La Hipnosis Clinica

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. Módulo: LA HIPNOSIS CLÍNICA. Pruebas de evaluación 2009. NÚRIA AR

Views 79 Downloads 55 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. Módulo: LA HIPNOSIS CLÍNICA.

Pruebas de evaluación 2009. NÚRIA ARSEDA BADIA. 31/12/2009

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. APELLIDOS: ARSEDA BADIA

NOMBRE: NÚRIA

ÁREA TEMÁTICA EVALUADA: LA HIPNOSIS CLÍNICA. FECHA: 31 DE DICIEMBRE DE 2009.

LA HIPNOSIS CLÍNICA. 1. Comente las ventajas e inconvenientes que, a su juicio, presentan

los

distintos

tipos

de

técnicas

de

inducción

hipnótica. Técnicas clásicas: Ventaja: si el paciente le resulta más cómodo seguir el proceso de inducción hipnótica de forma pasiva esta técnica funcionará, en cambio si por el contrario el paciente rechaza la inducción autoritaria, se debe usar otra técnica. Técnicas Standard: Ventaja: el terapeuta no tiene un rol dirigente, sino que la relación entre terapeuta y paciente es de igual a igual, se da más importancia al proceso de aprendizaje de la conducta hipnótica. Característica que disminuye el riesgo de rechazo a la técnica por parte del paciente. El paciente se relaja gradualmente en un entorno más agradable. Como inconveniente ésta técnica requiere más tiempo que en la técnica clásica. Técnicas naturalistas: Ventaja: se trata de un enfoque más individualizado y menos estructurado, ambos aspectos permiten realizar el proceso más acorde con el perfil, el ritmo

y las necesidades de cada paciente.

Como inconveniente es la dificultad de calcular la duración del proceso. Técnica de la moneda: Ventaja: si se trata de un paciente que acepta la técnica más dirigida puede ser gran utilidad, por el contrario, el paciente puede sentirse muy dirigido y rechazar el tratamiento. Fijación ocular:

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. Ventaja: la utilización de un objeto luminoso ayuda a lograr un mejor resultado. Inconveniente disponer de tal objeto, o la posibilidad de aparición de reacciones adversas a la estimulación luminosa. Fijación ocular como técnica de relajación: Inconveniente: requiere más tiempo que la fijación ocular. Como ventaja hace mayor hincapié en la relajación hecho que afianza su efectividad versus otras técnicas. Técnicas de relajación como forma de inducción hipnótica: Ventaja: esta técnica se apoya en la sugestión directiva, favoreciendo una reducción progresiva del nivel de activación psicofisiológica del paciente. Otra ventaja es la rapidez, ahorra tiempo en la consultas, ya que una vez el paciente ha aprendido a relajarse, el terapeuta puede pasar

a

la

intervención

más

específica

o

prioritaria.

Como

inconveniente, si el paciente manifiesta problemas para la relajación deberemos optar por otra técnica. Levitación de la mano: Ventaja: al tratarse de una técnica que utiliza una escala numérica dirigida hacia un objetivo concreto, supone un considerable ahorro de tiempo para el profesional. Respecto a inconveniente podemos contemplar que cada persona experimenta el trance hipnótico de forma muy personal, y el ritmo puede verse afectado. Técnica de la catalepsia: Inconveniente: se requiere conocer la técnica de la “fijación ocular como técnica de relajación”. Hiperventilación: Ventaja: es fácil alcanzar un grado de ligero a medio aunque el sujeto no muestre una buena sugestión. Respecto a inconveniente de esta técnica, el terapeuta debe controlar los síntomas físicos para evitar un show por hiperventilación. Presenta

contraindicación para

personas que hayan sufrido ataque de pánico. Método de los colores contrastantes: Inconveniente: se trata de una técnica que ofrece baja profundización hipnótica.

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. Método del metrónomo: Ventaja: se utiliza para la inducción o profundización. Inconveniente: dificultad del paciente para concentrase totalmente en el sonido, o bien que caiga en un sueño natural. Se necesita el material específico para tener el sonido. Técnica confusional de kubie: Ventaja: tiempo requerido suele ser pequeño, y el porcentaje de personas que consiguen el trance es elevado. Script básico de inducción de Havens y Walters: Inconveniente: se usa con pacientes que nunca han experimentado el trance hipnótico. Técnica del paciente resistente de Watkins: Ventaja: útil para pacientes resistentes al bloqueo de los párpados. Levitación del brazo invertida: Ventaja: tiene un porcentaje de éxito alto. Inducción de hipnosis activa: Inconveniente: se precisa de material (bicicleta estática). Combinación de técnicas de inducción hipnótica: Ventaja: realizar un trabajo más variado y completo. Inconveniente: el terapeuta debe conocer varias técnicas para combinar.

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud.

2. ¿Qué aplicaciones tiene la hipnosis dentro de la terapia cognitivo-conductual? Las características del estado hipnótico cruciales para la modificación de comportamientos inadaptados y pensamientos irracionales, la integración emocional y para la intervención sobre componentes psicofisiológicos de la conducta. Las aplicaciones prácticas de la hipnosis en la Terapia CognitivoConductual pueden ser: - Dolor crónico e hipnosis. - Hipnosis y depresión. - Trastornos de ansiedad e hipnosis. - Hipnosis en Terapia Sexual. - La hipnosis en los trastornos adictivos. - Otros campos de aplicación (cáncer, trastornos de la alimentación, etc.) En la terapia cognitivo conductual hacemos indicaciones que podrían considerarse

como

sugestiones

constantemente.

Sugerimos

a

nuestros pacientes, por ejemplo, que cambien determinada forma de comportarse. Para ello empleamos la sugestión directa o metáforas y sugestiones indirectas. De acuerdo con los últimos avances de la terapia cognitivo conductual, por ejemplo la terapia de aceptación y compromiso, no es adecuado que el paciente siga ciegamente lo que las reglas que

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. plantea el terapeuta. Lo ideal es que él mismo descubra que las consecuencias de comportarse así. Por eso, lo que se le pide siempre que compruebe las consecuencias de los cambios sugeridos. Aunque seguir las sugestiones hipnóticamente no es un método adecuado en la terapia cognitivo conductual; sin embargo, en la hipnosis hay un proceso en el que el paciente abandona el control consciente de su conducta y la terapia de aceptación y compromiso pretende que se dejen de intentar controlar procesos que no son controlables, por ejemplo la ansiedad, el sueño, etc. El abandono del control

es

un

proceso

interesante

para

la

terapia

cognitivo

conductual, no para dejarlo en manos del terapeuta, sino para dejar que actúen los procesos automáticos del propio paciente. Por eso, tiene interés especial la autohipnosis, es decir, el proceso por el cual se reúnen en la misma persona los dos papeles: hipnotizado e hipnotizador. En ese proceso la persona tiene total control sobre lo que quiere hacer, pero lo ejecuta de tal manera que tiene la sensación de no hacerlo de forma voluntaria Por lo tanto, la hipnosis puede favorecer la motivación al cambio, ya que el paciente logra ciertas metas en poco tiempo. La hipnosis puede ser una estrategia favorecedora de las principales estrategias

cognitivo-conductuales

mediante

sugestiones

posthipnóticas (González Ordi y Miguel Tobal, 1993; Vallejo, 1993). Este tipo de sugestiones pueden utilizarse en el contexto del manejo de auto instrucciones, cambio de pensamiento, puesta en marcha de distintas estrategias de afrontamiento, o para favorecer el autocontrol ante situaciones problema. La ansiedad se encuentra asociada a distintos trastornos entre los que se encuentra las conductas adictivas (Miguel Tobal, 1996). Un entrenamiento

en

hipnosis

con

sugestiones

de

relajación

y

visualización de escenas agradables puede servir al sujeto como

Especialista Universitario en Psicopatología y Salud. respuesta de afrontamiento alternativa ante situaciones o emociones negativas y para combatir los síntomas del síndrome de abstinencia. Es conveniente que al paciente se le instruya en autohipnosis para que pueda practicar en casa la conducta a extinguir y la escena de sensibilización, de la misma forma en la que se ha trabajado durante la sesión hipnótica.