La Gran Matanza de Gatos y Otros Episodios en La Historia de La Cultura Francesa

La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. (Robert Darnton) Introducción. En este

Views 26 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. (Robert Darnton) Introducción. En este libro se investiga la forma de pensar de Francia durante el siglo XVIII, es decir, como la gente construyó su mundo y le dio significados y emociones. Debido a esto, se le denomina historia de las mentalidades, por causas de su historia de espíritu etnográfico. Se intenta investigar su cosmología y la realidad en su mente, es por esto, que el historiador se transforma en antropólogo. Capítulo I. Los campesino cuentan cuentos: el significado de mama oca. La gente común como lo son los campesinos es muy difícil conocer su mundo mental debido a la escasez de fuentes y testimonios, pero con esta investigación, se tomará la historia campesino por medio de creencias popular que estructuran un lenguaje simbólico por medio de los cuentos que edificaba esta misma sociedad. La técnica para comprender estos cuentos es el psicoanálisis cual encontrará símbolos ocultos, motivos inconscientes y mecanismos psíquicos, por ejemplo, el cuenta de la “Caperucita roja” que se refiere a la confrontación con la sexualidad adulta, este cuento es una muestra de advertencia para los hijos ya que es el lobo quien representa a un violador. Por medio de estos cuentos, siempre se deja un mensaje positivo de una solución. Estos cuentos son documentos históricos que van siendo modificados por medio de la adaptación de diferentes culturas. Otro caso, es “Bella durmiente” donde el príncipe que ya está casado, viola a la princesa y ella tiene varios hijos sin despertar. Pero ¿Cómo el historiador puede comprender este mundo? Por medio de la antropología y el folclor, el cual su resultado de un mundo de cruda brutalidad desnuda y de lucha despiadada contra la muerte por doquier, donde el estupro, sodomía, el incesto y el canibalismo son parte de una Francia del siglo XVIII. La forma en que se transmiten esas creencias es por medio de la institución francesa “Veillée” que es la reunión junto a la chimenea donde se escuchaban los cuentos. El mundo de Francia habitaba un conjunto de madrastras y de huérfanos, de trabajo cruel y de emociones crudas. Los mismos padres asfixiaban a sus bebes en la cama por accidente, debido al gran hacinamiento de esa época, ejemplos claros “Hansel y gretel”. El símbolo de la carne era de lujosa extravagancia y esto se explica con el cuento de “La Goule” que se trata de una muchacha campesina que insiste en comer carne todos los días, nunca satisfacía este extraordinario desea de seguir comiendo. Los hijos se veían en la obligación de trabajar y esto se puede reflejar con la versión francesa de “Rumpelstilzchen” que se trata de una madre que le pegaba a su hija por no ir a trabajar. Otra de las características de la vida campesina se reflejan en el cuento de “Les deux voyageurs”, donde dos soldados que no tienen ninguna otra opción de sobrevivir se dedican a conformar un equipo de mendigos. En pocas palabras, estos cuentos muestran la fatalidad y la infelicidad de la vida en el siglo XVIII. Son los maleantes quienes aparecen en todos los cuentos. Otra de las características de esta vida enemistad existente entre ricos y pobres, en los cuentos se muestra a

los campesinos con gran astucia y de grandes burlas hacia el rey. Sin duda estas dos clases se mantienes separados sin ninguna relación positiva Capítulo II. La rebelión de los obreros: La gran matanza de gatos en la calle Saint-Severin. Los aprendices de una imprenta trataban de enfrentarse al problema del exceso de gatos callejeros que vivían en el barrio, estos gatos maullaban toda la noche sobre el techo y no podían conciliar el sueño. En el caso de Jerome y Leveille tenían que abandonar la cama a las 4 o 5 de la mañana para abrir la puerta a los primeros trabajadores que llegaban y de esta forma empezaban el día con agotamiento, mientras que el burgués no se levantaba temprano, ni tampoco trabajaba, dejaba que el capataz dirigiera el taller. A leveille se le ocurre la idea de hacer maullidos sobre el techo de la pieza del patrón, donde la señora y el patrón no despegaron sus ojos durante toda la noche. Entonces al día siguiente, el patrón le pide a Jerome y a Leveille que se deshicieran de los gatos, entonces, esta fue su manera de vengarse ante la familia del patrón ya que la señora tenía una gata donde le quitaron la vida y a muchos gatos mas. Sin duda, esta broma en incomprensible en los tiempos de hoy ya que no somos parte de esta cultura artesanal del antigua régimen. Entonces, ¿Por qué hicieron esto? por las malas condiciones alimenticias, de sueño y de trabajo que le proponía su patrón, sin duda esta matanza representa el odio hacia los burgueses ya que los burgueses amaban a los gatos. Uno nunca sabía cuando lo iban a despedir. Por otro lado, el gato representaba lo satánico y por esto los quemaban y los torturaban. Entonces los gatos se ocupaban para ceremonias donde la tortura de animales era un signo de entretención. Sin duda, el gato era símbolo de brujería y del sexo, existían muchas supersticiones. En resumidas cuentas, Francia campesina poseía una gran cantidad de simbolismo, donde se caracterizaba por una cultura rica, antigua y bastante extendida. Capítulo III. Un burgués pone en orden su mundo: La ciudad como texto Si en el capitulo anterior analizamos la forma de pensar de la clase obrera así como sus usos y costumbres, ahora Darnton nos presenta un descripción detallada de una ciudad llamada Montpellier, elaborada por un autor anónimo de clase burguesa, lo interesante de describir una ciudad es como describir un pequeño mundo y las variadas formas y métodos que se pueden emplear para describirlo. Podríamos describir nuestro mundo de una forma geográfica, de una toma área hasta llegar al ultimo plano mas pequeño de la ciudad, de lo global a lo particular, podríamos utilizar un enfoque sociológico, la estratificación de las clases, o quizás los marxistas la ordenarían en bloques hegemónicos del poder sociopolítico o los medios de producción, podríamos dividir la ciudad en cuatro bloques a los que Darnton señala tres: el económico, el social, el cultural y el político, como podemos ver tenemos un sin fin de posibilidades pero lo que nos muestra el capitul o es que nuestro autor ordeno la ciudad primero describiendo las procesiones locales ( al obispo y al clero) después hace una división de clase donde el Primer Estado es el clero, el Segundo Estado es la nobleza y en el Tercer Estado coloca a todos los demás habitantes; pero nuestro burgués construye una forma distinta de ordenar los estados, primero desaparece al clero ya que

argumenta que es una clase inútil, en su lugar sube de rango a la nobleza, coloca a la burguesía en el segundo estado y en el Tercer Estado estan los artesano y la gente común, y por ultimo deja a la gente que trabaja en el campo y finalmente a los sirvientes y desempleados a quienes reconoce pero no los ubica en su esquema de clasificación social. La ciudad de Montpellier era un centro administrativo y mercantil. Su población creció rápidamente, de unos 20 habitantes en 1710 a unos 31 mil en 1789,[10] producía vinos y artículos locales como: naipes, perfumes y guantes. Pero lo que Darnton quiere analizar no es precisamente la descripción del lugar, sino la forma de pensar de un burgués y de cómo este mira y describe su mundo. La descripción como ya mencionamos empieza con una procesión, nuestro burgués nos describe tal procesión de manera jerárquica, desde los mas importantes hasta los excluidos, conoce cada rango y puesto de los participantes así como sus estudios, privilegios, funciones, sus salarios, etc. y ¿de que nos sirve la descripción detallad a de una procesión? Lo que Darnton nos explica es que la procesión estaba organizada desde una visión social de jerarquía, ordenada por el poder y la riqueza, es un orden institucional que se proyectaba en la sociedad de igual forma que en la procesión, era un desfile que Darnton interpreta no como una replica a miniatura de una estructura social, sino que la calidad de una persona la determina el rango o el puesto corporativo. Nuestro burgués, quien elimino al clero de su esquema de clases, menciona que siente una mezcla o que no hay una barrera que separe a la nobleza de la burguesía, pero si menciona un alejamiento marcado entre los dos primeros Estados y el Tercer Estado. Señala diferencias en su forma de vestir y su forma de hablar, cree que las formas de divertirse de las personas del Tercer Estado son primitivas y no aptas para los burgueses y los nobles, había ciertas costumbres culturales en las que participaban todos los ciudadanos, pero eso había quedado olvidado ya que las capas superiores se habían limitado a sus culturas particulares. Señala un conflicto educativo, social y económico, ya que los burgueses por medio de la economía y el comercio habían acumulado suficiente dinero para vivir como la nobleza, pero desaprobaba la idea de la educación libre para el sector inferior ya que eso les podía dar armas para ubicarse dentro del sector de la burguesía. Parecía que la nobleza cruzaba un momento crítico pero en realidad la nobleza estaba aceptando la forma de vivir de la burguesía, que dejaron la vida de presunciones para darse al deleite personal, se convirtieron en familias mas reservadas, no dejaron los lujos solo tenían mas privacidad. Para finalizar podemos decir que los mas importante de esta descripción es lo que nuestro burgués nos quieres decir con ella: la necesidad de explicar y legitimizar su mundo, un mundo nuevo que acaba de surgir ante el, un mundo que modelo durante mas de 100 años en la historia de Francia.

Capítulo IV. Un inspector de policía organiza su archivo: La anatomía de la república de las letras Este capítulo se trata de un policía en Paris que empieza a acumular información sobre el mundo intelectual y literario de París llamado Joseph D´Hemery. El investigo a tantos individuos que los adjudico en un archivo de censo virtual de la población literaria, desde los mas filósofos hasta los escritorcillos. Este policía manejaría todo el mundo del conocimiento durante el siglo XVIII. La forma de trabajar es por medio de datos cuantitativos como la cantidad de autores, nacimiento y también cualitativos como ocupación y posición social. También, situaba a los autores de acuerdo a su procedencia, donde su resultado es que la mayoría se situaba en el sur, la mayoría de escritores provenían del tercer mundo y muy pocos se consideraba burgueses. Sin dudas, el mundo literario estuvo cerrado para los campesinos, los hombres predominan en la labor. El autor de esta recopilación es caracterizado como un moderado ya que defendía al rey y a la doctrina religiosa. Este autor escribía muy informalmente y en primera persona, ocupaba un lenguaje detestable. D´Hemery clasificaba a los escritores con adjetivos como “Sospechoso, malo y peligroso”, los libellistes eran los más peligrosos que apuntaban hacia los personajes del reino, al rey lo atacaban en todos los medios de comunicación como libros, libelos, gacetas, rumores, poemas y canciones, por todas esas cosas, D´Hemery sostenía la fragilidad del reino, uno de los escritores mas peligrosos era Diderot. Capítulo V. Los filósofos podan el árbol del conocimiento: La estrategia epistemológica de la enciclopedia. Diderot también trataba de ordenar y clasificar su mundo y sus ideas, pero el lo trataba de hacer en la Enciclopedia obra maestra de la Ilustración, texto por el cual se hizo acreedor de ser una persona peligrosa, ya que en los volúmenes del texto no solo se encontraba la información de todas las cosas ordenadas de la A a la Z, sino que planteaba algunas conexiones entre conocimiento y poder. La innovación que Diderot y d'Alembert pretendían es su obra era transformar el antiguo orden del conocimiento y trazar nuevas fronteras entre lo conocido y lo desconocido. El enciclopedismo es una tendencia que ya se venia dando desde Ramus, Bacon, Alsted, Comenius, Leibniz, Chambers, hasta llegar a Diderot y d'Alambert. Diderot y d'Alambert ordenaron la enciclopedia, rescatando lo que para ellos era lo mas conveniente de sus antecesores, de manera que quien la leyera pudiera sacar sus propias dediciones. “Podaron el árbol [del conocimiento] de Bacon a la manera de Locke, y alinearon la morfología con epistemología.”[12] En su obra excluían todo lo que no llegara a la razón a través de los sentidos y minimizaron la religión ortodoxa del mundo moderno del conocimiento. Todo esto logro quitarle al clero de las manos el poder del conocimiento y se lo cedió a los intelectuales de la Ilustración. La educación fue secularizada y surgieron modernas disciplinas académicas en el siglo XIX. Lo más destacado se obtuvo en 1750, cuando los enciclopedistas

reconocieron que el conocimiento significaba poder, y al deslindar el mundo del conocimiento, se propusieron a conquistarlo. Capítulo VI. Los lectores le responden a Rousseau: La creación de la sensibilidad romántica En los capítulos anteriores se reviso como ciertos grupos intentaban expresar, comprender y ordenar su mundo. En este ultimo capitulo se expone, que leían los franceses y como lo leían, para poder saber como interpretaban los símbolos escritos de su cultura y poder saber como pensaban. “Leer, […] no solo es una habilidad, sino la actividad de encontrar sentido dentro de un sistema de comunicación. Comprender como leían libros los franceses del siglo XVIII, es comprender como pensaban.”[14] Para abordar la temática el capitulo nos presenta algunas obras muy importantes de Rousseau quien también es de mucha importancia en la literatura francesa, y como realizaba estas lecturas un burgués típico de Francia, sin la pretensión de que el burgués sea representativo de todos los franceses. El archivo nos presenta una lista de los libros que adquiría Radson, así se llamaba el burgués, los datos nos muestran que los libros que mas adquiría eran acerca de literatura infantil y pedagogía, seguidos de los de religión, historia. El autor preferido y al que ocupaba mas espacio en sus anaqueles era Rousseau a quien le guardaba mucho respeto y admiración. Cabe mencionar que en el siglo XVIII, los libros no se elaboraban en serie, sino a mano e individualmente, lo que le daba un valor único a cada libro, lo cual originaba que el lector se interesara en el aspecto físico como intelectual de los libros. “Esta conciencia tipográfica a desaparecido hoy en día en que los libros son producidos en gran escala para un publico de masas.”[15] Rousseau no solo escribía sus libros, sino que, le gustaba guiar al lector, conectarse con el, como si les enseñara una forma nueva de leer, si se creía que la lectura era conocimiento y poder, a Rousseau no le agradaba esa idea, pues el escribía para el disfrute y gozo del lector, el no quería que sus textos fueran literarios, sino verdaderos, pero para esto el lector tenia que eliminar todo el bagaje cultural y aprender a leer de nuevo. La Nouvelle Hèloise, es una novela de amor, pero también es el claro ejemplo de cómo la literatura de Rousseau penetra en los pensamientos y sentimientos de los franceses, dándole un valor significativo a su realidad. Desde el renacimiento hasta 1750, los lectores europeos tenían acceso a pocos libros, los cuales, leían una y otra vez, y su lectura se realizaba de forma colectiva. En la segunda mitad del siglo XVIII, la gente empezó a adquirir muchos libros que leía de forma rápida y extensa. La comparación de estas dos forma de lectura, nos dan una idea de la conducta de los lectores en su época. Para concluir este capitulo, el autor destaca que Rousseau enseño a sus lectores a dirigir los libros logrando que absorbieran en su vida la literatura, creando así una especie nueva de lectores que surgió en el siglo XVIII.

CONCLUSIÓN El autor no pretende tener la razón sobre el tema o tomar el libro como una ultima mirada, tampoco quiere demostrar tener una metodología acertada, puesto que conoce las limitaciones de su metodología, considero que quiere ver el libro como una variante atrevida de la historia que nos puede mostrar visiones poco usuales y reveladoras. Considero que el libro es muy enriquecedor en el plano que analiza la historia, pero hay que te ner conciente y claro, la particularidad de cada capitulo y sobre todo la forma de interpretación, ya que las fuentes carecen de un respaldo temporal y espacial, y no pueden ser completamente representativas. Pero creo que el libro cumple el cometido de analizar la forma de pensar de los franceses en sus distintos estratos sociales, se penetra bien en sus hábitos de vida y sus relaciones sociales, cosa que los métodos a los que critica Darnton se quedan limitados en los cuantitativo. Aunque en un primer plano de investigación, parece innecesario analizar cuentos populares, relatos, archivos cartas, documentos informales, esto nos sirve para penetrarnos y poder comprender la cultura a la que estamos analizando en un primer pasó. Por ultimo considero que las criticas que Darnton hace a los distintos métodos ya antes señalados, son muy ciertas y puntuales, pero conociendo las limitantes del enfoque de Darnton. Puedo concluir diciendo que los ensayos pasados, nos sirven para encontrar diferentes direcciones para interpretar la cultura y que todos son complementarios.