal” y “Los Patios” cerca donde está hoy la represa “Los Dos Cerritos”, que anteriormente no era la represa sino, que era por donde pasaba la carretera para Los Humocaros, donde existían los caseríos “El Lamedero” y “El Cardonal”, y otro que está cerca, “La Palma”; en esos caseríos por lo general habitaban muchas personas jugadores de palos que venían a esos sitios a encontrase con Don Pío Alvarado que era invitado en la época de navidad; en la época de Semana Santa, y especialmente, en tiempos de junio y julio que se reunían para pagar promesas y yo me le pegaba atrás de ellos como un chicle, y les limpiaba los zapatos así aprovechaba de ver, eso me emocionaba mucho, verlos como ellos cantaban, la forma y la picardía como miraban a las mujeres y las cosa que les decían. De allí fue mi primer conocimiento, cuando me inicie en la cultura vamos a llamarlo así, que fui asimilando. Pues, viendo y oyendo a estos señores como fueron: “Los Hermanos Pérez”, Chemaria Giménez, “Los Hermanos Gómez”, Roseliano “el viejo Roso” y varios de estos tocuyanos como: Demetrio Brito, Alejandro Puerta, Abelardo Morillo, Roberto Fréitez y Rufino Colmenarez,

147

que fueron los viejos tamunangueros, que por primera vez graban un disco de tamunangue en El Tocuyo. Claro que anteriormente, se había hecho un disco en los años 50 que se grabo en “San Rafael”, en la hacienda de “Don Pancho Tovar”. Pero este disco (1966) que hicieron “Los Hermanos Pérez” fue el más completo, del cual se hizo una segunda edición donde aparece en la portada Maria Magdalena Colmenares quien fue la primera Reina del Folklore, esta grabación fue una de las primeras que ayudó a promocionar a nivel nacional el tamunangue, el cual se hizo en un estudio con mayores técnicas. Bueno allí también se incluyo un tema (coplas) dedicado a María Magdalena, interpretado por Abelardo Morillo como un homenaje a la primera reina del Folclor de Venezuela, ¡Cómo olvidar yo esos tiempos tan bonitos, cuando ayudaba a Rafelito “el Catire” a bañar el caballo en casa de la Sra. Dulce!, cuando nuestra Reina Nancy Piña cantaba esos golpes tocuyanos con tanto vigor, no puedo olvidar eso que yo compartí y viví con ellos. Pues recuerdo bien, como cantaban y como bailaban, y como se comía el mondongo, empanadas y arepas en casa de “Los Pérez” y la Sra. Corina; era verdad, a uno le daban una arepa rellena y quedaba contento. En todas las casas que uno entraba le daban cosas, uno se metía a escuchar la música en vivo, los músicos presente pues, la gente tocaba y pagaban las promesas con mucho respeto. Todo esto me sirvió para lograr lo que soy hoy en día, todas estas cosas que he logrado presentar a través de estos libros que han sido publicados, porque cuando me quedo en silencio, empiezo de una vez a recordar con mucha nostalgia pues, y me traslado y me traslado a esos tiempos y transcribo esas cosas que viví. Porque yo fui un muchacho de andanza de calles, observe muchas cosas buenas y otras que desvirtúan el sano porvenir de la gente. En esa época se veía y estaba comenzando el uso de las drogas y vicios, tales como la marihuana, el aguardiente, y otras más. Pero como yo no fume nunca, gracias a un pequeño y preciso golpecito que recibí en la mano, de mi tutor el Prof. Raúl Colmenares Guédez, que al momento que recogí la cola de cigarrillo del suelo, se acerco rápidamente y me dijo: “eso no se hace mayona, porque así también se comienza a fumar la marihuana”. Gracias a él aprendí a diferenciar esas cosas, y lo único que me gustaba era trabajar, andar en la calle pero ganado algo para mi hogar que era muy pobre y humilde, así como también todos los que vivían en mi barrio de “La Manga”, teníamos necesidades. A veces es bueno contarles esto para que la gente sepa que uno no ha tenido ni tiene ninguna posición económica, yo lo que he hecho, y lo que he logrado, ha sido con mis propios esfuerzos, conocimientos y respeto con mucho amor a la vida y al trabajo, gracias a Dios, gracias a los hombres y mujeres que me orientaron hacia el bien, bien que debemos mantener para ayudar a otras personas que nos necesiten, sino es así, no tiene sentido el vivir en esta maravillosa tierra tocuyana.

148

149

150

En mis tiempo de mi niñez, aventure, aprendí, ya que me la pasaba en la calle, en el río, jugaba con mis compañeros pero eso si, sanamente. Para ese entonces, nació en mis muchachadas las habilidades de saltar y pelear, que uno imitaba gracias a las películas de lucha libre como por ejemplo: “Santo El Enmascarado de Plata”, las cuales reforzaba con cada uno de los juegos que hacia en mi vida cotidiana; como son: el trompo, las metras, el papagayo, las carrera con sacos, el nadar en el río y el montar burros a pelo, recuerdo que uno hacia apuestas, quien aguantara más debajo del agua, quien se zumbara más alto desde los palos de Cují, fue allí como comencé a desarrollar las elasticidades de mi cuerpo, condición que me ha permitido aventurar y desarrollar ese potencial años más tardes en las artes marciales. Una vez vino a El Tocuyo un Circo (1963-64), donde presentaron a un Señor “El Hombre Goma”, que se doblaba muy bien y hacían un espectáculo muy impresionante. Pues imitando, e inventando poco a poco, llegó el momento que también lo hice, y lo hice con mayor soltura que el señor, me coloque los dos pies en la cabeza. Yo llegaba temprano y me colocaba fuera del circo, cerca de la entrada y los muchachos, compañeros limpiadores de zapatos y algunas personas que durante el día me veían que doblaba mi cuerpo en la “Bomba Cubas” decían: ¡Epa, que se presente “mayona”, que se presente “mayona”, “mayona”. ¿Usted sabe por que me decían mayona?. Porque yo no pronunciaba bien la “R”. Cuando me preguntaban, muy especialmente el Doctor “Chusito”, ¿Que crema tienes para limpiar los zapatos?, en vez de decir: Negra, Roja y Marrona, yo decía: “nega, yoja y mayona” y por eso es que quede con ese apodo de “mayona”… es porque yo no pronunciaba bien la “R”. -Bueno, a veces algunas personas me dicen “mayona”, como una expresión de cariño. En la casa las muchachas me corrigen mucho de mi lenguaje coloquial. Reconozco que hoy día suelo decir algunas de estas palabras en mi lenguaje cotidiano. Aun mis hijas me corrigen y me dicen que yo no debo pronunciar así, -ya que eres un escritor- y que debo de pronunciar mejor, bien pues, pero para mi es un poco difícil, ya que honestamente debo decirlo, no me siento que soy yo, yo mayona, ese ser hermoso, puro y candoroso que no quiero perder. Desde que comencé muy niño, mis travesuras en el circo me permitió conocerme ante el público, uno de ellos que me admiraba mucho, era el Dr. “Chusito”, quien me daba un real (0,50 cts.) cuando hacia una postura, y me decía: “Medio por los pies en la cabeza, y medio por la cholita” y se reía a carcajada, lo que pasa es que yo no usaba interiores. Un día, en la calle me encontré a un amigo que siempre me aconsejaba, “El Indio” (Sr. Melquíades Castillo) le llame la atención por mis habilidades, me dijo: “tú eres el que se pone la pata en la nuca”, -¡si! le dije-. “Vamos pa´sacate una foto”. Yo muy contento me fui con él, donde tenia el cajón (cámara) y me tomó una fotografía con los pies sobre la cabeza. ¡Sabes eso fue emocionante para mí!. Aún conservo la foto que publicare en mi libro: “Testimonio de un Venezolano”. Con el tiempo mis posturas y movimientos, fueron mejorando y nuevamente me acerque a que “El Indio”, ya que el circo había desaparecido y le dije: -Mire Indio, ahora hago mejor los ejercicios-. El fotógrafo emocionado me dijo: “Haber, ponte ahí para tomarte otras fotos para mi colección, ¡conchale! cada vez los ejercicios son más perfectos, ahora te pareces es a una Culebra”. De ahí es que viene mi apodo del “Hombre culebra“, gracias al indio. Según él, yo me movía como una culebra. Hoy en día, se me conoce popularmente con este nombre artístico, el cual desde El Tocuyo lo he llevado con orgullo a toda mi patria y el mundo.

151

Quiero aclarar para las futuras generaciones que no me conocieron, que “El Hombre Culebra” no ha tenido ni tiene ningún vínculo o relación con conocimientos esotéricos que no correspondan con el hacer el bien; pero si con lo exotérico que nos llene de vida y amor a nuestro semejante. Cuando cumplí los 11 años, mi madre con la ayuda del Monseñor Orozco me internaron en un lugar muy maravilloso, el cual me trae muy bellos recuerdos, donde aprendí: Herrería, Carpintería y algunas cosas de la agricultura que no conocía cuando trabajé sembrando tomates. Allí aprendí a trabajar y conocí todo lo relacionado con las vacas, conejos, puercos, gallinas, todo esto gracias al maestro Cheo Hernández Prisco. Allí compartí con varios compañeros, personas que hoy día son muy conocidos, entre ellos, el actor de la televisión: Franklin Virgües. Este lugar lleva por nombre “Instituto del Menor El Eneal”, el cual está ubicado llegando al pueblo de “El Eneal”, municipio Crespo, Estado Lara. Luego de culminar mi primaria regrese a mi ciudad, a El Tocuyo para cursar estudios de secundaria en el Liceo “Eduardo Blanco“ el cual abandoné para dedicarme al trabajo y ayudar a mi casa pues, trabaje en la carpintería del Sr. Ceroli, en herrería con el Sr. Pedro y de noche en el cine como ayudante del operador, allí aprendí con “Miñeque” y “Crispin” (la mosca) a revisar y pegar los rollos, a pasar las películas con los proyectores de carbón, que son dos electrodos que uno tiene que estar pendiente para que se mantengan cercas y no dejen de alumbrar para proyectar la película y evitar que te digan: “Coñuetumadre”. Bueno, mas tarde “Angelito” Ángel Padrón me dijo “mayona” quiere trabajar como portero del “Cine Carvajal” y contento le dije: ¡si!, ¿cuando?. Bueno, allí me inicie en el mundo de ver todos los días las películas, eso me gustaba mucho. Fue allí, cuando conocí a un señor que siempre llevaba viaje de tomates para Caracas, quien me llevo para el mercado de Coche, donde trabajé arduamente para sobrevivir, estando allí conocí a un señor que vendía tomates en una camioneta de repartos que era de él. Ese señor conocía y tenia influencias con gente del cine y de la televisión y me llevó a un Club en el “Paraíso” (cerca de la Universidad Santa María) donde se presentaban grupos musicales de la talla de la “Billos Caracas Boys”, “Los Melódicos”, la “Dimensión Latina” (que estaba comenzando), el grupo “Los 007”, “Los Dars” entre otros. Todos estos grupos musicales se presentaban y algunos practicaban, ensayaban allí, por eso que se hablaba del “Paraíso”, allí fue que conocí a “Pepito” quien era el animador del club. Allí en “El Paraíso” me puse a trabajar en una compañía que se llamaba DOMEGAS, yo era “Lector de Gas” en Caracas, por eso les digo que conozco muchos lugares de cada sector, porque tenia que recorrer calle por calle a pies. Ahí seguí hasta que un día como yo trabajaba como lector, llegue a la “Escuela Superior de kung-fu” que está en la Segunda Avenida de Las Fuentes del Paraíso en Caracas y yo siempre llegaba allí y me quedaba mirando con la boca abierta, con aquellas ganas de estudiar kung-fu. Pero yo no tenia plata y ganaba poco, con los reales que me fueron pagando poco a poco reuní y me metí en la escuela de kung-fu., pues yo era un fiebroso, salía a las diez y otras veces a las once de la noche de la Escuela Superior, y yo vivía en “La Vega” con mi hermano Julio, allí compartíamos los gastos de la casa.

152

Estando allí, en el “Paraíso” que era un Club, lugar donde se presentaban los artistas, yo hice una presentación a todos los integrantes de la orquesta de la Billos y artistas que estaban allí, tales como Henry Stephen, Trino Mora, y algunos de “Los 007”. Todo esto me permitió darme a conocer y es así como hago mis primeras presentaciones como “El Hombre Culebra” la cual fue gracias a mi amigo Miguel Ángel, quien motivo a la gente y al animador “Pepito” para que ellos me vieran. Una vez que visitaba el Parque del Este de Caracas, vi una demostración de un hombre que descalzo caminaba sobre vidrios y tizones ardiendo, esto llamaba mucho la atención a todo el publico. Unos amigos que vivían en “La Vega” le dicen al Señor “Pepito”, quien era el animador, que me presentara, para que vieran al “hombre de goma”. “Pepito” dice: “suba el hombre goma, ¿quien es?”, ¡yo¡ grite y levanté la mano. La gente me miraban y gritaban: ¡suba, suba, suba!. Tan pronto llegue a la tarima, ¡yo te conozco!, dijo “pepito”, ¡estás listo!. Como yo cargaba puesto un mono deportivo, solamente me quite los zapatos y sin perder tiempo me puse los dos pies en la cabeza y la gente se quedo muy sorprendida. Realice como cuatro posturas diferentes y el público pedían más, entonces repetí las posturas quedándome más tiempo en cada una de ellas para que observaran mejor la posición y los fotógrafos extranjeros les dieran tiempo de tomar las fotos. Un día Miguel Ángel me dice: “hay que llevarte para la televisión”, entonces me llevó primero fue al “Parque del Este”, y me presentaron nuevamente allá, pero esta vez como “El Hombre Culebra” y tal eso fue, un espectáculo buenísimo que hice, más completo, me contrataron y es a partir de esa fecha que me presentaba todos los domingos, hasta que un día un productor de “Venevisión” del programa “Sábado Sensacional” que estaba allí con su familia, me vio en plena actuación, y cuando terminé se acercó y me dijo: ¡mira quien eres tú¡, ¿Qué es eso que haces?. Entonces, “Pepito” que era el animador dijo: “yo soy el representante de él y se metió en la conversación, ya que el productor se intereso mucho, entonces así fue que me llevaron para la televisión por primera vez, me presente con el animador Amador Bendayan, eso fue en el año 76, entonces allí me dieron para ese tiempo recuerdo yo, tres mil bolívares, eso era demasiada plata. Yo pague un año completo de kung-fu, compre el kimono, pague todas esas mensualidades, yo andaba bien pachuco, como dice la gente. Yo, primero comencé estudiando en la “Escuela Superior de kung-fu”, duré alrededor de casi dos años. Luego, motivado por algunos alumnos avanzados ingresé en la Escuela Shaolin Kung Fu “La Danza del Dragón” (fui uno de los fundadores con el carnet de alumno No.13), allí comencé a estudiar con los maestros Su Yu Chang y Tai She Che, quienes enseñaban varios estilos como: Tai chi chuan, Pa Kua Chang, Tang Lang Chuan, y Shaolin Chuan que eran métodos muy populares en China y novedoso entre todos los estudiantes que practicaban las artes marciales chinas en Venezuela. Como yo les ayudaba a limpiar, el aseo pues, y comenzaba el calentamiento con los alumnos nuevos, a quienes los motivaba con los ejercicios de Yoga, algunas veces los maestros me enseñaban ejercicios, juegos de las rutinas básicas del estilo Chang-Chuan que no era muy conocido en occidente, por que el arte o estilo del norte, no era tan popular fuera de China. Fui aprendiendo, y más tarde me presenté nuevamente en “Venevisión” con Gilberto Correa en el programa “Sábado Sensacional”. Por segunda vez y después me presente en “Radio Caracas Televisión”. Trabajé en varias novelas haciendo papeles secundarios por ejemplo en una que fue muy conocida llamada: “La Balandra Isabel Llegó esta Tarde”, trabajé con Miguel Ángel Landa, Marina Baura y con José Luís Rodríguez en varias novelas, y en otros programas cómicos.

153

154

155

Luego me contrataron para un programa Juvenil de “Radio Caracas Televisión” conocido como: “A Millón Muchachos”, allí era el personaje central del programa (hombre y perro) junto a Nelly Pujols, Raquelita Castaño, Daniel Alvarado, Pierina España, Carmen Julia Álvarez, Chony Fuentes, Henry Stephen y otros que no recuerdo los nombres. También hice una presentación en “Radio Rumbo”, Joselo me dice: “epa, entra al estudio con los pies en la cabeza pa´que asustemos a Simón”, que en ese momento estaba saliendo al aire en el “Show de Joselo y Simón”, esa demostración impresionó mucho a Simón Díaz, y Joselo no aguantaba las ganas de reír de ver como Simón con los ojos pelaos de inmediato se levanto y me observaba muy detenidamente. A ellos les gusto mucho, y me llevaron después para el programa de la televisión, donde hice una demostración en un papel de limosnero. Más tarde me contrataron para hacer un papel en un documental para una compañía española que estaba haciendo un estudio de anatomía: “El Cuerpo Humano en América Latina”, el cual era para comparar y estudiar la anatomía en personas de diferentes edades, especialmente de España, África y América Latina. Primero hice una demostración desnudo en “Arte de Venezuela” por solicitud de varios médicos e investigadores y del propio maestro Levy Rossell. Luego les hice una de las posiciones más difíciles que he logrado en las asanas (posturas) del yoga, entonces nos fuimos para la parte alta del “Pico del Ávila” y se hizo el documental completamente desnudo. Más tarde eso fue como dos o tres meses después de esto, me presente para realizar un documental con “Tiuna Film” que se llamó “El Hombre Culebra“, el cual lo pasaron en muchos lugares de América Latina, todo esto motivado por las presentaciones anteriores donde yo (algunos me llamaban “el hombre goma”) me metía en una cajita de cristal y luego en una de madera, un mago con su “magia” desaparecía partes de mi cuerpo. De estas presentaciones con el mago, tengo que decir que el golpe que me llevaba en la columna era un poco fuerte al caer en el hueco de la caja. -Bueno, después regreso a El Tocuyo y me presentaron en el primer Carnaval Turístico que se hizo en El Tocuyo, el Prof. Raúl Colmenares fue quien me invitó, ya que él estaba de visita en Caracas y fue a la “Escuela Shaolin Kung Fu” en el Paraíso. Entonces él les dijo a los organizadores “tenemos que presentar al “Hombre Culebra” que está de moda en la televisión”. Bueno y me presentaron en el primer carnaval que se hizo. Después me presenté en la Casa de la Cultura, en el Cuartel “José de la Cruz Carrillo”, en el Colegio “La Concordia”, eso motivo de inspiración para que mi amigo, el compositor Gromansky Lameda, escribiera una canción muy bonita titulada: “Canción al hombre culebra”. Esta canción fue grabada por unos muchachos de la UCLA de Barquisimeto y recientemente la grabó Gabriel Pérez Matheus con Gibssi Querales y su hija Giselle Vielma, bajo el arreglo musical de mi amigo Bartolomé Pérez Álvarez.

156

Bueno aquí en El Tocuyo conocí a una joven muy hermosa, Magali Canelón, mí esposa de quien con mucho respeto me enamoré y más tarde, llenos de Dios y amor vienen mis muchachas, Geobriceth y Shannon, mis dos hijas, mis tesoros juntas más tardes a mi hijo Rafael Ángel González que tiene 11 añitos, y entonces desde ese momento fui trabajando acá con las artes Marciales. Así fue que fundé la escuela de kung-fu en El Tocuyo. Empezamos desde el año 76 con un pequeño grupo de jóvenes tocuyanos, entre ellos Ramón Vargas “el mundo”, Luis Alberto Colmenares “tragabalas” y más tarde Eleuterio Torres “tello”. Allá en Caracas, yo daba clases y cada dos semanas venia para El Tocuyo a enseñar Kung Fu en el Parque “Edilio Losada”. Todo se fue fortaleciendo como escuela hasta lograr la “Escuela de Arte Físico”, luego la “Sociedad Shaolin Quan” y el “Club Bruce Lee El Pequeño Dragón”. Después se dieron los primeros pasos para la organización internacional, y así comenzamos en Barquisimeto, Puerto Cabello, San Felipe, San Cristóbal, Maracaibo, Guanare, Mérida, en Caracas y luego en Perú, Brasil, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Guatemala, México, Chile y en varias ciudades de Europa, y se fue divulgando en casi todos los países del mundo como la Organización Internacional “Sociedad Shaolin Quan”. En el 76, algo increíble para una persona de pueblo, para un campesino, aparecí por primera vez en una revista en Francia y luego en otras revistas de España, Italia y de Inglaterra, en las cuales hacían referencia a mi trabajo. En el transcurso de estos escritos para la Revista “Budo” y luego “El Bukoka”, me invitaron a participar en un concurso de “Nuevos Escritores de Las Artes Marciales”, como ya era conocido por mis artículos en varios países de Europa, los editores seleccionaron el texto que envié y así fue que logré por primera vez la publicación del libro “Kuen Tao Kung Fu” (1982) en Barcelona España. Más tarde se publicó un segundo libro: “Kuen-Tao O Livro Completo do Kung Fu” en idioma portugués en Río de JaneiroBrasil, donde se hicieron más de veinte ediciones. El quinto libro se publica en Venezuela con la “Editorial Panapo” – el libro titulado: “Wai Chia Quan Kung Fu”, gracias al apoyo del público en América Latina, los editores motivados por la aceptación del primero, me sugirieron que escribiera dos libros más. Uno de China que se tituló: “Entrenamiento del kung-fu” y le hice el segundo de Japón llamado: “Entrenamiento del Karate“, y después que ya salieron estos dos libros juntos, en el mismo año, entonces, eso se vendió mucho en Venezuela y en varios países. Quedando pendiente uno por Corea que se tituló: “Entrenamiento del Taekwon-do”. Cabe destacar, que la mayoría de mis libros han sido publicados en otros países fuera de mi patria. Mis inclinaciones por el garrote, tamunangue y el golpe tocuyano surgen por iniciativa del Prof. Raúl Colmenares Guédez, mi tutor en todas las cosas buenas que uno debe aprender de la vida, quien me motivó a investigar y escribir estas historias sobre El Tocuyo, y de esta manera rescatar los valores y las tradiciones de nuestro pueblo natal y llevar esto conocimientos a otros lugares donde yo había participado con otras publicaciones. Al principio no me pareció interesante ya que el ambiente que presenciaba no era el más indicado para la formación de las nuevas generaciones, ya que no compartía algunos elementos de uso común en el tamunangue como lo es el consumo del cocuy y otros vicios, y de

157

verdad no me parecía ni rentable, ni interesante para otras naciones. Sin embargo, continuaba recopilando informaciones y les tomaba fotografías a los bailadores y muy especialmente al maestro Domingo Escalona y seguía interactuando con ellos, haciendo diferentes prácticas de “Juego de Garrote” en los caseríos “El Molino”, “Los Ejidos” y en otros lugares foráneos. Este estudio se fue profundizando aún más hasta que decidí enviar unas correspondencias a los editores de España para ver si aceptaban mi propuesta de hacer la publicación de este material sobre el juego de Garrote, obteniendo respuestas no satisfactoria. Sin embargo, continuaba haciendo mi trabajo y seguía en las artes marciales. Mas tarde fundé una nueva sede de la Escuela de kung fu, con mi amigo el Prof. Pascual Fernández, la cual funcionó en la “Casa del maestro” de la Federación de Maestros del Estado Lara, allí en la calle 26 con Av. Venezuela iniciamos la “Sociedad Shaolin Quan de Barquisimeto”, con muchas personas interesadas en aprender un poco de Tai Chi y Chang Chuan. Entonces fuimos a la prensa para anunciar la nueva sede fundada en Barquisimeto, allí habían muchos médicos y profesores que fueron mis alumnos en “taichi”, habían muchas personas preparadas que fueron a aprender algunos ejercicios de yoga, entiende, yo le enseñaba y se daban algunas recomendaciones. Estando allí practicando, e intercambiaba muchas veces con el maestro Eduardo Sanoja, quien era practicante de kung fu y años más tarde jugador de garrote, para ese tiempo todavía yo no era ni jugador de la batalla y menos de garrote, si no que practicaba solamente kung-fu. En Cabudare a Sanoja le hablaban sobre los estilos del kung fu, porque había mucha confusión entre las técnicas, y él me preguntaba: “mira esta técnica es circular o es de esta manera en el estilo Pa Kua de Kung Fu”, yo siempre le explicaba, porque él llegaba temprano y nos poníamos hablar y un día me lo encuentro cerca de la Plaza Bolívar y me dice: “¡epa! Argimiro como está la vaina, como esta el kung-fu”, -le digo: bien Sanoja poco a poco-, “mira, tú sabes que tengo una exposición aquí, de garrote, en el Museo de Barquisimeto, vamos para que la veas”, -lo que pasa es que voy saliendo para El Tocuyo-, “pero vamos para que la veas un momentico, eso es rápido”, bueno entonces yo me voy con él, estaba cerca de la Plaza Bolívar y era en el Museo de Barquisimeto, cuando voy llegando allá una de las secretarias le dice: “mire Sr. Sanoja por aquí lo están buscando de la “Asociación de Médicos del Estado Lara”, para resolver un problema algo relacionado con unas clases de garrote, o usted va a dar unas clases de garrote algo así, lo están esperando para hablar con usted”, algo así era. Resulta que él se va y le dice: “mira hazme un favor atiéndeme aquí Argimiro, que él viene a ver la exposición, que yo voy haber que es lo que pasa, te dejo en buenas manos”. Bueno entonces, yo me voy con ella, y me dice: “por aquí, es por este lado por donde vamos a entrar, al final da la vuelta y aquí va a salir, lo dejo entonces”. Esta bien yo voy viendo poco a poco, ella me dejo allí, cuando voy viendo y observando que no hay nadie de El Tocuyo, solo habían maestros jugadores de Palavecino y de Barquisimeto, mas de esa zona, entonces yo me pregunto y ¡la gente de El Tocuyo!, me digo, será que en El Tocuyo se acabaron los jugadores de garrote, siempre recuerdo, que veía a Julián Mogollón, al maestro Domingo Escalona, Adrián Pérez, gente que ya

158

los conocía y yo me preguntaba ¡y esta gente porque no están aquí!, porque no aparecen acá en la galería, en esta cuestión que hicieron, eso me puso un poquito molesto ósea un poquito pensativo, será que esto ha decaído en El Tocuyo, que aquí no están ellos. Cuando voy llegando a la parte final encuentro una foto del maestro José Felipe Alvarado con dos varas empatadas con flores de pelos, José Felipe Alvarado del Molino, y debajo de las varas decía: “varas del maestro León Valera”, era la única foto, junta con la de Baudilio Ortiz que encontré allí, de un tocuyano, entonces yo me vine con mi inquietud y me dije ¡no!, voy a hablar en El Tocuyo con la gente de la Alcaldía, haber si podemos hacer un evento, algo, estaba Asterio Pérez de Alcalde, y le dije: -mire Alcalde yo quiero hablar con usted-, “a su orden” como era Asterio: -oiga, es que estuve de visita en Barquisimeto y vi una exposición de fotografías de garrote, pero ¡conchale! de El Tocuyo no había nadie, allí no aparecen, que tal si hacemos un festival- ¿y como es eso? me dijo. -Bueno con el festival sabemos lo que hay y que es lo que no hay, podemos hacer un festival de garrote, yo lo puedo organizar-, “bueno móntese en eso y yo lo apoyo”; empecé a preguntarle al maestro Domingo Escalona. -¿Quiénes juegan garrote aquí?. “Fulano de tal, fulano de tal, el maestro José Felipe, fulano de tal en Guarico” y empecé yo a invitar, donde me daban un nombre, allá iba, ¡epa! mira vamos hacer un festival de garrote, con motivo del natalicio del Dr. Lisandro Alvarado, aprovechemos la fecha y hagamos el Primer Festival. Bueno, eso se puso full, eso se lleno de gente de todas partes, era la primera vez que montábamos un festival y grabé, busque una cámara pa’ filmar, pa’sacar fotografías y dije: -como que no hay jugadores acá-, entonces pensé: -como que se estaba muriendo o es que está muy reservado; pero si los habían-. Claro en ese primer año saque un folleto que se llamaba “El Juego del Garrote Tocuyano“ se le colocó “Tocuyano” para identificar que El Tocuyo no estaba muerto, que El Tocuyo estaba vivo con su garrote, entonces se saco el primer folleto con 16 páginas. El próximo año montamos el segundo festival con un segundo folleto, así sacamos el tercero, el cuarto, y yo seguía investigando, seguía recogiendo material, donde me decían que había un Señor que jugaba, ya sea en Carora, yo me iba para allá, no conforme con la gente de El Tocuyo, con los de Morán, sino que empecé a salir para Sanare, para Duaca, donde me decían, que en Humocaro había uno que jugaba, yo me iba para allá a recoger esa información, ese material y fui poco a poco recogiendo, y grabando y haciendo entrevistas y preguntando ¿cómo aprendió usted? y ¿cómo fue que lo enseñaron? y ¿a quién enseñó?, y de esa manera fue que fui logrando hasta que en el año 2000, salio el primer libro, que se tituló “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano“ de 244 páginas. Bueno ese libro cuando salió, empecé a mandarlo para diferentes sitios, para allá y para acá, lo mandaba para todos los lados, para que la gente conociera, que si tenia El Tocuyo Garrote, pero yo no saque solamente a la gente de El Tocuyo, sino que también saque, a todos los jugadores de garrotes del estado Lara. Por que yo no me puedo quedar únicamente con El Tocuyo, porque la gente va a decir que uno es egoísta, fue por eso que saque todo lo que había en el estado Lara, lo que yo conocía. Y en ese mismo año había un concurso en España de escritores, el “Primer Premio Internacional del libro del Palo” que hicieron allá en Tenerife, España. Pues mande mi libro a participar, al principio cuando lo mande lo regresaron porque el correo estaba malo, que no se que, y perdí la platica, que me costo tanto para reunir, como 32 mil bolívares, para pagar el envió por “Domesa”, me devolvieron el paquete

159

porque no encontraron la dirección, me mandaron a decir que alquilara otro servicio, pero que me apurara porque me quedaba poco tiempo. Nuevamente envié el paquete por “MRW” y reuní la platica y mande el libro otra vez pero quede pelando y resulta que gane allá un reconocimiento especial en “El Primer Premio” con la publicación de este libro. Entonces fue así que logro participar a nivel internacional junto a Francia, Portugal, Egipto y España, me dieron un reconocimiento en dinero, que yo estaba pelando, bueno y luego en Caracas participo en el “Premio al Mejor Libro del Año 2000” y nuevamente el libro gana, me dan otro reconocimiento por las investigaciones que había realizado bueno, yo sigo con la inquietud y hago otro libro, se titulo “La Historia”. Después hice otro que titule “El Entrenamiento del Garrote”. Y después digo no… Presente un proyecto al Ministerio de Educación en Caracas para que el garrote sea incluido dentro de la educación, en las escuelas porque creo que es falta de voluntad, eso es muy fácil de hacerlo, lo que pasa es que la gente que están allí dentro de esas instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que no están claro del sentir de Patria. Hay muchas gentes que en las mismas universidades están un poco ciegos de la realidad de las cosas que tenemos en nuestra nación, si ustedes van a los países asiáticos los chinos, los japoneses, tienen en las escuelas, dentro de las universidades el kung-fu, el karate-Do, el judo y el Tae Kwon-Do como obligatorio por que es su arte, porque es creación del pueblo, porque ha sido parido por el pueblo chino, japonés o coreano, o sea nosotros tenemos que aprender a valorizar las cosas nuestras, podemos también colocarlas allí en ese lugar especial. Primero es Venezuela, nuestros deportes tradicionales, nuestra música, en los liceos, en las escuelas, este es el llamado que hago también a las instituciones universitarias, allí donde se preparan y surgen nuestros educadores, enséñenles las cosas nuestras, yo puedo ir a hablar y les hecho el cuento, pero ustedes son letrados, ustedes pueden organizar y lo preparan distinto, como debe ser, educadores, bueno yo le hecho el cuento de las cosas que he recogido para que ustedes las tengan allí. Bueno después que logró publicar el libro y dije, no, yo no me voy a quedar con esto, yo voy hacer algo, como especie de un pensum de trabajo e hice el primero, ya escribí el libro, voy a hacer una investigación más a fondo y voy a colocarle a esto: “Enciclopedia Autodidáctica Sobre El Juego de Garrote Venezolano“ Tomo Primero: “La Historia”, después dije voy a sacar el Segundo Tomo que se titula: “El Método“ como se practica, como se hacen los ejercicios. Quiero agradecerle públicamente a mi alumno Luís Colmenares, un amigo mío que me ayudó mucho en los dibujos, fue uno de los colaboradores que se empeñó, que me ayudo para hacerlo más fácil de entender, con las flechas el recorrido de las manos; el recorrido de los pies, para que se pueda entender mejor que en una fotografía. Bueno después que ya hice estos dos libros, me dije aquí les va el Tercero que se titula: “Testimonios” en total hay tres tomos de la enciclopedia. En testimonios están todos los cuentos que han echado estos octogenarios maestros, de cómo empezaron, las peleas, los enfrentamientos que tuvieron con los mismos patrones de las haciendas, las vivencias en las haciendas, las formas como los explotaban, entiende todo eso se ha registrado allí que es un documento para esta maravillosa patria tan bella y pura. Con esta obra de la Enciclopedia, se gana el “V Premio Nacional del Libro de Venezuela”, el cual agradezco a las autoridades que evaluaron, por detenerse un poco

160

y leer la historia surgida de nuestra gente pura, hermosa y humilde de nuestros campos. También debo manifestar que participe en el Concurso Literario “Cada Día un Libro Año 2004”, con el libro: “El Juego del Garrote Historia para Conocer La Patria”, el cual logro una vez realizadas la deliberaciones, ganar por unanimidad el Premio Literario en el Primer “Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras”. Yo quiero dejar claro, que todas estas cosas hermosas publicadas son de ellos, de cada uno de los maestros octogenarios que gracias a Dios conservaron estos conocimientos hasta nuestros días, eso no es mío, yo lo que hice fue recoger y transcribir la información, pero es importante que se sepa, que no solamente he recogido informaciones del garrote en esas conversaciones que tengo grabadas con los maestros. Ellos me hablan de muchas cosas, del Tamunangue, de la Zaragoza, de San Pascual, de las costumbres y las formas como cocinaban las mujeres antes, como pilaban el maíz, todas esas series de actividades también están recogidas allí. Claro, yo he tomado lo del garrote, pero aquello también lo tengo listo para más adelante hacer un trabajo de testimonios sobre la vivencia de nuestra gente en nuestros campos. Es bonito que eso se cuente, que también se registre y por eso es que uno va aprendiendo, yo iba por el garrote y estoy aprendiendo cosas del tamunangue, del golpe tocuyano, que he pensado, si Dios me permite, nuestro Gran Señor Jesús que es maravilloso, y nuestra Madre La Virgen Maria, me regalen un pedacito más de vida para hacer un libro o una Enciclopedia sobre el Tamunangue, por que creo que es necesario, tengo un material muy valioso que he recogido de cada uno de estos maestros, que ellos me hablan de la promesa mundana o profana y la promesa sagrada, que la mayoría de estos señores me dicen, la promesa sagrada se ha perdido, que la gente lo que hace hoy día es la promesa mundana o profana, esa que ellos llaman bochinche, así le dicen los mismos viejitos, “eso es un bochinche que le hacen a costa de San Antonio, porque en esa no hay respeto”, hay unas cosas allí valiosas de recoger que hay que registrarla, un ejemplo sencillito, como se debe colocar las varas, la gente coloca las varas cruzadas y los viejos dicen que las varas no se cruzaban, se colocaban no cruzadas porque todo lo que es comunicación con lo divino no se debe cruzar, ni las manos ni las piernas, nada de eso cuando se esta pagando una promesa, entonces, que la vara de la mujer se tiene que colocar al lado donde esta el niño Jesús, o sea donde San Antonio tienen en el brazo al niño Jesús, en ese lado debe ir colocada la vara de la mujer, y la vara del hombre se coloca al lado donde San Antonio sostiene la vara de nardo, la ramita pues, en ese lado va la vara del hombre, que eso mucha gente lo desconoce, colocan las varas pa’lante, no hacen bien la venia, ¡entiende!, cuando van a llevar a la mujer para el Santo, que dice: “llévala pa’lla, pa´que San Antonio”, hay que levarla, es con la vara, no es con la mano. Recuerden que esa son “Las Varas de San Antonio”, no es cualquier palo. Y cuando dice: “tráela pa’cá, pa´que el tamborero” hay que llevarla con la mano, esas cosas, hay que registrarla y luego buscar la forma de plasmarla en un trabajo, en un libro, tantas cosas que he recogido, por ejemplo como se debe colocar el pie del hombre. La mujer baila con la punta del pie hacia adelante y el hombre no, tiene que doblarlo, girar la punta un poco hacia un lado (afuera) para poder bailar, entonces esas pequeñas cosas se han perdido, son detalles muy valiosos que hay que recogerlos. Yo le preguntaba a los maestros José Felipe y a Ramón Mateo Goyo: “Porqué algunos de los

161

bailadores de ahora y algunos que son viejos en el tamunangue no lo saben?, Entonces me decían, que la mayoría iban a los tamunangues y se metían sin saber, entonces aprendían viendo a otros, pero a otros que no sabían bailar los sones, así es que se aprende mal. -Bueno hablando ahora también lo que he logrado enseñar. Como he tratado de trasmitir estos conocimientos que he recogido de ellos, por ejemplo tengo que agradecer públicamente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales IAEM y del Centro Nacional del Libro CENAL; al Consejo Autónomo de la Cultura (CONCULTURA) del Edo. Lara, a la Alcaldía del Municipio Morán, Andrés Eloy Blanco, de allá de Simón Planas que me han ayudado y que me han recibido, esos municipios que han patrocinado parte de la publicación del video que lleva cada uno de estos volúmenes, como las clases cuando voy a cada pueblo, a esos municipios a enseñar en las escuelas. Manifiesto que las Alcaldías de los Municipios Torres y Crespo no me han pagado el apoyo a la Enciclopedia, aparecen el la obra pero no me pagaron, eso es malo lo que hacen, yo no tengo nada de dinero, a veces ni para comerme una empanada, no olviden que esos puestos no son eterno y que todo, bueno o malo acá en la tierra se paga. Nosotros hemos dictados varios cursos, son muchos los talleres, yo creo que por mis manos han pasado más de diez mil niños, niñas y adolescentes en todo el estado Lara, educadores y especialistas del folclor, he participado en casi todos los rincones de cada uno de los pueblos que poco visitan los cultores. Por ejemplo algunos como: Baragua, Santa Inés, Moroturo, Guaitò, San Pedro, Barbacoas, Villa Nueva, La Pastora, Río Claro, La Mesa de Humocaro Alto, Río Tocuyo, Buena Vista, Cuara, La Miel, Anzoátegui, Duaca, etc., donde he dictado talleres y hay un registro con fotografías para que quede un documento que sirva como modelo a otros investigadores. A otros promotores y divulgadores de la cultura que también lo hagan, que visiten con la danza del tamunangue, que lleven la música con su cuatro y vayan a enseñar en esos lugares donde nunca ha llegado el trabajo cultural que se desarrolla en las capitales, llevar el folklore, formando parte de la divulgación de promover la cultura, que eso me ha servido de mucha experiencia que los mismos padres y representantes, los educadores me han enseñado cosas, y yo le he enseñado a ellos, y tengo que decir que la mayoría de los docentes, muchas de estas cosas que les llevo, que he aprendido con estos señores mayores, que no son mías, yo no la conocía, no sabia que se bailaba de esta manera, que significaban los garrotes, los botones o flores, no sabia que existían varas que eran para tamunangue y varas que eran para jugadores de garrote, desconocía que existen unas varas que se empataban con un color, con hilo tirado o tejido de punto, entonces toda esa serie de cosas me llena a mi de mucha alegría, me siento muy satisfecho de todo lo que he podido aportar, aparte de los libros, enseñando en distintos sitios del estado Lara. También hemos participado en Maracaibo, Yaracuy, Portuguesa, Caracas dictando talleres en diferentes lugares y fuera del país, ya hemos participado dos veces, siendo la primera en Perú, en Lima hicimos una demostración a los grandes maestros de China, dictamos un taller y después estuve en España en las Islas Canarias, con unos amigos en Madrid, allí también intercambiando sobre el folclor venezolano, y también visite a Colombia dictando unos talleres, más de tres veces hemos ido a España, en el “Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”, fui uno de los ponentes en el “Primer Congreso Internacional de Jugadores de Palo”, y en el “Segundo Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”, que se realizó en Tenerife. Cuando una persona se mantiene en su posición, es constante en su trabajo, en su lucha en beneficio de su pueblo, estado o nación, logra todo lo que se propone. Una de las cosas buenas, es que logré que el “Colectivo Universitario del Palo Canario” a través de la Alcaldía de La Laguna, me publicara un libro en Tenerife España, el cual lo están distribuyendo en Las Islas Canarias, en España. Yo no estoy cobrando dinero por ese libro, los derechos de autor se los obsequie al “Colectivo Universitario del Palo Canario” para que ellos hagan las actividades que

162

realizan todos los años, porque ellos son mis amigos: Maestro Lic. Ángel González Torres y el Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente, hacen grandes esfuerzos, porque a veces tienen que buscar recursos donde no los hay, para realizar los encuentros internacionales, esto para nosotros significa que estamos proyectando a nuestro tocuyo, al estado Lara a nuestra patria. Porque allí en las fotos aparecen nuestros viejitos, los maestros de acá, de ese trabajo, ya hay un libro titulado: “El Regreso del Palo Chico a Canarias“ que fue publicado con el apoyo del “Colectivo Universitario de Palo Canario” de la Universidad de La Laguna, y por el Cabildo del Gobierno Regional de Tenerife, eso nos alegra saber que ya el garrote esta saliendo fuera de Venezuela en publicaciones, y a través de tálleres que estamos dictando. Y no solamente reconocer que somos nosotros nada más que estamos haciendo estas cosas por nuestra patria, también hay otros como el maestro Eduardo Sanoja que ha participado en varios talleres, que ha sido invitado a nivel internacional, tanto en Tenerife como en Gran Canarias y eso tenemos que reconocerlo y valorarlo, ya que fue el primero que a través de sus publicaciones me motivo, porque él fue el que comenzó a hacer las primeras investigaciones y luego yo seguí, por eso me siento complacido del trabajo que hasta ahora se ha realizado. Creo que para sentirme más satisfecho, debemos hacer más cosas, darle todo lo que logremos crear, a esta patria, entregarle más y más, hasta que la llenemos de amor, porque somos sus hijos, yo pertenezco a ella, es mi nación y como venezolano estoy en el deber y en la obligación de aprender, para enseñar, de recoger para trasmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, a los educadores de hoy para que la siembren en buenos suelos donde las nuevas generaciones la puedan ver crecer, y sus hijos le conozcan, lo vivan y lo sientan suyo. ¿En si, que significado tiene el juego de garrote para estos jóvenes? ¿cual es el consejo en que los ayudaría el juego del garrote? ¿porqué esa motivación de usted a que practiquen este juego, ese arte?. En este caso por ejemplo del juego de garrote pues, debo aclarar algo muy importante que tenemos: primero “la riña de palo” que es el origen verdadero del juego, luego viene “el juego de garrote” y tercero “el juego de la batalla”, que es el último que casi todo el pueblo del estado Lara conoce, porque esta involucrada con la promesa a San Antonio, la danza más hermosa y más rica de América y del mundo, entonces, allí dentro del hogar antes de comenzar los sones, lo que se hace primero es el llamado “juego de la batalla”, que es la introducción o permiso que se solicita a San Antonio para comenzar la ceremonia. Pero en lo que respecta a su pregunta, nos referimos a “el juego de garrote”, no a la riña, no al juego de la batalla, si no al juego de garrote como un “Arte Civil Venezolano”, como lo son las Artes Marciales en China, Japón, Corea, Vietnam o en Filipina, en cada una de esas naciones que tienen un arte marcial. Nosotros tenemos un Arte pero es Civil, que se llama “El Juego de Garrote Venezolano” que puede ser transmitido a la niñez desde la escuela, en la secundaria, en los liceos para que conozcan que esto es nuestro, con su entrenamiento vamos a lograr condiciones físicas y mentales extraordinarias, porque él ayuda a desarrollar al hombre. Lo ayuda a madurar, porque hay un intercambio entre uno y el otro, cuando se lanza los palos al cuerpo y con un simple movimiento con la pierna, uno se quita ese palo, entonces, eso nos permite hacer un movimiento, un ejercicio, que se puede

163

incluir como un medio de defensa personal. No solamente en las artes marciales, aquí también lo van a encontrar como un medio de vida, como un medio de salud para mejorar las condiciones físicas del niño o adolescente, es un arte que nos ayuda alejarnos de los vicios, de las drogas. Por eso es que no estoy de acuerdo cuando las personas fuman, beben demasiado aguardiente, porque esos no les va ayudar, porque si un muchacho fuma y bebe, téngalo por seguro que abandona su entrenamiento. Si un instructor bebe y fuma demasiado, entonces le está dando mal ejemplo a sus estudiantes. Yo como padre que observo esas conductas en los instructores, seguro le diría a mis hijos que no estudiara con esa persona, porque lo que va a hacer con el tiempo, es adquirir malos hábitos, ya que lo que realmente queremos, es que primero sean gente sana. El gasto para enseñar. No hay gasto entiéndalo bien, señores del gobierno, y de los Ministerios de: Educación, Deportes y Cultura, de las Universidades, entiendan bien, que esto no genera ningún gasto. Como si lo generan las demás artes, que tienen que tener equipos; para el garrote solamente se necesita un palito de 80 cm., nada más, es lo que se requiere. Claro está, hay que pagar un instructor, pero ustedes tiene recursos como hacerlo, para colocar en las nominas uno o dos instructores que enseñen y comparta estos conocimientos con los niños, niñas y adolescentes que son el futuro de nuestra gran nación. Igualmente, yo recomiendo que antes que los jóvenes pierdan el tiempo con el “reggueton” ¡y que bailan!, que es donde se aprende y se motivan a decir palabras que no corresponden a los valores del buen vivir y solo conducen al inicio de los vicios, al consumo de las drogas y de la delincuencia. Por favor ayuden a que practiquen las cosas de nuestra patria, como el juego de garrote y la Pelota Criolla, aprendan a bailar el tamunangue para que se sientan seguros que son venezolanos, que no vivan con espíritu prestado, que no estén copiando cosas extranjeras diabólicas, eso no lo traigan para este suelo tan hermoso. Practiquen las cosas buenas de nuestra patria, a los educadores que estudien más, investiguen y que conozcan la historia de cada uno de los sitios alrededor de su escuela, hablen con la gente que están allí, con quienes conocen cosas bellas, escriban por favor, para eso estudiaron, por eso es que son docentes, no vayan a decir que ustedes no pueden, porque están preparados o preparadas, ustedes estudiaron, pueden hacerlo, entonces, yo que no estudie, y he hecho estas pequeñas cosas, ustedes pueden hacer más si se lo proponen, trabajos hermosos y muy buenos en beneficio de nuestros hijos y de nuestra patria.

164

165

166

¿Con respecto al Tamunangue como Danza Tradicional del Municipio Morán, del Estado Lara. Como lo ha visto usted en los actuales momentos, se ha perdido la tradición, que considera usted ? Oiga, esa pregunta es muy importante. El Tamunangue actualmente, me preocupa y tengo que decirlo aquí, para que quede registrado en esta entrevista que usted me esta haciendo, gracias a Dios que tenemos esta oportunidad de intercambiar. Referente a lo que yo he visto últimamente, del tamunangue le puedo decir que el 50% de lo que se hace ya no es el “Baile de los Negros”, quedara un 50% de algo tradicional, de lo autóctono de lo puro y bonito. Un 50% del tamunangue no lo es, no es la danza autentica de los negros de las haciendas. Los negros o el tamunangue de los años 40 o 50, ha perdido su esencia del porque se hacia, así me lo han manifestado los mismos maestros: José Felipe Alvarado, Alejandro Puerta, Candelario Oropeza, Ramón Mateo Goyo y “Chupano”, todos ellos que he entrevistado, por ejemplo el maestro Ramón Mateo decía, una vez que fuimos a participar en un tamunangue allá en Sabana Grande, me decía: “esto no sirve, esto es una burla, las mujeres bailando con la vestimenta que no es y no agarran la vara, no es lo correcto, el hombre se la cambia de mano, esto no es lo que realmente nosotros aprendimos y hacemos”. El Maestro José Felipe me decía: “Haga algo, porque a usted lo escuchan, porque si yo digo algo, sabes que dicen”: -ese viejo péndejo, ese viejo que va a saber-, “los nuevos bailadores y bailadoras no le hacen caso a uno, uno les va a dar un consejo y no lo oyen. Quizás a usted le hagan caso, están echando a perder el tamunangue y ya eso no es nada, que eso no es divino, que eso no se puede decir: vamos pa´ un tamunangue, será: vamos para un relajo, para un bochinche con San Antonio”. Una bebedera de aguardiente delante de los niños, la gente se para frente al altar a hablar y a echar cuentos en el altar, como es posible que la gente esté en el altar conversando disparates, los músicos delante del Santo afinado los instrumentos. Antes, en un altar no se hablaba nada de eso, la vestimenta horita no se esta cumpliendo, bailan las mujeres con pantalones y los hombres con gorras, eso no cuadra, es como si un jugador de béisbol fuera a jugar con sombrero. Eso no se hacia antes; el altar lo quitan temprano, al terminar la promesa de una vez lo quitan, y al rato ponen una discoteca, un equipo de sonido con “reguetón”, antes no se hacia esto, había mucho respeto, ante el altar lo ponían en la mañana y lo quitaban a las doce de la noche, porque ese día era especial, estaba de visita el Santo en ese hogar, es decir, había ese respeto. Vamos a tratar, yo puedo aportar muchas ideas, conocimientos que he recogido de ellos, puedo transmitir este saber para ayudar a retomar algo de ese 50% que se ha perdido, por lo menos algo, ya que muchas cosas se han perdido, y la gente han dejado de creer en las promesas, “eso” dicen muchas personas: “promesas a un pedazo de yeso ahí, a una tabla, aquella borrachera y aquellas mujeres gritando” :¿Qué es eso, que relajo tienen ustedes ahí?. ¡Eso es promesa!, ¡esto es divino!, ¡tiene que ver con Dios!. Eso que hacen es mentira, entonces hoy día, por eso es que estoy preocupado y pienso que después que termine el trabajo del garrote, que me falta un tomo, ya hice el tercero, falta el cuarto tomo del garrote que se trata de los otros testimonios. Ahora estoy escribiendo un libro titulado: “El Hombre Culebra La Historia que estoy Contando” que va a salir en este año, que es sobre las vivencias, de las cosas que he aprendido, hecho los cuentos allí, como he logrado escribir y publicar, tantos en las artes marciales como en el folclor, cosas que estoy contando de mi vida desde niño, van aparecer allí, pero con un soporte claro, con esas revistas que yo le dije

167

ahora, donde yo aparezco, con esas publicaciones de muchos años. Bueno todas esas cosas que forman parte de mi existencia. Pero yo pienso que después que termine el cuarto volumen de la “Enciclopedia del Garrote”, voy hacer un trabajo que creo se va a titular: “Enciclopedia de la Cultura Popular Larense”, el primer y segundo tomo: “El Golpe Tocuyano” y luego seguiré con el tamunangue, así voy poco a poco y luego las salves, velorios, la preparación del altar y la batalla. Pero para eso se requiere del apoyo de las mismas universidades, que apoyen a uno, que asesoren que ayuden, pero que ayuden con sentimiento, con respeto, con amor de verdad por las cosas nuestras. La Universidad y pueblo deben permanecer juntos, las instituciones de educación superior que tienen el conocimientos académico, ayuden al pueblo y escúchenlo, ustedes transcriban, y luego regrésenlo al pueblo y quiten esa etiqueta, “derecho de autor reservados”, eso no, “no se puede reproducir”, quiten eso carajo… En los trabajos que he hecho no está esa vaina, yo eso lo quito. Derechos de autor para la humanidad, el pueblo es el dueño de todas las investigaciones culturales que he realizado en mi patria y eso es lo más importante para mí. Si no es para servir y ser útil a mi nación, no vale la pena vivir en este sagrado suelo de Simón Bolívar.

Señor Argimiro ha sido un placer haber escuchado estas sabias y gratas palabras suyas, creo que vamos hacer un trabajo excelente, muy buena la información, suficientes conocimientos, de nuevo le doy las gracias en nombre de El Tocuyo, espero formar parte de su equipo. Bueno, y aquí en El Tocuyo estamos a la orden para ayudar con lo poco que he logrado aprender de los últimos octogenarios y octogenarias del saber popular, y a la orden para el pedagógico que es donde están ustedes estudiando, que hagan algo, pero que comiencen valorizando a nuestra gente del campo, donde aun se conserva algo de la pureza en lo que dicen y hacen, háganlo, que sea de verdad. Recuerden que es nuestra responsabilidad investigar, transcribir y publicar estos conocimientos, herencia que como en el pasado nos dejaron, nosotros debemos también dejar a las futuras generaciones de nuestra patria.

168

169

170

CUATRO VENEZOLANOS RESCATAN EL PALO CHICO Este juego lo llevaron a Sudamérica emigrantes canarios en la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente se conserva con dos modalidades en la octava Isla, pero está casi extinguido en el Archipiélago. El garrote tocuyano es más pequeño que los palos canarios; tiene 80 centímetros.

El apunte Preparan la edición de un libro Los dos cursos, con prácticas en vivo, que van a impartir los jugadores de palo de la Escuela de Garrote Tocuyano de Venezuela son el primer paso de un proyecto más ambicioso, que incluye la publicación y divulgación de un libro sobre el regreso del palo chico a Canarias. Lo edita el Profesor Argimiro González. El Colectivo Universitario del Palo Canario contribuye al enriquecimiento del texto añadiendo los trabajos que ha hecho el grupo de jugadores del palo en La Laguna. El presidente del Cabildo ha comprometido a los promotores de la publicación el respaldo necesario para sacarla a la calle. En los próximos días van a tener una reunión más precisa para concretar la fecha. El contenido de la obra ya está terminado y el propósito de la Escuela de Garrote Tocuyano y del Colectivo Universitario es distribuirlo cuanto antes en las librerías. En el tratado se recogen las bases, fundamentos y reglamentos del juego del garrote con palo chico, una modalidad que está a punto de extinguirse en la Comunidad Autónoma, pero tiene arraigo y aceptación en Venezuela. Y llegó a Sudamérica de la mano de emigrantes canarios. Se tiene constancia de su existencia desde la segunda mitad del siglo XIX. JORNADA, S/C de Tenerife Cuatro miembros de la Escuela de Garrote Tocuyano León Valera del Estado Lara (Venezuela) se encuentran en Tenerife. Se ocupan del rescate de juegos tradicionales y, sobre todo, del Garrote de Palo Chico, que llevaron a América emigrantes canarios en 1865. Este juego, con dos estilos, se conserva en la octava Isla, pero está, prácticamente, extinguido en el Archipiélago. Coincidiendo con las actividades del Beñesmer 2003, el grupo de deportista venezolanos, encabezado por el profesor Argimiro González, está en Tenerife, y ha puesto en marcha un proyecto conjunto con el Colectivo Universitario del Palo Canario para rescatar

171

la tradición. Con los datos concretos de la práctica del Garrote de Palo Chico y las aportaciones de las personas mayores que realizaron la actividad pretenden perfeccionar el estilo. Las diferencias del palo chico con las modalidades que se practican en Canarias. "El palo nuestro subraya Argimiro González, coordinador de la Escuela de Garrote Tocuyano- tiene entre 80 y 90 centímetros de largo y se utiliza con una sola mano. El de acá mide 150 centímetros y se mueve con las dos manos". En realidad, en Canarias hay palos de tres dimensiones: el grande, el medio y el chico. El primero de ellos, denominado garrote o lata; el medio, se conoce por vara, y el chico, por macana. Este último está casi desaparecido, aunque tiene aceptación y practicantes en Venezuela. José Luis Rodríguez es hijo de canarios. Vive El Tocuyo, una región de centro-occidental de Venezuela. Es una comarca con un asentamiento importante de isleños, igual que toda la zona aledaña. Explica que la zona se dedica a la agricultura. "Y se pueden ver los efectos de la transculturización canaria", afirma. Subraya, además, que ha actuado como enlace entre la delegación venezolana y Canarias. "Tenemos -continúa- como proyecto seguir inculcándole a hijos de canarios la práctica del garrote de palo chico para promocionar la tradición, y también la lucha canaria, que se está manejando bastante allá". José Luis Rodríguez destaca la vinculación histórica entre el juego del palo y la lucha canaria. "Hay una afinidad importante entre la lucha y el palo. Siempre he oído decir que gente que llevó el garrote chico a mí país, también tenía conocimientos de lucha".

Charlas explicativas Al margen de los dos cursos ya programados surgen nuevas ideas. El Colectivo Universitario del Palo Canario está entusiasmado con la presencia en Tenerife de tan distinguidos jugadores. "Se podría acompañar a los cursos que nos va a dar esta gente con charlas para también nos expliquen cómo se prepara el palo corto, con la cuerda para empuñarlo mejor. Incluso tenemos un profesor de cultura que podría dar una plática, desinteresadamente, sobre el tamunangue". Éste es un baile-canto, que mezcla las costumbres indígenas con las europeas y las africanas. Con ella se forma una composición de piezas, "donde se introduce la batalla, que es juego de garrote, que se celebra en la procesión de San Antonio el 13 de junio", explica José Luis Rodríguez. Gracias a este aspecto lúdico, mítico y religioso se ha conservado el juego del garrote tocuyano de palo chico en Venezuela. Se unió al tamunangue e incluso a la vara, que utilizan las parejas para bailar los siete sones que componen la danza tocuyana de cada 13 de junio. "Para explicar en palabras fáciles -dice José Luis Rodríguez- es una ceremonia basada en la promesa de los creyentes. Sucede cuando un devoto hace una ofrenda en agradecimiento al santo patrón del

172

pueblo. El baile hace una figura donde predomina el mestizaje de culturas, pero siempre comienza con la batalla. Esta es la razón por la que no ha desaparecido el juego del palo. Se ha conservado porque al pagar la promesa a San Antonio, sea por una enfermedad, para conservar una cosecha, o cualquier otro motivo, el ritual se inicia con un duelo entre dos hombres, que se llama la batalla. Este duelo es el permiso que se pide al santo, lo sostienen dos hombres, que se enfrentan con un palo". Dentro de esta danza se incluyó el juego pachequero. "Este se hace con un palo que se agarra por el centro, que es típico de Venezuela". El profesor Argimiro González es un compendio de sabiduría y cuenta anécdotas curiosas. "Cuando el canario llegó a El Tocuyo -explica- tuvo muchos enfrentamientos con la población local y con el palo no se dejó vencer. En homenaje a ellos, (Temeré Pacheco) se creó el Juego Pachequero".

Dos cursos de formación El grupo de cuatro garrotistas de palo chico venezolanos impartirá dos cursos en Tenerife. Uno comenzó ayer, de 19:30 a 22 horas, y se prolongará hasta el sábado. Se imparte en el polideportivo de la Universidad de La Laguna; está dirigido a garrotistas de la zona norte de la Isla. El segundo pretende abarcar a practicantes de la zona sur, San Miguel y Granadilla. La inscripción conlleva el abono de una pequeña cuota de matrícula. Durante los actos del Beñesmer 2003, que se celebraron la semana pasada en el Recinto Ferial, se anunciaron los cursos. El coordinador del Colectivo Universitario del Palo Canario (en la foto), agrega que los cursos están avalados por el Cabildo. En el primer curso hay quince personas inscritas; para el segundo hay ocho, pero el plazo está abierto hasta el fin de semana. Los interesados pueden dirigirse al Colectivo Universitario del Palo Canario. Diario “El Dia” Jornada, S/C de Tenerife Tenerife, España, Miércoles, 19 de marzo de 2003

Cuando te declaren Patrimonio Cultural de Venezuela El Tocuyo tendrá un renacer histórico Y una culebra en letras de oro Hugo José Torres

05-05-2012

173

174

175

Argimiro González

Maestro de Las Artes Marciales y el Folclore

Siempre es agradable conversar con un erudito de la cultura popular, pero si esta persona, además de conocimientos tiene infinidad de anécdotas para regalar y premios que compartir, la experiencia se torna mucho más amena. Conozca un poco más al gran Argimiro González y adéntrese en su maravilloso mundo de letras.

Con sorprendente humildad y totalmente dispuesto a compartir con nosotros sus experiencias de vida acudió a nuestro encuentro el maestro González, un hombre cuya sapiencia fascina y lo hace merecedor de innumerables reconocimientos, los cuales, por cierto, empezaron a manifestarse más allá de nuestras fronteras, convirtiéndolo inicialmente, en profeta fuera de su tierra. Sin necesidad de hacerle preguntas, Argimiro empezó a contarnos acerca de aquellos detalles de su infancia y juventud que lo hicieron ser la persona que es hoy día, un hombre correcto, sabio y dedicado que ha registrado en sus libros los más interesantes tesoros de las artes marciales y ha enaltecido la cultura larense a nivel internacional. Habló sin parar, casi al punto de quedarse sin respiración, pero sus historias, entretenidas y edificantes, jamás se tornaron aburridas, pues su fluido conversar, conjugado con recuerdos de años pasados, datos insospechados y las más específicas descripciones, nos abrieron los ojos ante un mundo ignorado por muchos, pero que debería, ser del conocimiento de todos. “En El Tocuyo, mientras trabajaba de limpiabotas, aprendí muchas cosas de los jugadores de garrote, tamunangueros y golperos”

El Hombre Culebra Argimiro González nació en el año 56 en Humocaro Alto, estado Lara, y cuando apenas tenía unos tres años, debido a la muerte de su padre, él y sus 7 hermanos, guiados por una madre luchadora y esperanzada, se mudaron a la ciudad de El Tocuyo, con la ilusión de conseguir una mejor calidad de vida. Allí siendo aún un niño, empezó a trabajar para ayudar con los gastos del hogar y sin quejarse ante la situación decidió ganarse la vida como muchos chicos suelen hacerlo: Limpiando zapatos, arreglando jardines y vendiendo periódicos, pan dulce t cuajada, hasta que un buen día, gracias a la llegada de un circo a La Ciudad Madre de Venezuela, se convirtió en el personaje que haría famoso a nivel nacional: El Hombre Culebra, pues sus movimientos y posiciones eran realmente sorprendentes y originales.

176

“Cuando terminó el espectáculo, todos los niños empezamos a imitar al Hombre de Goma, aquel artista circense que tanto nos impresionó, y fue a partir de ese momento que comencé a practicar los movimientos y posiciones que años más tarde y, gracias a unas fotografías que me hizo Melquíades Castillo, me llevarían a participar en un importante programa de televisión y ganarme el nombre con el que hasta el sol de hoy me conocen”. “Cuando era niño me colocaba en la puerta del circo, hacía diferentes contorsiones y la gente me daba un medio o un real”.

Enamorándose de las artes marciales Finalizando su infancia y ya entrando a la adolescencia, se comenzaron a poner de moda las películas de lucha, las cuales solían ver estupefactos los niños en el cine de El Tocuyo, entre los que obviamente se encontraba Argimiro González. Estas producciones captaron su atención al punto de convertirlo en el más fiel enamorado del Kung Fu, disciplina que, gracias a sus destrezas y habilidades corporales, logró dominar a la perfección. Una vez inscrito en clases formales, empezó a especializarse, investigar y escribir acerca de las diferentes artes marciales, lo que inmediatamente captó la atención de un sinfín de revistas internacionales que anhelaban sus artículos, llevando a González a debutar como escritor más allá de nuestras fronteras.

Entre sus Favoritos Actualmente, son 20 los libros de artes marciales que ha hecho, de los cuales 11 han sido publicados y 9 aún permanecen inéditos. Como si esto fuese poco, ya lleva en su haber 3 decenas de obras dedicadas al folclore de la cultura popular larense. Entre sus escritos predilectos están: -Kuen Tao Kung Fu -El Libro Completo del Kung Fu -Wushu, Artes Marciales Chinas -Entrenamiento del Kárate -Entrenamiento del Tae Kwon-do -Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote (3 tomos) -Enciclopedia de la Cultura Popular Larense (2 tomos) -La Venia a San Antonio -El Regreso del Palo Chico a Canarias -Historia de Los Golperos de El Tocuyo “En el año 82, tras ganar un concurso realizado por una revista española conocida actualmente como Budota, salió publicado mi primer libro referente a las artes marciales chinas, llamado Kuen-Tao Kung Fu, en el cual di a conocer ciertas informaciones que permanecías ocultas y desconocidas acerca de la historia real del Monasterio de Shaolin”.

Enalteciendo la Cultura Larense En vista del gran éxito internacional que tuvieron sus primeras obras, dedicadas a las artes marciales chinas y japonesas, su tutor y gran amigo personal, Raúl Colmenares Guédez, le

177

aconsejó dedicarle sus próximas escrituras a las tradiciones populares larenses, entre las que estaban incluidas el juego del garrote, el tamunangue y el golpe tocuyano. González, motivado, hizo llegar la propuesta a la Madre Patria a través de una carta y, a pesar de que la respuesta no fue positiva, Argimiro no desistió de sus ideas, pues fue a partir de ese momento empezaron a cobrar vida los 30 libros que hoy día educan, informan e instruyen acerca del folclore a venezolanos y extranjeros. Estas maravillosas obras lo han hecho acreedor de un sinfín de premios, reconocimientos y condecoraciones, no sólo en nuestro país sino también en otras tierras, pues sus amplios conocimientos en materia de culturas y tradiciones venezolanas son dignos de admirar y merecen ser difundidos en todo el mundo. Hoy día son muchas lasa personas que se ven beneficiadas con tan completos escritos, millones de jóvenes han aprendido más acerca de sus raíces y un gran número de escuelas, instituciones y academias están empleando los compendios de González para la enseñanza, agradeciéndole infinitamente el tiempo y esfuerzo que dedicó en la realización de cada uno de ellos. “Estoy sumamente agradecido con aquellos que me ayudaron y guiaron en el camino de la escritura, personajes a quienes admiro, entre los que destacan: Gerardo Brito, Benigno Pargas, Ramón Querales, Simón Díaz, Florencio Sequera, Víctor Morillo, Los Golperos de El Tocuyo y Los Golperos de Don Pío, entre otros. “Raúl Colmenares Guédez, el mejor cronista que ha tenido El Tocuyo, fue mucho más que mi tutor, fue como mi padre y a él le debo muchas cosas”.

Sus Premios más Apreciados -

Condecoración como Escritor de Artes Marciales del Mundo, entregado por el Gobierno de Taiwán en Lima, Perú. Reconocimiento al Trabajo de Promoción de las artes marciales, otorgado en Bogotá por la Universidad Libre de Colombia. Premio Internacional del Libro de los Jugadores de Palo, en Tenerife, España Certamen Mayor de la Artes y las Letras, en el Concurso Cada Día un Libro de Caracas, Venezuela Quinto Premio Nacional del Libro, con la Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote

Maria Alicia Venegas Fotos: Jorge Carlos Abia Revista Gala – El Impulso @maliciavenegas / @revista-gala / Diário El Impulso

178

179

180

181

182

183

184

185

186

HEMEROGRAFÍA DE ARGIMIRO GONZÁLEZ En La Cultura Popular Venezolana Periódicos: 1993: 01. “Primer Festival de Garrote Tocuyano”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. 02. Invitación al Pueblo de Morán: “Primer Festival de Garrote Tocuyano”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. Ref. Pág. 11. 03. “El Primer Disco del Tamunangue Grabado en 1957”. Semanario “El Chasqi”. 28 de agosto. 04. “El Tamunangue de Los Años 50 en la Vecindad de El Tocuyo”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. Ref. Pág. 3. 05. “A Fuerza de Garrote”. Sonia Botero Ochoa. Diario “El Impulso”, 18 de septiembre. 06. “El Gran Maestro León Valera”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, septiembre. Ref. Pág. 8. 07. “Variado Programa por Natalício de Lisandro Alvarado”. Diario “El Informador”, viernes 17 de septiembre. 08. “Primer Festival del Garrote”. Luis Ignacio Suárez Meza. Diario “El Impulso”. Septiembre. 1994: 09. León Valera: “El Maestro Padre del Garrote Tocuyano”. Seminario “Crónica Metropolitana”. Cabudare, agosto. 10. “El Maestro Domingo Escalona, El Roble del Garrote Tocuyano”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. Ref. Pág. 25. 11. En El Tocuyo: “El Garrote Organiza su Fiesta para el 18 de Septiembre”. Violeta Villar Liste. Diario “El Impulso”, sábado, 20 de agosto. 12. “II Festival del Garrote Tocuyano en Honor al maestro Domingo Escalona”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. Ref. Pág. 2. 13. “La Sabiduría del Garrote en una mañana de El Tocuyo”. Violeta Villar Liste. Diario “El Impulso”, martes 6 de septiembre. 14. “Un éxito II Festival del Garrote Tocuyano”. El Informador, martes 27 de septiembre. 15. “II Festival del Garrote Tocuyano” Violeta Villar Liste. El Impulso, martes 27 de septiembre. 16. “II Festival de Juego del Garrote”. Zuleyma Jiménez E. – “El Informador”, martes 13 de sept. 17. “El II Festival Cultural del Garrote Tocuyano”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, septiembre. Ref. Pág. 3. 18. Para el 11 de Diciembre: “Organizan Festival del Golpe Tocuyano”. Zuleyma Jiménez E. – Diario “El Informador”, lunes 28 de noviembre. 19. “I Festival de Golpe Tocuyano”. Noris Zubillaga. Diario “El Impulso”, sábado 3 de diciembre.

187

1995: 20. “Reviven Tradición de El Garrote”. R.L. Vargas. El Informador, lunes 24 de febrero. 21. Comenzó a Circular: “El Tamunangue, Sones de Negro de Morán”. Diario “El Informador”, jueves 12 de junio. 22. En Circulación: “El Tocuyo, Ciudad Inmortal”. Diario “El Informador”, jueves 15 de junio. 23. “III Festival del Garrote Tocuyano en Homenaje al maestro José Felipe Alvarado”. Semanario “El Chasqi”. El Tocuyo, agosto. 24. “III Festival del Garrote Tocuyano el Domingo en El Tocuyo”. Seminario “El Cronista”, Cabudare, 8 Septiembre. 25. Agenda Cultural: “Juego de Garrote en El Tocuyo”. Zuleyma Jiménez E. - Diario “El Informador”, viernes 08 de septiembre. 26. “139 Años del Nacimiento del Doctor Lisandro Alvarado”. El Impulso, 15 de septiembre. 27. “Tercer Festival de Garrote Tocuyano”. Seminário “El Vocero”, septiembre. Ref. Pág. 20 28. “4° Festival del Juego de Garrote Tocuyano”. “El Informador”, miércoles 9 de octubre. 29. Domingo 13 de octubre: “IV Festival del Juego de Garrote Tocuyano” IMG. Diario “El Impulso”, viernes, 11 de octubre. 1997: 30. En Guarico: “V Festival del Juego de Garrote Tocuyano”. El Informador, martes 14 de octubre. 1998: 31. Circula “General Trinidad Morán, Héroe de Corpahuaico”. Diario “El Informador”, jueves 15 de enero. 32. “Juguemos Garrote”. Seminario “Yacambú”, 22 de marzo al 04 de abril. 33. “Juego de Palo en Venezuela”. El Informador, sábado 12 de septiembre. 34. El 19 de septiembre en Humocaro Alto: “VI Festival del Juego del Garrote Tocuyano”. Diario “El Informador”, domingo 13 de septiembre. 35. En Humocaro Alto: “El Garrote Tocuyano se Alza de Nuevo con un Festival”. María Hortensia Zapata. El Impulso, martes 15 de septiembre. 36. En el Domo Bolivariano: “Primer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”. Diario Hoy, lunes 28 de septiembre. 37. “Primer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”. Ramón Rivasáez. Diario “El Informador”, martes 29 de septiembre. 38. Primer Encuentro Internacional: “Los Jugadores de Palo en el Domo”. Ramón Rivasáez. Diario “El Informador”, viernes 2 de octubre. 39. Asistieron Tres Estados: “Un éxito el Sexto Festival del Garrote en Humocaro Alto”. Seminario “El Cronista”, Cabudare, Barquisimeto, El Tocuyo. Del 02 al 09 de octubre. 40. “Encuentro Internacional Jugadores de Garrote”. Zuleyma Jiménez E. - El Informador, lunes 5 de octubre. 41. “Jugadores de Palo Invadieron el Domo”. Pablo R. Capote. “Diario Hoy”, lunes 5 de octubre. 42. En Tenerife: “Escuela Garrote Tocuyano al II Encuentro Internacional de Palo”. Tahys Gómez. “Diario Hoy”, jueves 8 de octubre. 43. “El Palo Canario Preservó nuestra Autonomía”. Ramón Rivasáez. - Diario “El Informador”, jueves 8 de octubre. 44. En el Domo Bolivariano: “Primer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”. Ángela Ameruoso. Diario “El Impulso”, noviembre.

188

45. “Tocuyanos a Congreso Internacional de Jugadores de Palo”. El Informador, domingo 15 de noviembre. 46. En Tenerife: “El Garrote Tocuyano Invitado al I Congreso Internacional de Juego del Palo”. El Impulso, jueves 19 de noviembre. 47. “El Tocuyo Representó a Venezuela en el 1° Congreso de Jugadores de Palo”. Diario “El Impulso”, viernes 18 de diciembre. 48. Congreso de Jugadores de Palo: “El Tocuyo Representó a Venezuela en Canarias”. Diario “El Informador”, domingo 27 de diciembre. 1999: 49. Buzón Hoy Vecinal: “La Cámara Municipal de Morán debe Investigar si son Invasores”. Angélica María Marval. - “Diario Hoy”. Miércoles 7 de abril. 50. “Los Concejales de Morán deben defender y Declarar Patrimonio Municipal la Escuela de Garrote y Artes Marciales”. Seminario “El Cronista”. 21 al 28 de mayo. 51. “El Tamunangue Sones de Negro de Morán”. Segundo González. - “Diario Hoy”, domingo 30 de mayo. 52. “VII Festival Regional del Tradicional Juego del Garrote”. Ángela Ameruoso. - Diario “El Impulso”, miércoles 2 de junio. 53. En Sanare: “VII Festival Regional del Garrote”. Diario Hoy, lunes 7 de junio. 54. Impactos Sanareños: “VII Festival de Garrote en Sanare”. José Anselmo Castillo. - Diario “El Informador”, martes 8 junio. 55. Día del Folklore Larense: “Primer Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote”. Sandra Otero. - “Diario Hoy”, sábado 12 de junio. 56. En Boro Santa Teresa, Morán: “I Encuentro Municipal de Jugadores del Garrote”. Diario “El Informador”, sábado 12 de junio. 57. Impactos Sanareños: “Homenaje a José Nemesio Godoy y Ramón Mateo Goyo”. José Anselmo Castillo. - Diario “El Informador”, martes 15 de junio. 2000: 58. En El Tocuyo: “Los niños Rescatan el Juego del Garrote”. El Informador, sábado 1 de abril. 59. Circula Libro: “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. Lázaro Aranguren. - Diario “El Informador”, martes 13 de junio 60. “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. Alexander Dudamel. “El Chasqi” junio. 61. Por Tribunal Tercero: “Escuela de Garrote y Artes Marciales de El Tocuyo Amenazada de Desalojo”. Angélica María Marval. - “Diario Hoy”. Sábado 10 de junio. 62. Argimiro González: “Al Desconocer el Juego del Garrote Estamos Asesinando una Tradición”. Ángela Ameruoso. - Diario “El Impulso”, Domingo 18 de junio. 63. “Al Rescate del Juego del Garrote”. - Diario “El Impulso”, Domingo 18 de junio. 64. “Los Pasos de una Batalla Legal”. A. A. - Diario “El Impulso”, Domingo 18 de junio. 65. En El Tocuyo: “Desfile en Defensa de la Escuela de Garrote”. Reinaldo Gómez. 66. Diario “El Informador”, miércoles 28 de junio. 67. Hoy Miércoles 28 en El Tocuyo: “Gran Desfile en Defensa de la Escuela de Garrote”. Lendy Crespo. - “Diario Hoy”. Miércoles 28 de junio. 68. “Libro sobre Juego del Garrote de Lara Participa en Concurso en Tenerife”. Eduaxis Alvarado. - Diario “El Informador”, sábado 16 de septiembre.

189

2001: 69. Juego del Garrote: “Deporte Tradicional y Autóctono de Los Tocuyanos”. V. M. “Diario Hoy”, lunes 12 de marzo. 70. La Agenda de Morán: “El Garrote, sin escuela”. Janette García Yépez - Pedro Rodríguez Roja. El Informador, 11 de junio. 71. “El Garrote Tocuyano”. Janette García Yépez – Pedro Rodríguez Roja. El Informador, 15 de junio. 72. Este domingo: “Primera Feria del Garrote Celebran en Sanare”. Ramón Rivasáez. - Diario “El Informador”, viernes 29 de junio. 73. “Sanare Celebró Feria del Garrote”. – Diario “El Informador”, martes 3 de julio. 74. “Hoy se Inaugura Primera Feria del Garrote” - K. J. A. “Diario Hoy”, Sábado 30 de Julio. 75. Nueva Obra de Argimiro González: “El Empate del Garrote”. Prof. Benigno A. Pargas. - “Diario Hoy”, miércoles 31 de julio. 76. “Celebrada Primera Feria del Garrote”. Euclides López. - Seminario “Nuevo Rumbo”. Barquisimeto 11 de agosto. 2002: 77. En Palavecino: “Comienza el Programa de Rescate de Valores Culturales”. “Diario Hoy”, martes 12 de noviembre. 2003: 78. “Cuatro Venezolanos Rescatan el Palo Chico”. - Diario “El Día”. Miércoles 19 de marzo. Tenerife, Islas Canarias – España. 79. El Apunte: “Preparan la edición de un Libro”. Deportes Autóctonos. “Diario El Día”. Miércoles 19 de marzo. Tenerife, Islas Canarias – España. 2005: 80. Del Profesor Argimiro González: En Circulación Libro “El Golpe Tocuyano”. A.J.G. - Diario “El Informador”, Sábado 10 de diciembre. 81. En El Tocuyo: “El Juego de Garrote Declarado Patrimonio Cultural Municipal”. Pedro Timaure. Diario “El Informador”, martes 1 de noviembre. 82. Este domingo por el Concejo Municipal de Morán: “El Juego del Garrote Tocuyano será Declarado Patrimonio Cultural”. Patricia Brolati. El Informador, domingo 30 de octubre. 83. “Patrimonio Cultural”. - Diario Hoy, domingo 30 de octubre. 84. “El Juego del Garrote Tocuyano será Declarado Patrimonio Cultural”. “Diario Hoy”, domingo 30 de octubre. 85. Declarado ayer por el Concejo Municipal: “El Juego de Garrote, Patrimonio de Morán”. Jaimet Cristina Prato. “El Impulso”, lunes 31 de octubre. 86. Viñetas Tocuyanas. “El Garrote Tocuyano: Patrimonio Cultural”. Pedro Rodríguez Roja – Janette García Yépez. El Informador, sábado 5 de noviembre. 87. “Empate de Garrote y VI Encuentro de Santos, Sones y Negros”. Periódico Aulamagna No. 12 - Universidad Fermín Toro.

190

2006: 88. Fiesta para presentar libro El Golpe Tocuyano Fabián Soto Rueda - “El Impulso”, viernes 21 de abril. 89. Presentarán el libro El Golpe Tocuyano Aura Rosa Matheus - “El Informador”, viernes 21 de abril. 90. Presentan el libro “El Golpe Tocuyano” “Diario Hoy”, Barquisimeto, sábado 22 de abril. 91. El Tocuyo se Estremeció de Golpe E. I. B. - “El Informador”, jueves 27 de abril. 92. En Sanare: “Decretado el 31 de agosto Día del Empate del Garrote”. Pedro Timaure. “El Informador”, sábado 2 de septiembre. 93. “Festival de Jugadores de Garrote se realizará en El Tocuyo”. Adriana Rivero. “El Informador”, sábado 28 de octubre. 94. “Rescatando La Tradición Venezolana”. Nabetse Damas. “El Impulso”, domingo 29 de octubre. 95. “La Venia a San Antonio” Nuevo libro editado por Concultura”. Carmen Chourio. “El Informador”, jueves 7 de diciembre. 2007: 96. En Talleres de garrote y otros bailes: “La Danza de San Pascual Bailón Llega a las Comunidades”. María Soledad Méndez. “El Informador”, jueves 26 de julio. 97. Apartado de Lectores: “La Venia a San Antonio”. Pedro Álvarez. El Impulso, martes 31 de julio. 98. “Bibliografía para Los Cultores” - M.A.G. – “El Impulso”, viernes 26 de octubre. 99. En Humocaro Alto: “XII Festival del Garrote” María E. Abarca G. El Impulso, viernes 26 de oct. 100. “XII Festival Regional del Juego de Garrote: Danzas al Compás del Garrote”. Daniella Yánez L. – “El Informador”, sábado 27 de octubre. 101. Bautizo de “El Juego de Garrote”: Arte Civil Venezolano Editado en un Libro”. María Soledad Méndez. El Informador, jueves 13 de diciembre. 2008: 102. Los Secretos del Garrote en una Enciclopedia”. María Soledad Méndez. “El Informador”, miércoles 12 de noviembre. 2009: 103. La Cultura se Viste de Gala - Jorge Aguilar - “La Voz Internacional”, Febrero No. 63. 104. El V Premio Nacional del Libro es para Argimiro González “El Informador”, lunes 16 de marzo. 105. Premiado Garrotes de Argimiro Janette García – Pedro Rodríguez - “El Informador”, lunes 16 de marzo. 106. V Premio Nacional del Libro a Escritor Larense” Diario de Miranda. “La Región”, Los Teques, 16 de marzo. 107. Premio Nacional del Libro para un Tocuyano ABN - “Diario El Informador”, Barquisimeto, 16 de marzo. 108. Premiado El Juego del Garrote - AC-Cultura - “El Impulso”, martes 17 de marzo. 109. Min-Cultura Confirió V Premio Nacional del Libro a Escritor Larense Agencia Bolivariana de Noticias – Últimas Noticias, martes 17 de marzo.

191

110. Sin Temor a un Golpe de Palo María Soledad Méndez - “El Informador”, martes 17 de marzo. 111. Min-Cultura Escogió Trabajo “El Juego del Garrote” V Premio Nacional del Libro para Escritor Argimiro González Diario “La Voz”, Guarenas, martes 17 de marzo. 112. Ganó a Garrote Limpio - Especial - “Diario La Prensa”, miércoles 18 de marzo. 113. Libro Abierto: Una Enciclopedia Dedicada al Juego del Garrote Adela Medina Calatayud - “Ultimas Noticias”, domingo 17 de mayo. 2010: 114. “¡Ay Gavilán Tocuyano!” – Historia de El Tocuyo se baila y se lee Karla Cacique Camero. “El Informador”, miércoles 14 de abril. 2011: 115. El Golpe Tocuyano, Libro en DVD de Argimiro González Diario “El Caroreño”, Carora, miércoles, 6 de abril. 116. El Golpe Tocuyano a lo Digital Dulce Olivar - “Diario El Mío”, Barquisimeto, sábado, 16 de abril. 117. “Las Varas se alzan por San Antonio” Natalia Galvis Catarí. Diario “Ultimas Noticias”, domingo 12 de junio. 2012: 118. “El Golpe se Registra para la Posteridad Verónica Figueroa. Diario “El Informador”, miércoles 2 de mayo. 119. “Música Larense en Letras – Argimiro González y Mervin Rodríguez bautizan sus libros Alba Arráez. Diario “El Impulso”, lunes 21 de mayo. 120. Foro Dominical: Argimiro González “Las Muchas Pieles del Hombre Culebra” Verónica Figueroa. Diario “El Informador”, domingo 27 de mayo. 121. “Homenaje a “Los Golperos” Verónica Figueroa. Diario “El Informador”, miércoles 30 de mayo. 122. “Museo se abre paso - Cultura Guiomar López. Diario “La Prensa”, jueves 31 de mayo. 123. “Regresa la Casa Grande” – Zona Libre Verónica Figueroa. Diario “El Informador”, viernes 1 de junio. 124. “Fundatamunangue Transmitió Pasión por San Antonio” Rosmir Sivira. Diario “El Impulso”, lunes 11 de junio. 125. “Ofrenda a San Antonio de Padua” Anny Sofía Giménez. Diario “La Prensa”, lunes 11 de junio. 126. “Devoción con Perfil Didáctivo” Fernando Gallardo. Diario “El Informador”, lunes 11 de junio. 127. “El Empate del Garrote llega a Caracas” Todos Adentro. Caracas - Sábado 16 de junio. 128. “El arte Popular nos Invade – El Mejor Libro” ASGH – Diario “La Prensa”. Barquisimeto - Martes 10 de julio. 129. A Punta de Garrote - María José Pacheco V. – Diario “El Mío” – Viernes 31 de agosto 130. Defensa entre Garrote – Andrea Rubortone – “El Informador” – Sábado 1 de septiembre

192

Revistas: 2001:

01. “Los Libros Reciben su Galardón – Reconocimiento Especial”. Revista: “Dominical”. Ref. Pág. 14. Caracas, 15 de abril. 2004:

02. “Argimiro González, El Hombre Culebra” “Catálogo del Patrimonio Cultura Venezolano”. 2004-2005. Región Occidente Estado Lara – Municipio Morán LA05. Ref. Págs. 65, 68-69. Caracas, Venezuela. 2005:

03. “El Regreso del Juego de Palo Chico a Canarias”. Revista: “El Pajar”. Cuaderno de Etnografía Canaria. Agosto. II Época No. 20 Ref. Págs. 159 al 164. Tenerife, Islas Canarias, España. 2007:

04. “El Juego de Garrote”. Revista: Cultura Física y Deporte. Año 1 No.2 - Ref. Págs. 18-20. Maracaibo, Venezuela. 2011:

05. “El Golpe en Digital” Revista: “Estampas Larense”. Ref. Pág. 5 - El Informador, Barquisimeto, 15 de mayo. 2012:

06. “Argimiro González: Maestro de Las Artes Marciales y el Folclore”. María Alicia Venegas - Revista “Gala” No. 797- Ref. Págs. 26, 27, 28. Diario “El Impulso”, 03 de junio.

Boletín: 2001: 01. “Relaciones Exteriores: “Problemática de la fundación-Escuela León Valera”. Boletín “CUPC. Información”. No.2 (Diciembre 2000/ Enero 2001). Ref. Pág. 4, 8. Tenerife, España. 02.

“Fundación - Escuela León Valera”. Boletín “CUPC. Información”. No.3 (Febrero/marzo 2001). Ref. Pág. 7. Tenerife, Islas Canarias, España.

193

194

BIBLIOGRAFÍA DE ARGIMIRO GONZÁLEZ En La Cultura Popular Venezolana Publicaciones: 1993: 01. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. I (16 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 02. “XX Carnavales Turísticos de El Tocuyo” Vol. I (18 páginas) Editor: Dirección Cultural de la Alcaldía de Morán. El Tocuyo-Lara Venezuela. 1994: 03. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. II (16 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 1995: 04. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. III (16 páginas) Alcaldía de Morán Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 05. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. III (16 páginas) CONAC Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 06. “Homenaje a El Tocuyo – La Ciudad Inmortal” (El Tocuyo de Ayer) No. 1 (54 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 07. “Homenaje a El Tocuyo – La Ciudad Inmortal” (El Tocuyo de Hoy) No. 2 (42 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 1996: 08. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. IV (16 páginas) Alcaldía de Morán Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 09. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. IV (16 páginas) CONAC Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 10. “El Golpe Tocuyano” Vol. I (24 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 11. “El Golpe Tocuyano” Vol. II (28 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 12. “13 de Junio Día de San Antonio” (Folleto) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 1997: 13. “Carnavales Turísticos de El Tocuyo” Vol. II (24 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 14. “El Tamunangue Sones de Negro de Morán” Vol. I (40 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 15. “Gral. Trinidad Morán El Héroe de Corpahuaico” (40 páginas) Serie: “Homenaje a El Tocuyo – La Ciudad Inmortal” No. 3 Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela.

195

16.

“Postales Turísticas Tocuyanas”. (8 Postales para Correo) Serie 1-8. Septiembre. Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Publicado en Editorial “Alfa & Omega”, Barquisimeto, Venezuela.

1998: 17. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. V (72 páginas) Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 1999: 18. “El Juego del Garrote – Legado Cultural” Vol. VI (16 páginas) Alcaldía A.E.B. Sanare Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela. 19. “El Juego del Garrote – Legado Cultural” Vol. VI (16 páginas) CONAC Editor: Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. El Tocuyo-Lara Venezuela.

Libros: 2000: 01. “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. (224 páginas) Mayo 2000. Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Editorial “Alfa & Omega”, Barquisimeto, Venezuela. 02. “El Empate del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. (48 páginas) Octubre 2000. Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Editorial “San Rafael”, Barquisimeto, Venezuela. 2001: 03. “El Empate del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. Vol. 2 (82 páginas) Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Tipografía “Quíbor”. Quibor Edo. Lara, Venezuela. 2004: 04. “Historia - El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”. (110 páginas) Editor: Angel´s Computer. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: “La Galaxia”. Caracas, Venezuela. 05. “Entrenamiento del Juego del Garrote”. (174 páginas) Editor: Angel´s Computer. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: “La Galaxia”. Caracas, Venezuela. 2005: 06. “El Golpe Tocuyano”. (252 páginas) Diciembre 2005. Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Tipografía y Litografía Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 07. “El Golpe Tocuyano – Orgullo de Los Larenses”. (254 páginas) Edición Especial Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Editorial I.T.Graf ll, C.A. – Caracas, Venezuela. 2005 2006: 08. “La Venia a San Antonio”. (138 páginas) Autores: Argimiro González, Wilma Soraya Pérez, Userty Montesinos, Yamileth Montesinos. Octubre 2006. Editor: Fundación Escuela de Garrote Tocuyano “León Valera”. Impresión: Tipografía y Litografía Horizonte C. A. Barquisimeto, Venezuela.

196

09. “El Juego del Garrote – Historia para Conocer la Patria”. (196 páginas) Editor: “El Perro y La Rana” - Ediciones del Ministerio de la Cultura. Colección “Cada día un Libro”. Caracas, Venezuela. Impresión: Talleres de Corpográfica. Caracas, marzo de 2006. 2007: 10. “El Regreso del Palo Chico a Canarias”. (160 páginas) Editor: Colectivo Universitario de Palo Canario CUPC de Tenerife, Islas Canarias, España. Impresión: Litomaype, S.L. Tenerife, Islas Canarias, España. 2007 11. “Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote Arte Civil Venezolano”. (278 páginas) Tomo Primero: La Historia. Agosto 2007. Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: Tipografía y Litografía Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 12. “Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote Arte Civil Venezolano”. (314 páginas) Tomo Segundo: El Método. Octubre 2007. Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: Tipografía y Litografía Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 2008: 13. “Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote Arte Civil Venezolano”. (422 páginas) Tomo Tercero: Testimonios. Octubre 2008. Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 2010: 14. “Enciclopedia de la Cultura Popular Larense – El Golpe Tocuyano”. (430 páginas) Tomo Primero: Historia y Difusión. Febrero 2010. Formato Digital Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 2011: 15. “Enciclopedia de la Cultura Popular Larense – El Golpe Tocuyano”. (460 páginas) Tomo Segundo: Cancionero. Febrero 2011. Formato Digital Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara Impresión: Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela. 16. “Don Pío Alvarado – El Viejo Roble de Curarigua”. (120 páginas) Editor: Oficina del Cronista Parroquial. Curarigua Edo. Lara - 2011 Impresión: S. D. Imprenta Oficial del Estado Lara 2012: 17. “Historia de Los Golperos de El Tocuyo”. (244 páginas) Editor: Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. El Tocuyo Edo. Lara

Impresión: Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, Venezuela.

197

Internet: http:// elhombreculebra.blogspot.com http:// eljuegodegarrote.wordpress.com http:// golpetocuyano.wordpress.com http:// garrotelarapalosangriento.blogspot.com http:// eduardoorasalayon.blogspot.com http:// eltocuyo.blogspot.com -La artesanía larense destaca en el Encuentro de Deportes Autóctonos “Beñesmer” http://www.consulvene-canarias.org/actividades.htm -Las muchas Pieles del “Hombre Culebra”

www. elinformador.com

-Lo nuevo en Monografías.com http:// www.monografías.com/New/2008-08-08. shtml - 62k - En caché -El Juego de La Batalla en los Sones de Negro – Monografías.com monografías.com/trabajos 60/… Juego-batalla-sones-negro2. shtml-87k -Barquisimeto.com – Devoción popular y tamunangue en el Ataneo barquisimeto.com/2007/06/13/. Culturaprima.blogspot.com Larahost.com www.jornadaupelipb.org -Premio Nacional del Libro de Venezuela www.ministeriodelacultura.gob.ve -Enciclopedia Lara Interactiva http:// www.elImpulso.com/enciclopedia/folklore/el_garrote.htm-En caché -El Pajar-Dialnet. El Regreso del Juego de Palo chico a Canarias. Págs. 159-164 dlalnet.unirloja.es/servlet/listaartículos?tipo-busqueda=ANUALIDAD&… -Lara (Venezuela). Articulo de la Enciclopedia. El Juego de Garrote enciclopedia.us.es/index.php/Lara-(Venezuela)-En caché es.scribd.com/…. Enciclopedia-Juego-de-Garrote www.cupc.juegodelpalo.es -Radio Nacional de Venezuela-Concultura edita libro sobre el Golpe… http:// www.rnv.gov.ve/noticias/ galleon-com/cdsamil/libros.htm-En caché groups.msn.com/EscuelaNacionalDeWushu/elwushuenvenezuela.msnw

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

Familia González (Lugar: La Montañuela del Caserío Los Aposentos) Los Humocaros – Municipio Morán

Guillermo González (Jugador de Garrote de Trujillo)

(Padre de:)

Juan González (Jugador de Garrote) Gabriel González (Jugador de Garrote) José Tomas González (Cantador de Velorio) Maximiano González (Cantador de Velorio)

Adelaida González Hermana de:

Isidora González Colmenares y Margarita González (Familia González de Los Aposentos)

Gabriel González

y Adelaida González

(Padres de:) Roseliano González González (Cantador de Velorio)

Rafael Ángel González González (Jugador de Garrote)

Antolino González González (Cantador de Velorio y Jugador de Garrote)

José Tomas González González (Cantador de Velorio)

212

Juan González y Rafaela Vargas (Padres de:) Juan Vargas Visitación Vargas Antonio Vargas Francisco Vargas Jacob Vargas Roberto Vargas Alejandrina Vargas

Maximiano González (Padre de:) Rito González, José Abel González, Esteban González, Bárbara González, Ana González, José de Los Santos González, Pastora González, Ramón González, Abad González

Roseliano González González y Benita Guédez (Padres de:) Rafaela del Carmen González Guédez Circuncisión González Guédez

Rafael Ángel González González y Socorro Guédez (Padres de:) Alejandro Guédez (Vive en Jacinto Lara de Barquisimeto)

213

Familia Gil (Lugar: Caseríos Los Llanitos y Los Higuitos de Humocaro Alto)

(Familias: Jiménez, Orellana y Gil) Eusebio Jiménez y Juana Lucia Jiménez (Hermanos) (Juana Lucia Jiménez es la madre de María Jiménez)

Alejandro Gil Orellana y María Griselda Gil (Hermanos) (Alejandro Gil Orellana y Emilia Rosa Guédez son los padres de: Agapito de Jesús Gil Guédez, Román Antonio Gil Guédez, Isidro Gil Guédez, Petra Gil Guédez, María Gil Guédez y Ramón Gil Guédez)

Escolástico Gil y María Griselda Gil (Caserío Los Llanitos)

(Caserío Los Higuitos) (Padres de:)

Carlos Gil Gil (Jugador de Garrote) Jesús María Gil Gil (Jugador de Garrote)

Eusebio Jiménez y María Griselda Gil (Caserío “Barrio Abjuro”) (Caserío Los Higuitos) (Padres de:)

Eloy Jiménez Gil María Angelina Gil

214

Nepumusemo Hernández, Pablo Hernández, María Isidra Hernández, María Teresa Hernández (Hermanos Hernández de “La Guama” de Humocaro Alto)

María Francisca Gil, Ciriaca Gil, José María Gil (Hermanos Gil del Caserío “Los Llanitos” de Humocaro Alto)

Nepumusemo Hernández y María Francisca Gil (Padres de:)

José Jesús Hernández Gil (Caserío La Guama)

Eleuterio Vargas (Indígena) y María Angelina Gil (Padres de:) María Ramona del Carmen Gil

José Jesús Hernández Gil y María Angelina Gil (Padres de:)

Rosa Pastora Gil Georgina del Carmen Gil María Teresa Gil María Visitación Gil José Florentino Gil

215

Familia González Gil Antolino González González y Georgina del Carmen Gil (Padres de:) Silvia del Carmen González Gil Antonio José González Gil Rosalina González Gil Argimiro González Gil

José Tomás González González y Georgina del Carmen Gil (Padres de:) Julio José Gil Ángela Rosa Gil Doris Elena Gil Tomás Orlando González Gil

Argimiro González Gil y Magali del Carmen Canelón (Padres de:) Georbriceth Magaly González Canelón Shannon Davinia González Canelón

Argimiro González Gil y Sandra Zuleima Ríos Delgado (Padres de:) Rafael Ángel González Ríos

216

NOMBRE

ORIGEN Y SIGNIFICADO

Argimiro:

Del germánico Argimir, derivación de harjismeris, "ejército famoso".

Argimiro:

Griego: Noble combatiente. Cuidadoso, vigilante. Resplandece como la Plata

González:

Apellido patronímico derivado del nombre propio Gonzalo.

Gonzalo:

Dos orígenes: Latían: El alma del combate. Teutón: Salvado en el combate.

Gil:

Apellido patronímico, cuyos primeros solares aparecen en las montañas de Santander. Pasó a Aragón y acompañó al Rey Jaime I en las conquistas de Mallorca y Valencia. El apellido Gil proviene de la forma "aegidius", que fue el nombre de un ermitaño provenzal muy famoso que vivió en el Siglo VII y que era llamado Pere Gid. Todos estos apellidos compuestos de Gil son verdaderos linajes, tienen escudos de armas propios y una historia bien diferente.

Gil:

Latín: Piel de cabra.

217

218

219

220

Letras Poesías y Canciones

221

Argimiro, Ilustre Personaje Autor: Juan Bautista Saldivia

I De férrea voluntad para el combate, La mente briosa para el duelo duro, De manos tejedoras de urdimbrajes finos Y la pluma en raudos despertando auroras.

III No es fácil descifrar tus sacrificios Ya que naciste al pie de una montaña Y bajaste al Valle una mañana Mirando de lo hondo el precipicio.

¡Argimiro! Hermano que sueños te arrebatan Que buscas más allá de la penumbra, Enlazando siluetas moribundas, Con tu pluma de figuras abstractas.

Tu verbo fue metiéndose en los Valles, Por todos los rincones, en cada calle, Sembrando la semilla del noble tamunangue Y del juego al garrote su mensaje.

Reclamo para usted un busto, En cada corazón de gente buena, Gallardo en los remates… la faena, Estupendo… colmado de atributos.

De esa escuela llena de alegría Crece la juventud guapa y fogosa Sembrando las fragantes rosas… Para ofrendarlas al negro parrandero Por fértiles riberas y vegas ribereñas Al silbo del turpial cardonalero.

Le pido a Dios que te ilumine, Que te cubra envuelto de la bruma Que el destino despeje los caminos Y puedas cosechar lo que sembraste.

IV El Pueblo Morandino agradecido Por la ardua labor testamentaria, No es fácil descifrar los pergaminos De encuentros y cantos seculares.

II Consecuente amigo y noble caballero, De impecables trazos en el juego… Eres un felino, al marcar la pisada Y relámpago largando puñaladas.

La urdimbre centellante del garrote Por manos expertas… ancianizadas Y el amuele del puñal… La puñalada En el quite febril de León Valera.

Te ví por el Molino una mañana Marcando puntas y fiel jugando palos Con el bravo Alvarado que es su amigo Con su jebe, lo mismo que un guayabo.

La fiebre que exuda la batalla En los patios calientes, en la Calera Al compás de un jebe o de una vera…

También con el zambo Enrique Por los Boros… allá en el cujisal, Fiel al brujo Julián de buena estirpe…

La pareja briosa y altanera, Abre el compás certero y desafiante… Despampanante igual que una pantera.

Por Sanare, también por el Ceibal Ofrece mucha historia que contar Con brillo y decoro emocional.

222

Versos Negros pa´Argimiro Autor: Jesús Medina O.

I Malembé, malembé Sambarambulé !! Malembé, malembé Sambarambulé !! Ojalá Macagua No te pique pues Y si Macagua te pica No te me asustés Soy brujo e´Birongo Yo te sanaré. II Le pido permiso a Lara Al tamunangue y al golpe Me disculpan el enfoque Tamunangue Son de negros Como negro es mi pellejo De mi quiero todo, Todo negros también son mis ojos Como el cuero de los Ángeles Que nos dejó Andrés Eloy Versos negros son mis letras Que les entrego yo hoy. III De Guillén su prosa negra Y de Nazca también De Pales Matos, de Laya De Acosta Marquez y Artel Cientos son esos poetas Que conforman el cartel Un canto de Barlovento Les traigo en este papel Un verso negro y sabroso Espero me salga bien. IV Y la negritud en el cumbe Alegre se ha despertao Muy animosos los negros El café ya se han tomao Sacan la mina pa´el patio Ya su cuero han calentao Y la curbeta al laito Con el cuero bien templao Ya los laudes la acarician Para ver si se afinao.

V La negritud ya se siente Gozan en grande rochela Una plegaria a San Juan Todos los negros elevan Elegua, yemaya, Changó Apura negra, que ya llegó Vente ya rápido Que acá estoy yo. VI Se apaga la mina También la curbeta Con el quitiplas Prosigue la fiesta Y es de bambú Esta gran orquesta Denle pues bien fuerte Que se escuche esta. VII Transcurren las horas Y suenan los cueros Desde Mamporal Hasta allá en los cerros Suena en Higuerote Suena allá en Río Chico Suena en San José Suena en Los Cerritos También en Casañá Y por todo laos Los negros se ufaman Suena la tambora Suena la curbeta Brinda Barlovento Toda su belleza. VIII Y la negra Casimira De camisón enrolláo Abre bien sus ojos Mira pa´los laos Con su paso firme Y su rabo alzao Se acerca a un fulano Que ya ha divisao.

223

IX Ven acá flaco Argimiro Ven acá gran condenao Te me fuiste pa´El Tocuyo Y de mi te has olvidao.

Yo te daré tu cafunga Que a ti siempre te ha gustao También te daré tu lisa Y tu lebranchito asao.

Que brillas en esa tierra Eso a mi me lo han contao Quí, queres investigador Y tienes un rollo armao. Pero antes de volve a ite Bailaremos bien bailao.

Tu trago de cacaito Pa´ponete alebrestao Después te daré otra cosa Tú sabes !! Después de habeme lavao Te dormiras en mis brazos Como tas acostumbrao.

Después que bailemos mucho Y estemos los dos cansao Nos iremos pa´mi rancho Que lo tengo acomodao.

224

Emblemática Figura Autor: Benigno A. Pargas Al Cultor: Argimiro González Dedico.

“¿Sobre qué muerto estoy yo Vivo?” Solamente de forma y no de fondo, La figura de un hombre que es enigma. ¿Representa su semblanza una traición? No. Es todo lo contrario lo que anima. No es un místico misterio su figura Es humana su emblemática presencia Simboliza al reptil en movimiento Y por amor a los demás, pinta su esencia. Sostiene un corazón que más allá De bombear la sangre por su cuerpo Bombea sentimientos tan grandiosos Procurando que lo bueno, sea cierto. Que lo mejor sea excelente, siempre y ya Su perfil en esa vía es su divisa Si un favor haces, nunca lo recuerdes Y si lo recibes, jamás, ni nunca, tú lo olvides. Hombre serpiente, luz emblemática Figura de un ser que es patrimonio Pero que en su cuerpo, cultura pura, es Deporte y cultura ¡Ay, qué matrimonio!!! Argimiro González, eres Un factor inteligente De hombre culebra tienes El bautizo, ¡Simplemente…!

225

El Famoso Hombre Culebra Autor: Ísael Leonardo Torres Con respeto y admiración para Argimiro González

I Argimiro quiso un día enseñar a los cultores El arte que él más sabía Y así dispuso el día que se fue a la Candelaria En busca de Alirio Díaz.

VI Conversó allí con Gerardo y también con Rafael Hasta los oyó cantar las canciones del ayer Y dijo para sus adentros Con estos dos no pierdo el tiempo Uno vive pa´sus gallos Y el otro pa´su pincel.

II El maestro le sonrió cuando escucho su propuesta Y abrazando su guitarra le dijo amigo Argimiro Tarde me llegas con esa, ya yo me case con esta.

VII Y le preguntó a Talita ¿Qué sabes tú de Don Pío? Y le contestó enseguida ¡ah mundo! Aquí se encontraba ahorita Iban para el Uveral Pa´el cumpleaños de Vidal.

III En todo caso Argimiro, gracias por tu gentileza De venir a visitarme y por tratar de enseñarme El arte que tú practicas con magnifica destreza.

VIII Y enrumbó pa´allá Argimiro Y cuando encontró a Don Pío Le dijo de su propuesta Don Pío dio por repuesta Tomemos un cafecito A ver cómo barajamos esta Y entre sorbos y sorbitos Anécdotas y cantares Esto le dijo Don Pío Mira Argimiro, Gracias por tomarme en cuenta Pero yo estoy muy viejo pa´eso Yo no hago maromas de esas Lo mío son las décimas Los golpes y tamunangue No vás a chavé tú

IV No logró su cometido por la Otra Banda Argimiro Pero venía contento y a todo el mundo decía Yo oí tocar al maestro V Y se fue pa´ Curarigua, iba en busca de Don Pío Allí saludó a Talita, famosa por esos mundos Por sus comidas exquisitas.

226

IX Y no hubo modo ni manera Del famoso hombre culebra De convencer los cultores Y Félix Campos le dijo Es que lo nuestro es el canto. Que broma dijo el culebra Y cogió la carretera Que va derecho al Tocuyo A encontrarse con los suyos.

XI También le dijo el golpero Le voy a decir a Edignio Que te escriba una canción Porque tú te la mereces Por tu ejemplo y tu valor. Amén de ser tocuyano Que lucha por su folclor Se abrazaron como Dos buenos amigos, y Así le dijo Argimiro, Saludos a los golperos En especial al viejo Edignio Tengo que agarrar un carrito Pues voy a Barquisimeto Hablar con Gerardo Brito.

X Y al primero que encontró Le dijo Argimiro yo quiero Enseñarle a los golperos El arte que aprendí yo. Y este así le contestó El arte que tú practicas Que te ha hecho tan famoso Por lo cual los tocuyanos Estamos de ti orgullosos. Enséñalo en las escuelas Para que toda Venezuela Sepa más de tú grandeza Y aquí entre nos, Argimiro Como te dijo Don Pío Yo no hago maromas de esas

XII Ya en la capital musical se dirigió a la radio, y al mismo Gerardo Brito Lo paró en medio de la calle y Brito le pegó un grito Culebra de Venezuela Ni un milímetro para nadie.

227

Canto de Homenaje Autor: Elvia Tovar

I Con mi cuatro sonoro Este canto es un orgullo Dedico mi homenaje Un merecido orgullo Garrote y tamunangue Expresión del Tocuyo Convicción y poema De mi folclor tan tuyo Coro Te vio nacer San Antonio de Los Naranjos Once de abril Un día muy especial En Humocaro Alto La Puerta de Los Andes Argimiro González Patrimonio Cultural II Quiero elevar mis versos En este mi cantar Quien merito merece Lo tenemos que dar Es propicia la hora Quisieron declarar Como gran patrimonio Del saber popular.

228

Un Ejemplo Digno Autora: Elvia Tovar Hay quienes saben mucho Acumuladas nociones Y diversas ideas Grandes explicaciones Con paredes repletas Por condecoraciones.

Obteniendo honores Internacional. A pesar de lo alto Él nunca jamás Cambió su deseo De multiplicar El fruto de su alma Folclor nacional.

Cuadros honoríficos Muchos galardones Pero guardan siempre Erradas razones El no compartir Sus ricas acciones Y al morir se pierden Sin repercusiones.

Dedica su vida Para proyectar Este rico aporte Herencia ancestral Tejer el garrote Y saber jugar De cantos y venias Del porqué bailar.

Cosa muy contraria Les quiero contar Es un gran orgullo Poder enseñar Estar preparado Y metas lograr Dejar un ejemplo Digno de imitar.

Conocer la historia De cada lugar Regiones y pueblos Para divulgar Que grandes riquezas Hay que valorar Que es un gran orgullo Centro occidental.

Así lo ha forjado Voy a reflejar La vida de un hombre Que por su ideal Aportó un servicio Para los demás En su vida tuvo La oportunidad Subir escalones Triunfos cosechar

También El Tocuyo Le ha dado un lugar Humocaro Bajo Quiere homenajear Al prof. Argimiro González Quien es un gran ejemplo Digno de imitar. 229

Canción al Hombre Culebra

Quien es El Hombre Culebra

Autor: Gromansky Lameda

Autor: Hugo José Torres

Coro Que es aquello mamá Que el colegio celebra? Son los niños jugando Con el hombre culebra.

I Dicen que el hombre culebra Nació para proyectar Todo lo bueno que ha dado El Tocuyo Colonial

I Flaco, largo y flexible Soy el hombre culebra Que al retorcer mi cuerpo A los niños alegra. Sigue el Coro

Coro Quien es el hombre culebra Don Argimiro González

II Vengan todos a mí Y juntos jugaremos Y a sus padres queridos Con la paz premiaremos.

II Este hombre es un ejemplo Y un valor universal Que debemos declararlo Patrimonio Cultural

Un Ser que lucha y trabaja Por los grandes ideales

Coro Quien es el hombre culebra Don Argimiro González

Coro Que es aquello mamá Que el colegio celebra? Son los niños jugando Con el hombre culebra.

Un Ser que lucha y trabaja Por los grandes ideales

III A los niños protejo Cuando son obedientes Si se lavan sus manos Y se limpian sus dientes. Sigue el Coro

III Las letras de mi Tocuyo Van creciendo como el río, Porque Argimiro las lleva Con las brisas del Pionio Sigue el Coro

IV No se olviden niñitos De ser siempre obedientes Conservar la amistad Y portarse valientes.

IV Viva El Tocuyo y su gente Viva Argimiro González Viva la fauna y la flora Y que canten los turpiales

Coro Que es aquello mamá Que el colegio celebra? Son los niños jugando Con el hombre culebra.

Coro Quien es el hombre culebra Don Argimiro González Un Ser que lucha y trabaja Por los grandes ideales

230

Hombre Culebra le dicen

Ahí viene El Hombre Culebra

Autor: Dario Pérez

Autor: Hugo José Torres

I Papá, Papá Yo quiero que usted me hable ¿Quien es el hombre culebra? Dicen que es agradable y que a los niños enseña.

I Con estilo y elegancia Vuelvo de nuevo a cantar Hablando de la culebra de El Tocuyo Colonial Coro Quien es el hombre culebra? Que escribe con tantas ganas

Coro ¡Hijo! Argimiro así lo llaman lo admiran y lo bendicen niños y adultos lo aclaman Hombre culebra le dicen.

Es la pluma que hace historia En mi tierra tocuyana

II En su patria Venezuela Humocaro lo vio nacer le ha dado la vuelta al mundo dándose a conocer

II Ahí viene el hombre culebra Con esa musa encendía Dándole luz al Tocuyo Y a su hermosa poesía

Coro ¡Hijo! Argimiro así lo llaman lo admiran y lo bendicen niños y adultos lo aclaman Hombre culebra le dicen.

Coro Quien es el hombre culebra? Que escribe con tantas ganas Es la pluma que hace historia En mi tierra tocuyana

III Para que los niños vean como logramos el bien él quiere que ustedes sean niños culebras también. Sigue el Coro

III La cultura en El Tocuyo Florece con la culebra Y la gente con orgullo Con música lo celebra

IV Papi, Papi Ahora me he dado cuenta lo que tenemos aquí un hombre que representa en alto a nuestro país. Sigue el Coro

Coro Quien es el hombre culebra? Que escribe con tantas ganas Es la pluma que hace historia En mi tierra tocuyana

231

Reciba El Hombre Culebra

Hombre, Culebra y Folklore

I Es Argimiro González Personaje popular Folklorista y folklorólogo Que hoy se va a homenajear. Fascina con su sapiencia Hombre sabio y dedicado Anécdotas incontables Son parte de su legado.

I Quiero cantarle a un amigo Muy querido en El Tocuyo Como su pueblo es el mío También mi pueblo es el suyo.

Autor: Isabel Cristina Ramos

Autor: Pilar García

Coro Culebra contorsionista Es Argimiro González De la cultura un cronista Y experto en artes marciales.

II Reciba el hombre culebra Este reconocimiento El Ensamble Barquiyana Le canta con sentimiento.

II Pobre de solemnidad Humilde de condición Pero rico en amistad Y grande de corazón

III Cerca de 50 libros Argimiro ha publicado Unos tratan de Artes Marciales Otros del folclor de Lara. Premios y reconocimientos También condecoraciones Ha recibido Argimiro Por sus grandes actuaciones.

Coro Culebra contorsionista Es Argimiro González De la cultura un cronista Y experto en artes marciales. III Su cajón de limpiabotas Aún lo tiene guardado con su vieja bicicleta Sus tesoros más preciados. Sigue el Coro

IV Raúl Colmenares Guédez Lo tutoreó como un padre Es maestro del Folclor Y de las artes marciales. Sus escritos son completos Contribuyen a entender Las raíces de este pueblo Y sus costumbres también.

IV Hombre de las 7 líneas Con un garrote en la mano Al tamunangue investiga Junto al golpe tocuyano. Sigue el Coro

232

Eres Tocuyo y la Gloria

Dos Premios Nacionales

Autor: Hugo José Torres

Autor: Hugo José Torres

I El Golpe al hombre culebra Fue un canto a su majestad Y es el único en el mundo Y el dueño de esa beldad

I Ganar premios en las letras No es como pelar cambures No es como comer galletas Ni que un brujo te conjure.

Coro Te botaste hombre culebra Eres Tocuyo y la Gloria Cuida tu inmortalidad Que navegas en la historia

Coro Con dos premios nacionales En la ley de la escritura Don Argimiro González Hace historia en la cultura.

II Dios bendiga ese trabajo Hecho con tanta finura Que hace que los tocuyanos Sigamos siendo cultura Sigue el Coro

II Hoy nacen las letras de oro En la pluma de Argimiro Rescatando los valores Que estaban en el olvido. Sigue el Coro

III Este trabajo tan fino No es un cuento ni ficción Es en honor a la música Cuna de la tradición Sigue el Coro

III El valor de un ciudadano Se mide por su cultura Y Argimiro ha demostrado Que escribe con gran altura. Sigue el Coro

IV Que siga el hombre culebra Levantando la bandera Y Dios le de mucha vida En esta hermosa carrera.

IV Arriba, arriba Argimiro Verbo crudo y ejemplar Que debe ser declarado Patrimonio cultural.

Coro Te botaste hombre culebra Eres Tocuyo y la Gloria Cuida tu inmortalidad Que navegas en la historia

Coro Con dos premios nacionales En la ley de la escritura Don Argimiro González Hace historia en la cultura.

233

Con sus Libros va a Educar

Muy Querido en El Tocuyo

I Es Argimiro González Nativo de Humocaro Luego vive en El Tocuyo Allí aprende a jugar palos.

I En el pueblo de El Tocuyo Tenemos un personaje Defiende mucho el folclor También las artes marciales.

Trabaja limpiando botas Y también de pregonero Vende pan dulce y cuajadas Fue excelente jardinero.

Coro Este golpe tocuyano Lo canto con mucho orgullo El hombre culebra es Muy querido en El Tocuyo.

II Habiendo llegado el circo A la ciudad de El Tocuyo Demuestra su habilidad Pa´ mover el cuerpo suyo.

II El nombre del Personaje Con toditos sus cabales Muy querido en El Tocuyo Es Argimiro González

Llamado el hombre culebra Por sus grandes contorsiones Tiene elasticidad En sus articulaciones.

Coro Este golpe tocuyano Lo canto con mucho orgullo El hombre culebra es Muy querido en El Tocuyo.

III Domina las Artes Marciales Y el juego del garrote Erudito de la cultura Del tamunangue y del golpe.

III Ahí viene el hombre culebra Con su cajón de betunear Y su bicicleta vieja Que no la podía dejar.

Autor: Isabel Cristina Ramos

Autor: Luis Colmenares

Coro Este golpe tocuyano Lo canto con mucho orgullo El hombre culebra es Muy querido en El Tocuyo.

Tradiciones venezolanas Y la cultura popular Él difunde por el mundo Con sus libros va a educar.

234

¡A Usted! Hombre Culebra Autor: Teófilo A. Escalona L.

I Esta como loco el hombre culebra Y a varios cultores los quiere enseñar Sus artes marciales de miles maneras Y estos solo saben tocar y cantar II Allá en Curarigua le llegó a Don Pío Su Cinco tocaba y no vas a Chavé A Edignio Torrealba allá en El Tocuyo y éste le cantó las Violetas de Ayer III Todos le dijeron al hombre culebra Tú eres la leyenda internacional Lleva ese legado a donde tú puedas Nosotros aquí apoyamos tu afán IV A Gerardo Brito le llegó a la Radio y este consternado con voz de tenor Micrófono en mano yo de Venezuela No doy un milímetro a nadie Señor V En la Candelaria buscó a Alirio Díaz y con su Guitarra un Vals le tocó A Ramón Querales allá en Matatere de Barquisimeto el Cronista soy Yo VI Al hombre culebra tú eres nuestro amigo Estamos contigo en tus artes marciales Desde Venezuela llévalo ante el mundo Que Dios te ilumine Argimiro González

235

Así es Argimiro Autora: Elvia Tovar Año 1956 Quizá un amanecer Fue un día once de abril Que Humocaro vio nacer Y El Tocuyo majestuoso Con ese sabor de ayer Abrió sus puertas preciadas Para ayudarle a crecer Cuando aun siendo pequeño En la llamada niñez Caminaba por sus calles Desempeñando un papel De limpiabotas, jardinero Y fue vendedor también De periódicos, conservas Pan de Tunja y cuajadas Entre calles un vaivén.

Juan Yépez y Ramón Mateo Goyo Forjadores del ayer Abriendo el “Patio de Juegos” Con sus palabras como ley De multiplicar el fruto Es promesa, y es deber Y con amor y conciencia El niño debe aprender El joven debe integrarse Y los abuelos también Teniendo un solo sentir Para darlo a conocer. Luego Argimiro González Ha impregnado en un papel Los aportes connotables Obtenidos del saber De muchos otros maestros Que por su adiestrado ser Defendieron la cultura Que hoy ha de prevalecer Así Argimiro González Con carisma y con placer Sigue instruyendo a los niños Con quienes va a comprender Que su trabajo impetuoso Trascendería más que un deber Participando en eventos Y esta patria enaltecer Del tocuyo es un orgullo Y de Humocaro también.

En privilegios la vida Le da honorable placer Un gran maestro del garrote Ha llegado a conocer Capitán mayor Domingo Escalona Con quien se logra entender Participando en eventos Que le hacen reconocer Presentó el juego de palos Como Arte Civil también. Para aprender más el oficio Se comenzó a recorrer Los hogares de otros sabios Completa su saber José Felipe Alvarado,

Dios que es Supremo y Bendito Lo ha sabido enriquecer

236

Dotándolo de intelecto Que bien lo supo obtener Por eso que Dios le guarde Y comience a recoger Las semillas que ha sembrado Ha comenzado a crecer.

Un solo sentir Con obstáculos y tropiezos Siempre van a resistir. Porque así es el buen maestro Siempre alegre y muy dispuesto Y hasta aún después de muerto Vivirá para servir.

Hay quienes viven para servir Y hacen de su ideal

237

Que Viva El Hombre Culebra Autor: Luis Vargas I El amigo Argimiro Lo quiero felicitar Los Golperos de El Tocuyo Le venimos a cantar Este golpe tocuyano De mi pueblo colonial. Estribillo Tocuyo, Quibor y Carora Le cantamos con amor Que viva El Hombre Culebra Y la Cuna del Folclor. II Ahí viene el hombre culebra Ahí viene bien enrollao Y gritándole a la gente Me tragué un rabi pelao Y en eso llegó la ñema Y se lo sacó apurao Vamonos Alfredo y Antonio A comernos ese guisao Que Argimiro preparó Con ese rabi pelao. III Venimos todos contentos Venimos por la quebráa Cuidémonos de esas burras Que la culebra esta armáa Porque una burra celosa Nos puede dar una patáa La culebra se prepara Cuando ella está enamorá

238

¡Oh González! ¡Qué Culebra! Autor: Hugo José Torres I Del Tocuyo para el mundo Nacen las letras doradas Y en el lomo de la brisa Va una culebra encantada. II La culebra es talentosa Tiene el poder del creador Y ha llevado a los golperos A un altísimo valor!!! III Hoy está sonando el cuatro Las maracas y el tambor Y el garrote batallero Lanza al aire su clamor!!! IV Porque el valor de Argimiro Anda en un tono mayor Cantado por los golperos Aupados por el autor.

V ¡Oh González! ¡Qué culebra! Es la que ha dado El Tocuyo Lo que vale se celebra Y Argimiro es un orgullo. VI Bolívar habló en la gloria Sobre el valor de las letras Y dijo que la culebra Era digno de una encuesta. VII Como el hombre del momento Digno, noble y ejemplar Y que el pueblo lo declare Patrimonio cultural. VIII Adelante buen amigo Sigue la luz del saber El que duerme con las letras Tiene un lindo amanecer.

239

240

Ministerio del Poder Popular para la Cultura Confirió el V Premio Nacional del Libro a escritor larense Caracas, 15 Mar – ABN – El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, otorgó al Investigador Tocuyano Argimiro González el V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote Arte Civil Venezolano. La importancia y complejidad de la investigación desarrollada por González en sus obras sobre el Arte Popular del Juego de Garrote le mereció el reconocimiento en la Categoría Proyecto de Promoción de Literatura Indígena y/o Regional, destacó una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Este autor de origen larense logró elevar esta tradición venezolana a nivel nacional e internacional, gracias a su trayectoria y los talleres del Arte Popular del Juego de Garrote que impartió. “El Principal objetivo de este trabajo editorial es relatar a través de testimonios, poesías, anécdotas, nuestra identidad cultural, la cual ha pasado de generación en generación y es parte importante de la cultura popular larense que nos identifica”, destacó González. Para el investigador es un honor recibir este premio, por cuanto “este trabajo editorial podrá servir de referencia a las futuras generaciones, las cuales podrán documentarse para estudios sobre nuestra cultura popular larense”.

V Premio Nacional de Libro de Venezuela El larense Argimiro González resultó ganador en la Categoría Proyecto de Promoción de Literatura, por la importancia y complejidad de la investigación desarrollada en sus obras sobre el Arte Popular del Juego de Garrote. El investigador Tocuyano Argimiro González ha sido merecedor del V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote Arte Civil Venezolano. El reconocimiento conferido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, en la Categoría Proyecto de Promoción de Literatura Indígena y/o Regional, es otorgado al Larense por haber llevado a través de su trayectoria y talleres el Arte Popular del Juego del Garrote, un reconocimiento nacional e internacional de esta tradición venezolana. “El principal objetivo de este trabajo editorial es relatar a través de testimonios, poesías, anécdotas, nuestra identidad cultural, la cual ha pasado de generación en generación y es parte importante de la cultura popular larense que nos identifica”, destacó González. Así mismo, indicó que “este trabajo editorial podrá servir de referencia a las futuras generaciones, las cuales podrán documentarse para estudios sobre nuestra cultura larense”. El acto de premiación se llevará a cabo en la ciudad de Caracas, el próximo 18 de marzo en la Sala 1 de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

241

Premiados Garrotes de Argimiro Janette García Yépez / Pedro Rodríguez Rojas

Nuevamente nuestro buen amigo Argimiro González enarbola el gentilicio tocuyano, ahora haciéndose merecedor de la Mención Lectura en la Categoría Proyectos de Promoción del Libro y la Lectura del Premio Nacional del Libro 2007, con su obra: Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote Arte Civil Venezolano, Fondo Editorial Maestro Egidio Montesinos. En este libro (tres tomos) usted no sólo conseguirá una historia detallada de los orígenes del juego del garrote, sino además un cuadro genealógico de las Escuelas del Garrote no sólo de El Tocuyo sino de otras poblaciones de Venezuela. Además son ampliamente descritas las técnicas del juego, el tipo de vestimenta, la terminología usada por los jugadores y quizás lo más importante los Principios Éticos del Jugador de Garrote. El autor de esta obra es un humilde hombre nacido en Humocaro Alto, conocido maestro de las artes marciales y de quien también conocemos su pasión por preservar el Tamunangue y el Golpe Tocuyano, y su ardua tarea por la defensa y enseñanza de la práctica tradicional del garrote desde hace varias décadas. Se ha dedicado a recopilar directamente de los viejos cultores sus experiencias para plasmarlas en algunos trabajos anteriormente publicados. Con profunda humildad el propio Argimiro señala al principio del trabajo “Soy un simple recogedor de informaciones”, y al final de la obra expresa “Quizás, sin saber leer y escribir, ellos son los verdaderos autores de este trabajo, porque sin su conocimiento y sabiduría no es posible plasmar el contenido de este libro”. Este libro, además de bien escrito, está acompañado de numerosas fotografías y muy buenas ilustraciones realizadas por Luis Colmenares que facilitan el entendimiento y comprensión de la lectura. Esta breve descripción la hacemos en defensa de una expresión cultural autóctona que bien merece ser considerada Patrimonio Cultural de la región, para lo cual es fundamental su conocimiento, promoción y defensa. En El Tocuyo, desde hace más de tres décadas la Escuela de Garrote “León Valera” ha promovido esta actividad sin ningún beneficio lucrativo. Desde hace tiempo esta escuela se encuentra sin sede, lo que debilita el trabajo tesonero de los maestros de garrote que llevan sus enseñanzas a más de 40 escuelas.

242

Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Estado Lara Por la importancia y complejidad de la investigación desarrollada en sus obras sobre el arte popular del juego del garrote, el investigador tocuyano Argimiro González ha sido merecedor del V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote. Arte Civil Venezolano.

Una Enciclopedia dedicada al Juego del Garrote Adela Medina Calatayud - Ultimas Noticias Argimiro González se ha convertido en fiel custodio del “Vernáculo Arte Civil del Garrote Venezolano”, y como la mejor manera de resguardar una actividad de tal naturaleza, además de transmitirla de generación en generación, es hacerle su registro, el investigador tocuyano se abocó a elaborar la Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote: Arte Civil Venezolano, en la cual recogió los aspectos fundamentales de este arte-juego: su historia (Tomo I), la manera de ejecutarlo (II) y sus protagonistas (III). El arte tradicional de jugar y empatar garrote, patrimonio cultural larense, ha sido transmitido de padres a hijos, y está vigente en buena parte de las poblaciones de Lara, del juego se realizan cuatro festivales escolares y se hacen 300 talleres en varios estados del país. Acota el Dr. Pedro Rodríguez Rojas, en uno de los prólogos, que la historiografía tradicional ha marginado el papel de la historia popular, esa historia se nutre de las tradiciones y su fuente principal es la oralidad; pues bien, Argimiro González hace una valiosa recopilación de esta práctica, que, como dice el mismo autor; forma parte del folclor en “la batalla” del Tamunangue, como deporte y como medio de defensa personal. A juicio de Rodríguez, quienes han tenido la dicha de apreciar el uso del garrote pueden dar fe de la hermosura, destreza, habilidades y estrategias de esta forma de defensa de nuestros pueblos. González señala que el trabajo realizado para la Enciclopedia Autodidáctica está basado en las entrevistas y conversaciones que sostuvo con los últimos 13 maestros octogenarios, del garrote venezolano; además de una selección minuciosa de textos, poesías, canciones y artículos periodísticos, con los cuales intenta “no sólo demostrar el valor histórico del juego del garrote, sino que busco el planteamiento de `ese algo´ que apasionadamente con respeto y sentimiento conservaron nuestros viejos para identificar con sentido de pertenencia cada una de las cosas creadas y desarrolladas por el pueblo venezolano”. Esta Enciclopedia El Juego del Garrote Arte Civil Venezolano fue ganadora del V Premio Nacional del Libro otorgado por el Cenal.

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

Artículos y Opiniones Javier Garrote Arte

ministeriodelaculturalara.blogspot.com ... el investigador tocuyano Argimiro González ha sido merecedor del V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote. Arte Civil Venezolano ministeriodelaculturalara.blogspot.com

Cultura Prima: mayo 2009 El reconocimiento fue entregado por el instituto autónomo Centro Nacional del Libro en reconocimiento de la labor de investigación en El juego de garrote: arte civil venezolano. culturaprima.blogspot.com

EL HOMBRE CULEBRA: Dossier El Empate del Garrote – Arte Tradicional Venezolano. Vol. 1 - 03. El Empate del Garrote – Arte Tradicional Venezolano. Vol. 2 - 04. Historia – El Juego del Garrote. elhombreculebra.blogspot.com

EL HOMBRE CULEBRA: Ganador del “V Premio Nacional del Libro... “PROYECTO CON LA ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA EL JUEGO DE GARROTE ARTE CIVIL VENEZOLANO”. Tomo Primero “La Historia”, Tomo Segundo “El Método” y Tomo Tercero “Testimonios” fue ganador de…. elhombreculebra.blogspot.com

Cultura Prima: El juego de garrote Enciclopedia sobre El juego de garrote. El reconocimiento será entregado por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro en reconocimiento de la labor desarrollada por el investigador Argimiro González… culturaprima.blogspot.com

Cultura Prima: mayo 2009 El juego de garrote: arte civil venezolano. El reconocimiento fue entregado por el instituto autónomo Centro Nacional del Libro en reconocimiento de la labor de investigación realizada por Argimiro… culturaprima.blogspot.com

Octubre 2010| Lara: Muestra Didáctica 'Juego del Garrote' (15:00) Muestra didáctica: Juego del Garrote. … cultura … www.diversidadcultural.gob.ve

Premio Nacional del Libro … el investigador tocuyano Argimiro González ha sido merecedor del V Premio Nacional del Libro de Venezuela … cultura … www.ministeriodelacultura.gob.ve

261

EL JUEGO DE PALOS VENEZOLANO: UNA EXPRESIÓN LÚDICA Y CULTURAL... El Juego de Garrote Arte Civil Venezolano. Enciclopedia Autodidáctica. Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”. Tomo Tercero. El Tocuyo. www.jornadaupelipb.org

El Informador "El Diario de Barquisimeto" En el año 2008 fue publicada la Enciclopedia Autodidáctica "El Juego de Garrote", Arte civil venezolano, escrito por Argimiro González., cultura www.elinformador.com.ve

El Ministerio de la Cultura otorgó al investigador tocuyano Argimiro González el V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo titulado Enciclopedia Autodidáctica el Juego del Garrote: Arte Civil Venezolano. 'El principal objetivo de este trabajo es relatar, a través de testimonios, poesías y anécdotas de nuestra identidad cultural, la cual ha pasado de generación en generación y es parte importante de la cultura popular larense que nos identifica', expresó González. El acto de premiación se llevará a cabo mañana, en la sala 1 del Celarg en Altamira. Fecha publicada: 17/03/2009 Fuente: Últimas Noticias Tema: cultura

Prensa Web YVKE/ ABN Lunes, 16 de Mar de 2009. 3:34 pm

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, otorgó al investigador tocuyano Argimiro González el V Premio Nacional del Libro de Venezuela por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote: Arte Civil Venezolano.

Premio Nacional de Libro de Venezuela El Larense Argimiro González resultó ganador en la categoría “Proyecto de Promoción de Literatura”. Por la importancia y complejidad de la investigación desarrollada en sus obras sobre el arte popular del juego del garrote, el investigador tocuyano Argimiro González ha sido merecedor del V Premio Nacional del Libro por su trabajo Enciclopedia Autodidáctica El Juego del Garrote. Arte Civil Venezolano.

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

Los Próceres Presentación y Bautizo del Libro “Historia de Los Golperos de El Tocuyo” Es un domingo muy especial, un domingo dedicado a las festividades y celebración más profunda del arraigo venezolano. “Los Golperos de El Tocuyo” que han venido entusiasmados, a compartir no solamente con la gente del estado Lara que lo siguen, sino con todo el público de este espacio del Paseo de Los Próceres, y ha ocurrido algo muy hermoso, porque en el transcurso de la tarde, mientras llegaba esta hora propia de la programación del inicio del acto, se fue dando una experiencia. La experiencia del tejido, del llamado palo del garrote, o palo de batalla. Es un tejido donde intervienen dos especies. Intervienen en ese tejido la oveja, intervienen en ese tejido la abeja, porque la oveja da lana y de la lana de la oveja surge un hilo con el que estaban tejiendo la vera, que es la madera del palo del garrote y ese hilo pabilo en los colores amarillo, azul y rojo con que tejieron las personas que participaron en los talleres, viene de esa lana que es nuestra oveja, propia del estado Lara. Lara se caracteriza por todas la variantes del tejido a partir de lo que nos entrega la oveja, ese tejido hermoso. Pero para que ese hilo pueda tomar forma en el tejido que se hace de la vera, hay que pasarlo por lo que es una cera de abeja y esa fue la experiencia que se ha vivido hoy, ya parte de este publico cotidiano en el Paseo de Los Próceres lo aprendió, a partir de la orientación del maestro Argimiro González, han podido ver y sentir, y vivir esa experiencia, como se trabaja un palo de vera y con oveja y con abeja, para el tejido del palo de garrote que justamente lo tienen los practicantes de batalla y por eso esta agrupación está acá, para ofrecerles la más rica variedad de los golpes y el tamunangue. Hace pocos días, el trece de junio, día de San Antonio se celebró en todo el estado Lara esta festividad. Pero no todos los pueblos tienen las mismas características, en Lara se celebra en Sanare, se celebra en pueblo como Curarigua, el pueblo del maestro Don Pío Alvarado, se celebra por supuesto en Barquisimeto, pero en El Tocuyo tiene unas características muy particulares, no olvidemos que El Tocuyo ha sido referencia histórica del origen de la nación y sentirse tocuyano es sentir la forma como se celebra el tamunangue, como se celebra el día de San Antonio. En la primera parte de este programa del Gobierno Bolivariano de Venezuela, “La Cultura se Expresa en Los Próceres”, vamos a sentir todas las variantes que conforman esa muestra tan rica de nuestra diversidad cultural del tamunangue en manos de estos Golperos de El Tocuyo, grupo excelente de casi cuarenta años de fundación que a sabido llevar de la transmisión y el conocimiento de los antepasados, toda esta rica y hermosa muestra de nuestro tamunangue.

278

Eso es el tamunangue y esa parte donde ustedes vieron como las parejas se entrelazan se llama seis corrido. Hemos visto y es característico del tamunangue de El Tocuyo ocho partes: La batalla, el yiyivamos, la bella donde bailó el público, la juruminga, la perrendenga, el poco a poco, el galerón y este seis corrido. Por supuesto hay una parte de ese tamunangue propio de El Tocuyo que es La Zaragoza y se va ha hacer al final de la actuación. Porque en este momento vamos a proceder a la presentación de este libro “Historia de Los Golperos de El Tocuyo”, que es una obra que ha adelantado Argimiro González. Es muy curioso y nos preguntaremos, ¿Es que el palo de garrote con el que veíamos nosotros hacer la batalla es propio de Lara? -no, es que el palo, el garrote lo tenemos en muchas regiones de Venezuela, en Apure por ejemplo hay un baile de palo, pero no solamente en muchas regiones de Venezuela, lo tenemos en Asia, lo tenemos en lugares de muchas regiones de América, lo tenemos en España, y Argimiro González que empezó interesado por todo lo que eran las artes marciales, empezó a investigar. Su primera obra fue publicada en España hace ya mucho tiempo, y se encontró para sorpresa de él, la relación que había entre el garrote propio del estado Lara y de muchas regiones del mundo, y se dedicó solamente al garrote, y ahora él produce este libro “Historia de Los Golperos de El Tocuyo”, que publica el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro, que es el libro que se está presentando hoy, y ellos han querido que en este bautizo esté presente un investigador, estudioso de lo que es nuestras tradiciones en Venezuela, Francisco Sosa; nosotros invitamos a Argimiro González y a Francisco Sosa para la presentación de este libro; pero como gobierno bolivariano, queremos que todos ustedes compartan con nosotros, todo el público, lo que será la presentación de este libro, y queremos que el libro que se va a presentar, que se va a bautizar hoy, se le entregue a una persona en representación de todo este colectivo, este colectivo que está presente con nosotros cada domingo en “La Cultura se Expresa en Los Próceres”. Nosotros quisiéramos que sea a una mujer, llamada Gloria Marlene Venegas, que estuvo varios domingos sin venir, porque su hijo falleció en circunstancias de la cual no vamos ha hablar ahora, pero es una madre, él, Gregorio Orlando Venegas, ella, Gloria Marlene Venegas, más conocida por todos nosotros como “La Caperucita”, invitamos a La Caperucita a que ella reciba a nombre de todo el público que viene cada domingo a este espacio, el libro que se va ahora a bautizar. Yo le entrego este micrófono a Argimiro González. Gracias Señor Viceministro, bueno un saludo a todo el pueblo venezolano, especialmente al pueblo tocuyano, aquí hay muchos tocuyanos, muchos larenses hoy acá, un saludo a este pueblo hermoso donde a nacido este folclor tan bello. A través de ese folclor, por eso se le llama allá (El Tocuyo) “La Cuna del Folclor” de Venezuela, de allí son este tesoro que tenemos aquí hoy, “Los Golperos de El Tocuyo”, esta gente tan bella, esta gente que a dado tanto, más de cuarenta años, defendiendo, proyectando nuestra música a nivel nacional y a nivel internacional. Me siento muy honrado de haber sido el investigador, de haber recogido como se dice esta información de cada

279

uno de ellos, sus vivencias, las cosas por las que pasaron, lo que aprendieron, lo que enseñaron antes de ser golperos. Esta gente son muy valiosas para esta patria tan grande, para esta cuna del hombre más grande de América que es nuestro Simón Bolívar, hoy, “día del padre”, ¡A ese Padre de la Patria!, verdad que sí, como nuestros libertadores, hoy es un día hermoso, hermoso para todos, quiero dar las gracias al Ministerio de la Cultura, al Centro Nacional del Libro que hizo posible esta publicación, y al Profesor Benito, por que él fue, el que movió siempre las cosas y me decía: “mira Argimiro si se va a hacer, si se va a publicar este libro”, desde el Centro de la Diversidad Cultural. Muy agradecido a ustedes por apoyar, por estar aquí siempre con las cosas nuestras, en las cosas que nos pertenecen, porque de esa manera es que se hace patria, se hace el crecimiento de un país, amando el canto que nos han dejado nuestros viejos, verdad que sí, allí está el futuro de la patria, aprendiendo todas esas cosas valiosas, que tenemos en esta patria, este es el país más lindo de la tierra, este es el lugar más hermoso que hay en el mundo, nuestra patria, nuestra nación, no hay un sitio mejor que este, y nuestra cultura debe de estar bien en alto y es ahora, y es ahora que la cultura ocupa ese lugar y que a esta gente se le ha dado ese valor, y la prueba está en la publicación de este trabajo, la historia de estos hombres tan valiosos, y hago un pedido a nuestro Presidente de la República y al Ministro de la Cultura, que les regale un autobús para “Los Golperos de El Tocuyo”, para que anden por todo el país cantándole a la patria, cantando de pueblo en pueblo y que tengan su seguro social, y que tengan todas esas cosas bellas que deben tener los venezolanos. Estos golperos mas de cuarenta años cantándole a la patria, ¿Verdad que es hermoso?, tantas cosas que han grabado, yo pido eso, eso para ellos, su seguro social y que tengan un transporte, un autobús, o una buseta que diga: “Los Golperos de El Tocuyo le Cantan a la Patria”, le cantan a Venezuela, ese es mi pedido, por favor, los quiero mucho, bueno mi agradecimiento a todos por estar aquí, sigan todos los domingos, estén aquí apoyen a nuestro folclor, apoyen al Centro de la Diversidad, que lo hacen con mucho esfuerzo, esa gente, estas personas que trabajan acá, para que esto sea una realidad, hay que apoyarlos, hay que apoyarlos, muchas gracias.

280

Profesor Benito. -“Historia de Los Golperos de El Tocuyo”, esta edición del gobierno bolivariano que promueve la importancia de esta tradición. Vamos a hacer el bautizo que ya está Caperucita con nosotros, ellos quieren hacerlo con el cocuy que es la bebida tradicional, entonces Francisco Sosa, nuestro investigador y Caperucita bautizan este libro “Historia de Los Golperos de El Tocuyo”, Patrimonio Cultural Viviente del Estado Lara, esa es nuestra bebida nacional. Así es, viva El Tocuyo, viva el Estado Lara, viva esta revolución, viva nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, porque esto solamente ocurre en tiempo de revolución, ¿no es así Caperucita?. Argimiro. -Vamos hacerle entrega al Profesor Benito Irady, al viceministro un obsequio especial de El Tocuyo, que es nuestra cédula de identidad, La Acemita Tocuyana. Prof. Benito. -Bueno va a seguir la música, Felipito ¿Dónde estas?, venga acá, porque este es el director musical de esta agrupación, es el creador y el que lleva adelante este proyecto de “Los Golperos de El Tocuyo”, esta acemita la vamos a repartir con todos ustedes. Los Golperos de El Tocuyo, hemos visto todas las variantes, hemos visto los golpes, hemos visto como se teje esa vara de la batalla, ha habido talleres, es esto “La Cultura se Expresa en Los Próceres”, el programa de todos los domino del Gobierno Bolivariano de Venezuela para Caracas, para que los que habitan en Caracas, descubran cada vez más en la mayor de las profundidades el sentimiento de la cultura de tradición, que no es mas que la verdadera soberanía de un pueblo, así lo están demostrando hoy “Los Golperos de El Tocuyo”, ellos se van a despedir con una última canción. Pero el domingo próximo que es veinticuatro de junio, estará una muestra en este espacio, la “Celebración de San Juan Bautista”: Vargas, Miranda, Carabobo, Aragua, toda esa celebración tradicional alrededor de esa imagen que por siglos se ha mantenido en nuestra historia y que representa la herencia de las raíces africanas, que sigan Los Golperos, sigamos celebrando y hasta el domingo próximo.

281

Presentación y Bautizo del Libro “Historia de Los Golperos de El Tocuyo” Museo de Barquisimeto

En la parte interna del Museo escuchábamos a “Los Golperos de El Tocuyo”. Aquí está el Ministro Pedro Calzadilla con nosotros, esta el autor del libro Argimiro González, vamos al bautizo de esta obra, aquí tenemos el cocuy con el cual vamos a bautizar, como corresponde aquí en Barquisimeto, en el Estado Lara. Este trabajo literario, que es una investigación hecha con mucho esfuerzo y vamos a tener palabras inmediatamente del autor del libro Argimiro González. -Primero muy agradecido a todos ustedes, me siento muy emocionado y gracias por todo el apoyo que hemos recibido para lograr este trabajo, esta historia tan hermosa de esta gente que han dado todo a la patria, como lo es el golpe tocuyano a nivel nacional y a nivel internacional, porque Adilia Castillo lo grabó en México (en una película) junto a Javier Solís y eso hay que saberlo, lo registramos acá en esta obra, y gracias a tanta gente que desde el Estado Lara han aportado en difundirlo, gracias a ustedes, gracias ministro por apoyarnos, por apoyar esta publicación y le agradezco que nos apoyen con el nuevo libro sobre la “Historia de Don Pío Alvarado”-. Así es, El Hombre Culebra, Argimiro González, un hombre prestigioso por su trabajo de investigación que apoya precisamente el “Sistema Nacional del Libro”. Bueno Ministro, si quiere agregar un comentario sobre este esfuerzo de Argimiro González. Ministro Pedro Calzadilla. -Bueno antes que nada, saludar a “Los Golperos de El Tocuyo” por haber hecho lo que han hecho durante tantos años, haber sostenido esa fusión profunda de la expresión cultural más autentica musical de este estado, gracias hermanos, los golperos, gracias maestros, gracias a todos ustedes primeramente que nada, lo más importante. Y luego saludar el libro de Argimiro González y felicitarlo por su iniciativa, esta iniciativa tan importante que convierte ahora en un libro, inmortaliza todavía más a esa agrupación en su trabajo, con esta obra que pasará a la historia, a la memoria, al patrimonio del Estado Lara y de toda Venezuela, y gracias al Cenal, al Centro Nacional del Libro que ha auspiciado y apoyado esta publicación. Entonces vamos a proceder con cocuy, en este momento que se esta llevando este mensaje de amor a este libro-.

282

Contenido Presentación, por Benigno A. Pargas .................................................................................... Prólogo, por Ramón Querales .............................................................................................. Entre amigos Diplomáticos (fotos) ....................................................................................... Mensaje de la Embajada de China en Venezuela ................................................................. Mensaje de la Embajada de Corea en Venezuela .................................................................. Mensaje de la Embajada de China en Perú ........................................................................... Mensaje de Víctor Morillo “El Tricolor de Venezuela” .......................................................... Mensaje y reconocimiento de Alemania .............................................................................. Mensaje y reconocimiento de África .................................................................................... Mensaje y reconocimiento de España .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Austria .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Estados Unidos ...................................................................... Mensaje y reconocimiento de Australia ............................................................................... Mensaje y reconocimiento de México .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Bélgica .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Las Islas Canarias ................................................................... Mensaje y reconocimiento de Egipto .................................................................................... Mensaje y reconocimiento de Francia .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Inglaterra .............................................................................. Mensaje y reconocimiento de Francia .................................................................................. Mensaje y reconocimiento de Puerto Rico ........................................................................... Mensaje y reconocimiento de Taiwán .................................................................................. Argimiro González, Patrimonio Cultural de Venezuela .......................................................... Por Los Caminos del Kung Fu (Autobiografía) ....................................................................... Las Primeras posturas del Hombre Culebra (fotos) ............................................................... Posturas, Asanas del Hombre Culebra (fotos) ....................................................................... Entrevista: Las Muchas Pieles del “Hombre Culebra” ............................................................ Caras para La Serie de Dibujos Animados “Snake Man” ........................................................ Premios y Homenajes ........................................................................................................... Posturas del Hombre Culebra (fotos).................................................................................... El Mundo del Hombre Culebra ............................................................................................. Francia. Nouvelles du Venezuela – L Homme Couleuvre ....................................................... Inglaterra. Shaolin in Venezuela ........................................................................................... Inglaterra. Snake Man .......................................................................................................... Australia. The Snake Man ..................................................................................................... Estado Unidos. The Snake Man ............................................................................................ Entre maestros internacionales (fotos) ................................................................................. Italia. L´uomo Serpente ........................................................................................................ Italia. La Via dell´L´uomo Serpente ....................................................................................... Italia. L´uomo Serpente in Azione ......................................................................................... Italia. Hombre Culebra Ov vero L´uomo Serpente ................................................................. Italia. Un servizio dal Venezuela – Taijiquan - Tai Chi Chuan ................................................. India. The Snake Man – This is Sifu Argimiro González ..........................................................

283

5 7 10 11 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 17 17 17 18 18 18 19 20 21 30 31 33 38 39 40 43 45 46 47 49 51 52 54 55 57 59 62 63

India. A Venezuelan Kung fu Instructor and Yoga Experts ..................................................... India. A Venezuelan Yoga Instructor and Kung Fu Experts ..................................................... China This is Sifu Argimiro González...................................................................................... China. Shaolinquan Society in Venezuela .............................................................................. China. Master Argimiro González .......................................................................................... Egipto. Snake Man – El Juego del Garrote Venezolano ......................................................... China. Las Estrellas del Kung Fu ............................................................................................ Brasil. O Homem Cobra......................................................................................................... Brasil. Argimiro González Conseguiu um dominio cabalda ciência Yoga ................................ Brasil. Kuen Tao O livro completo do kung fu ........................................................................ Brasil. Quem Foi Bruce Lee ................................................................................................... España. Las Artes Marciales en Venezuela ............................................................................ España. Las Artes Marciales en Venezuela - Tai chi ............................................................... España. Las Artes Marciales en Venezuela – Yoga ................................................................. España. Snake Man – El Hombre Culebra .............................................................................. Venezuela. Argimiro González: El Hombre Culebra ............................................................... Venezuela. Un Tocuyano quiere ser culebra del ancho mundo .............................................. Venezuela. De El Tocuyo nos llega el Yoga ............................................................................ Venezuela. El Hombre Serpiente ........................................................................................... Venezuela. Yoga: Los Secretos .............................................................................................. Venezuela. Ocho poses increíbles de un tocuyano culebra .................................................... Venezuela. Enseñanzas Esotéricas del Kung Fu en Lara ......................................................... Venezuela. La Sociedad Shaolin Quan y sus Propósitos ......................................................... Venezuela. Las Artes Marciales: Paciencia y Perseverancia ................................................... Colombia. El Hombre Culebra – Desde El Tocuyo .................................................................. Venezuela. Wushu en China – Patrimonio del Pueblo ........................................................... Venezuela. Las Artes Marciales – El Origen del Kung Fu ........................................................ México. Uniformes chinos para Competencias de Kung Fu.................................................... Venezuela. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano ..................................................... Venezuela. La obra que faltaba en su biblioteca ................................................................... Hemerografía. Argimiro González en Las Artes Marciales ..................................................... Bibliografía. Argimiro González en Las Artes Marciales ......................................................... Libros de Artes Marciales escritos por Argimiro González .................................................... Primeras publicaciones de los años 70 .................................................................................. Publicaciones de los años 80 ................................................................................................. Publicaciones de los años 90 ................................................................................................. Pénsum de Artes Marciales Chinas ....................................................................................... Afiche de Yoga publicado en España ..................................................................................... Por los Caminos del Garrote (Autobiografía) ......................................................................... Con la Sabiduría de Siempre (fotos) ...................................................................................... Entre Cultores del Saber (fotos) ............................................................................................ Entre Músicos y Amigos (fotos) ............................................................................................. Entrevista al Investigador y Escritor Argimiro González ......................................................... Entre actores de la Televisión (fotos) .................................................................................... Entre escritores y pintores (fotos) ......................................................................................... Entendimiento con Entes Gubernamentales (fotos) ..............................................................

284

64 65 66 67 68 70 71 72 74 76 77 78 80 81 83 85 87 89 92 95 97 99 102 103 106 107 108 109 110 111 113 121 125 126 127 128 130 132 133 137 138 144 146 154 166 169

Tenerife. Cuatro Venezolanos Rescatan el Palo Chico ........................................................... Parque del Este de Caracas (fotos)........................................................................................ Venezuela. Entrevista: Maestro de Las Artes Marciales y el Folclore..................................... Tenerife. El Regreso del Juego de Palo Chico a Canarias ....................................................... Venezuela. El Juego de Garrote Venezolano ......................................................................... Hemerografía. Argimiro González en la Cultura Popular Venezolana .................................... Bibliografía. Argimiro González en la Cultura Popular Venezolana ........................................ Internet. Páginas para conocer y aprender ........................................................................... Libros sobre el folclor venezolano escritos por Argimiro González ........................................ Primeras publicaciones de los años 90.................................................................................. Manuales y Revistas sobre el folclor ..................................................................................... Publicaciones de los años 90-2000........................................................................................ Enciclopedia El Juego de Garrote ......................................................................................... Enciclopedia de la Cultura Popular Larense .......................................................................... Trípticos y Tarjetas Postales Tocuyanas ................................................................................ Grabaciones en VHS – CD y DVD ........................................................................................... Cuadro Genealógico de la Familia González Gil ..................................................................... Origen y significado de González y Gil .................................................................................. Entre sus hijos y familia (Fotos) ............................................................................................ Letras, Poesías y Canciones .................................................................................................. Argimiro, Ilustre Personaje - Juan Bautista Saldivia .............................................................. Versos Negros pa´Argimiro – Jesús Medina O. ...................................................................... Emblemática Figura – Benigno A. Pargas .............................................................................. El Famoso Hombre Culebra – Ísael Leonardo Torres ............................................................. Canto de Homenaje – Elvia Tovar ......................................................................................... Un Ejemplo Digno – Elvia Tovar ............................................................................................ Canción al Hombre Culebra – Gromansky Lameda ................................................................ Quien es el hombre culebra – Hugo José Torres.................................................................... Hombre Culebra le dicen – Darío Pérez ................................................................................ Ahí viene el hombre culebra – Hugo José Torres ................................................................... Reciba el hombre culebra – Isabel Cristina Ramos ................................................................ Hombre, Culebra y Folklore – Pilar García ............................................................................ Eres Tocuyo y La Gloria – Hugo José Torres........................................................................... Dos Premios Nacionales – Hugo José Torres ......................................................................... Con sus libros va a educar – Isabel Cristina Ramos................................................................ Muy querido en El Tocuyo – Luis Colmenares ....................................................................... ¡A usted! Hombre Culebra – Teófilo A. Escalona ................................................................... Así es Argimiro – Elvia Tovar ................................................................................................ Que viva El Hombre Culebra – Luis Vargas ............................................................................ ¡Oh González! ¡Qué Culebra! – Hugo José Torres .................................................................. Reconocimientos y Premios ................................................................................................. Min-Cultura confirió el V Premio Nacional del Libro a escritor Larense ................................. Premiados Garrotes de Argimiro .......................................................................................... Una Enciclopedia dedicada al Juego del Garrote ................................................................... Testimonios en La Prensa Venezolana .................................................................................. El Golpe Digital .....................................................................................................................

285

171 174 176 180 184 187 195 198 199 200 202 204 207 208 210 211 212 217 218 221 222 223 225 226 228 229 230 230 231 231 232 232 233 233 234 234 235 236 238 239 240 241 242 243 244 247

Un Hombre de Letras ............................................................................................................ Devoción con perfil didáctico ................................................................................................ Artículos y Opiniones ............................................................................................................ La Orden “Alejandro J. Barrios Piña” – Asociación de Cronistas del Edo. Lara ...................... Premio Internacional Maestro Tomás Déniz de Juego de Palo – Tenerife-España .................. Reconocimiento en el Premio Mejor Libro del año 2000 – Venezuela ................................... Primer Certamen Mayor de Las Artes y Las Letras de Venezuela 2004 .................................. 5to. Premio Nacional del Libro de Venezuela 2007................................................................ Reconocimiento de Concultura ............................................................................................. Reconocimiento del Fondo Editorial IPASME ........................................................................ Reconocimiento Universidad de La Laguna de Tenerife-España ............................................ Ceremonia de Agradecimiento a La Ley Divina ...................................................................... Significado del Símbolo Om Hindú ........................................................................................ Significado de Los Caracteres del Kung Fu ............................................................................. Presentación del libro Historia de Los Golperos en Los Próceres ........................................... Bautizo del libro Historia de Los Golperos en El Museo de Barquisimeto .............................. Contenido .............................................................................................................................

286

251 258 261 263 264 265 266 267 268 269 270 272 275 276 278 282 283