La Gran Guerra (1914-1918) [Marc Ferro].pdf

H YSPA M ER8CA La gran guerra (1914-1918) Marc Ferro LA G R A N G U ER RA ( 1914- 1918) HYSPAMERICA l í iu lo o í

Views 116 Downloads 42 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

H YSPA M ER8CA

La gran guerra (1914-1918)

Marc Ferro LA G R A N G U ER RA ( 1914- 1918)

HYSPAMERICA

l í iu lo o í igiual: U» g r a n d e g u c r r c (1 9 1 4 -1 9 1 8 ) I ta d iu t ion tic: S oled a d O f i c i a Ita d u t < ion t ed id a |x»r A lia n /a Kditorial. S. A.

h>

Kditions (.a llu n a rd . I9 Por la p íe s e m e c d ú io n : I l\ spain eru a Fdü iones A rg en tin a S .A .. 19S.Y C orrien tes 14.47 - a® p iso - ( 1 0 ) 2 ) B u en os A ires l eí.: H>- m ism o les ocurrió a los del Kaiser. En 1913 los generales Joffre y G ilinsky habían con-

7. Del m ovim iento a la inm ovilidad

117

ccrtado las directivas fundamentales de la cooperación estratégica de sus ejércitos. Se había convenido en llevar a cabo una d oble ofensiva contra las fuerzas alemanas en la que el ataque de los rusos estaba previsto para el décim oquinto día de la m ovilización. A hora bien, para m ovilizar y desplegar el ejército ruso se necesitaban se* senta días y , p or tanto, el gran duque N icolás se en* contraba en la obligación de lanzar la ofensiva antes de tener en plaza su dispositivo. En caso contrario, n o p o­ dría prevenir el cum plim iento del plan Schlieffen, y los alemanes, después d e haber vencido a los franceses y gracias a sus líneas interiores, podrían dar la vuelta y marchar contra los rusos en el tiem po previsto. T al com o se había conven ido, e l m ando ruso lanzó una ofensiva el décim oquinto día con un ejército cuya m ovilización n o estaría terminada hasta el trigésim o sex­ to día, y así atacó sin disponer siquiera d e sus reservas.

De Gumbinnen a Tannenberg Las tropas alemanas del general P rittw itz fueron sor­ prendidas y atropelladas en G um binnen e l 20 d e agosto, al m ism o tiem po qu e, p or su parte, las poblaciones ci­ viles conocían los horrores del éxod o. Im presionado p or la violencia d el ch oque, M oltke m andó llam ar dos cuer­ pos d e ejército del frente occidental, y com o com etió e l error d e sustraerlos del ala He su ejército que estaba en marcha y que, en esta ted ia , había llegado a Charletoi debilitando así la maniobra d e cerco concebida p or Schlieffen, se ha p od id o afirm ar — sin duda d e m odo abusivo— que «sin G um binnen n o hubiera habido vic­ toria del M am e».* Sea com o fuese, el ob jetiv o a que apuntaba el m ando ruso había sido alcanzado; pero las tropas lanzadas hacia adelante eran vulnerables y una maniobra d e rodeo, con ­ cebida p or H indenburg, el sucesor d e P rittw itz, perm i­ tió a los alemanes atacar con trece divisiones y 150 ba­ terías a las diez divisiones de Sam sonov, que n o dispo-

118

Parte II.

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

rifan más que de 7 0 batcsías. E l 31 d e agosto q u e d ó , consum ada la derrota d e los rusos, Sam sonov se suicidó en Tannenberg y H indenburg h izo 9 2 .0 0 0 prisioneros. A este é x ito sucederían otros en lo s lagos m asurianos, d on d e los rusos se vieron obligados d e n u evo a batirse en retirada; sin em bargo, consiguieron evitar la destrucción d el grueso d e sus tropas y siguieron ejercien do una pre­ sión extrem adam ente peligrosa. P ero allí nació el m ito d e H indenburg co m o salvador d e la patria, que e l vence­ d o r d e T annenberg su po perpetuar m uy hábilm ente. L os rusos habían atacado igualm ente p o r el Sur a los ejércitos austríacos co n o b je to d e auxiliar a los servios. E n G alitzia, después d e las batallas d e L em berg y d e Rava Russka, los ejércitos austríacos fu eron obligados a batirse en retirada detrás d el San. L os rusos ocupaban una gran parte d e G alitzia co n su capital, sitiaban la ciudadela d e Przem ysl, encerrando en ella a 1 2.0 00 austría­ co s, y su avanzada se instalaba en el pu erto d e U szok, que dom ina la llanura húngara; pero hablan pagado m uy caro este éxito, pues sufrieron serias pérdidas que les im pidieron explotarlo. E l general B elaiev consideraba, sin em bargo, que el ejército austríaco había sid o «d es­ tru id o ». E l 8 d e noviem bre ord en ó la persecución sin piedad d e todos lo s «v e stig io s» refugiados en los Cár­ patos. E l gran duque N icolás quería hacer pasar d oce d i­ visiones de caballería en dirección a B u dapest... «L a amenaza de la caballería de la Brigada Salvaje produci­ ría en H ungría un gran efecto d e in tim idación .» P ero, de hech o, este sueño se disipó con la amenaza que hacían gravitar, en el N o rte ó lo s austríacos y los alemanes. L os rusos habían conservado la iniciativa en el frente orien tal, p ero a costa de pérdidas considerables; habían sido puestos fuera d e com bate más d e 1 .2 0 0.0 0 0 solda­ d o s . E ste balance se debía a su inferioridad en potencia d e fu eg o. D esde el mes d e agosto, el ruso Rennenkam pf reclam aba a su m in istro.de la G uerra 1 08 .00 0 obuses de balas, 17.000 obuses explosivos* y 5 6 .0 0 0 .0 0 0 d e car­ tuch os; le dieron 9 .0 0 0 obuses d e balas, 2 .0 0 0 obuses explosivos y 7 .0 0 0 .0 0 0 d e cartuchos. «L o s com bates del

7.

Del movimiento a la inmovilidad

19

I I I E jército (ru so) — inform a un testigo inglés— eran pura carnicería, porqu e los rusos atacaban sin apoyo de artillería.» «E n suma — opina P ierre R enouvin— , cuando se in­ m ovilizaron los frentes, el ejército ruso había cum plido el papel que se esperaba d e é l.» H abía ob liga d o al alto m ando a retirar tropas del fren te occiden tal, contribuyen­ d o así al é x ito del M am e. E l 14 d e septiem bre el gene­ ral Laguiche, agregado al ejército ruso, dirigía este te­ legram a a S ukom linov, m inistro ruso de la G uerra: «L a im presión que se desprende d e la dirección d e las op e­ raciones p or parte d el E stado M ayor ruso y de la con ­ ducta ante el fu ego d e las tropas rusas se resum e en d os palabras que nunca repetiríam os bastante: bravo y gracias.» * * * A fines de noviem bre de 1 914, ni los aliados ni las potencias centrales (a las que acababa de unirse e l Im pe­ rio tu rco) veían manera d e llegar a un resultado decisi­ v o . A unque el fracaso del plan de guerra alemán era el h echo más espectacular, las tropas del K aiser seguían ocupando to d o el norte de Francia y sus líneas avanzadas pasaban cerca de A rras, N oy on , Soissons y R eim s. A l inm ovilizar la guerra sobre e l su elo francés durante más d e cuatro años, Alem ania iba a dejar marcada a Fran­ cia con profundas heridas, a amenazar su existencia y a paralizarla p o r m ucho tiem po.

C a p it u lo 8 E L P U N T O F U E R T E Y E L P U N T O D E B IL

D os estrategias A l prin cipio de la guerra la iniciativa estratégica había estado a cargo de las potencias centrales. L os rusos ha­ bían con segu ido, ciertam ente, trastornar sus planes, pero a costa de una grave derrota. Tannenberg había sido com pensada am pliam ente en el M arne p o r la parada en seco infligida a los ejércitos del K aiser, p ero la reali­ dad era que éstos seguían acam pando a m enos d e 1O0 kilóm etros de París. D espués de la estabilización del frente, los austro-alem anes volvieron a tom ar la inicia­ tiva atacando, esta vez p o r el E ste. Las operaciones evo­ lucionaron d e manera idéntica, es d ecir, qu e los alemanes consiguieron éxitos espectaculares, p ero la decisión es­ capó de sus m anos. En el O este, los aliados consiguieron , a su vez, trastornar los planes del adversario, p ero a co s­ ta d e pérdidas considerables y co n p ocos resultados. Estas poderosas em bestidas, dirigidas contra el punto fuerte del enem igo principal, resultaron costosas e ine­ ficaces y condu jeron a la paralización d e los frentes en lugar d e a la victoria. En estas con dicion es n o es d e extrañar que los prota­ gonistas pensasen en otra estrategia que apuntase al punto déb il de la coa lición adversa. Si n o se atacaba al

120

8. El punto fuerte y el punto débil

121

enem igo en el sitio donde concentraba sus fuerzas, la operación tenía sin duda pocas probabilidades de ani­ quilarlo, pero el golpe podía, no obstante, desorganizar sus planes, reducir el núm ero de sus asociados y abrir nuevas vías hacia la victoria. Las dos coaliciones intentaron sim ultáneam ente la ex­ periencia, pero vacilaron, sin em bargo, en abandonar el punto fuerte p or el débil y esa elección necesaria d ivi­ d ió a los m edios dirigentes. ¿H abría que dispersar el esfuerzo y distraer fuerzas para atacar al Sultán cuando el Kaiser acampaba en las puertas de N oyon ? ¿Sería oportu n o encarnizarse contra los servios y castigar a los italianos que habían intervenido en la guerra cuando los cosacos eran capaces de ponerse de un salto a las puertas de H ungría? E stos graves problem as desvirtuaban las enseñanza de la estrategia, m ientras la inm ovilización de los frentes iba a destruir las enseñanzas d e la táctica. V en cer a los rusos E n lugar de ser puestos fuera d e com bate, los france­ ses y los ingleses habían ven cid o en la batalla d el M arne y habían con segu ido después que e l invasor se reple­ gase. P ero, sin em bargo, e l E stado M ayor alemán n o d e jó d e aplicar el 2 .° apartado d e su plan, y entre octu bre d e 1914 y m arzo d e 1915 h izo pasar 25 divisiones del frente occiden tal al oriental. ¿L ograrían los alemanes pon er fuera de com bate a los rusos co n ayuda del ejér­ cito austríaco? L os ejércitos d el Z ar hablan pasado por la dolorosa prueba d e los reveses de 1914. La insuficien­ cia en artillería pesada, la penuria d e m uniciones, la desaparición de los cuadros m uertos en com bate, debi­ litaban singularm ente sus capacidades com bativas. Sin em bargo, los austríacos y los alemanes n o cesaban d e p ro­ clam ar su asom bro ante « lo coriáceo del o s o ruso, cuyos zarpazos eran tanto más peligrosos cuantos más golpes recibía ». L os ejércitos d e las potencias centrales disponían de

122

Parte TI.

La Gran Guerra: forma», m étodos y fines

una gran su periorid ad en m aterial pesado y más aún en m u n icion es. L os ru sos, técn icam en te en desven taja p o r el retraso d e su econ om ía y p o r el cierre d el estrech o d e los D ar d á ñ elos, q u e hacía m uy d ifíc il pasar en cargos de m aterial al extra n jero, n o d isp on ía n d e más ventaja qu e d e la d el n ú m ero, aunque un tanto ilu soria en sem ejan­ tes co n d icio n e s. A pesar d e to d o , los ru sos, v en cid os m uchas veces, p e ro nunca a ba tid os, am enazaron co n fre ­ cu en cia la seguridad d e las fron tera s, particu larm en te las d e A u stria-H u n gría. E n d iciem b re d e 1 9 1 4 , e l fracaso d e la ofen siv a con tra V a rsov ia había co n v e n cid o al E sta d o M a y or austro-ale­ m án d e q u e solam en te una op era ción llevada a ca b o p o r las alas d e l e jé rcito p o d ría con segu ir el triu n fo . F ue lo q u e se in ten tó a p rin cip io s d e fe b re ro . E n P rusia O rie n ­ tal, H in d en b u rg co n sig u ió una vez m ás cercar en e l b o s ­ q u e d e A u g u sto v o im portan tes con tin g en tes ru sos. Para escapar al p e lig ro d e l a n iqu ila m ien to, los rusos libraron fu rio so s com b a tes d e retirada cerca d e lo s la gos m asurian os. Sus pérd idas fu e ro n d o b le s q u ç las d e lo s alem anes, p e ro con sig u ieron con servar G ro d n o y en lo su cesiv o sus rea ccion es fo rza ro n a los alem anes a b a tirse en d efen siv a . L o s austríacos logra ron en lo s C árpatos lo s p rim eros é x i­ to s , p e ro su gu a rn ición d e P rzem ysl, sitiada d esd e la o fe n siv a rusa d e 1 9 1 4 , se v io ob lig a d a a ca p itu lar, en tre­ ga n d o al general B ru silov 1 2 0 .0 0 0 p risio n e ro s y m ás d e 9 0 0 ca ñ on es, N ico lá s I I era op tim ista y p royecta b a un ataque co n ­ tra H u n gría en e l veran o,- p e ro e l gran d u q u e N icolá s y su je fe d e E sta d o M a y or, e l general J u n u sk evitch , veían la situ ación d e m uy d istin ta m anera. E l em b a ja d or P alé o lo g u e escrib ía a P oin ca ré en in fo rm e co n fid e n cia l: D e ja n d o a u n la d o e l p a sa d o, e l je fe d e l B sta d o M a y or se m e h a fra n q u ea d o p o c o a p o c o c o n re sp e cto a l e sta d o actu al d e las fu erza s rusas y la p ro b a b le co n tin u a ció n d e las op e ra cion es ( . . . ) . S in m u n icion es n i fu sile s la o fe n siv a n o p od rá ser reanudada an tes d e d o s o tres m eses. E stá ya org a n iza d o y e sta b le cid o q u e e l E sta d o M a y or alem án p u e d e llev a r a la fro n te ra rusa 4 0 0 tre­ n es d ia rio s, m ientras q u e lo s ru sos n o p u ed en llev a r m ás q u e

8.

El pu nto fuerte y el pu nto débil

123

9 0 , y , p o r ta n to, hay q u e ren u n ciar a tom ar la o fe n siv a en P ru sia y en P o lo n ia . Q u ed a n lo s C á rpa tos. ( . . . ) A l pasar al v a g ón d e l gran d u q u e N ico lá s, le h e en co n tra d o en ca n ecid o, d em a cra d o, co n lo s rasgos crisp a d os. «T e n g o q u e h a b la rle d e cosa s graves — m e ha d ich o — y n o le h abla e l gran d u q u e N ico lá s, sin o e l g en era l ru so. 'T e n g o la o b lig a ció n d e d e cirle q u e la co o p e ra ció n in m ediata d e Ita lia y d e R um ania e s d e u n a n ecesid a d im p eriosa . R e p ito y su b ra y o: d e u n v a lo r in ca lifica b le .» P o r la n och e — p r o ­ sigu e P a lóolo g u e — a l re fle x io n a r so b re la en trev ista , m e h e re ­ p resen ta d o a l e jé r c ito ru so co m o u n gig a n te p a ra liza d o, cap az tod a v ía d e asestar g o lp e s tem ib les a lo s ad versa rios q u e se p on g a n a su a lca n ce, p e r o im p o te n te p ara p e rseg u irlos o in clu so para re­ m atarlos.

L a r e tir a d a d e 1 9 1 5

D u ran te e l vera n o d e 1 9 1 5 la cam paña d e P o lo n ia v in o a con firm a r este ju ic io . E s verd a d q u e , cu a n d o se in ic ió , lí>s au stríacos tu v ie ro n q u e p on erse rápidam ente a la d efen siv a , d esd e e l m om e n to en q u e la entrada en d e Ita lia les o b lig ó a lle v a r tropas a ese n u e v o ?;uerra ren te. A dem ás tem ían q u e lo s rum anos se uniesen al en em igo p o r el E ste. P e ro e l 2 7 d e a b ril, una op era ción d e ruptura en la región d e G o rlitz con su m ó la d errota d e l e jé rcito R a d k o -D im itrie v , q u e p e rd ió 2 5 0 .0 0 0 h om ­ b res, d o s tercios d e lo s cuales fu e ro n h ech os p rision eros. R ep legá n d ose hacia e l San, lo s rusos se a p oyaron en su línea d e fortaleza s desd e Stryj al Sur, hasta P rzem ysl en e l C en tro y R o zv a d o v en el N o rte . E l 12 d e ju n io M ack ensen lan zó una nueva em bestida q u e p erm itió al­ canzar las alturas situadas en tre San y B u g. E n esta re­ g ió n lo s río s q u e descien d en d e lo s C árpatos tien en una d isp o sició n q u e recu erda la d e la parte orien ta l d e la cu en ca parisien se. L os alem anes, q u e ven ían d e l O e ste , tenían q u e fran qu ear estos río s y las líneas d e co ta s, una c una, para llegar al ce n tro d el v a lle. D esp u és d e la recu p era ción d e P rzem ysl p o r lo s ru sos, la batalla p rin ­ cip a l tu vo lugar en el V erech n itsa, p e q u eñ o r ío q u e p ro ­ lon ga las alturas en tre San y B u g ; lo s ru sos fu e ro n v en ­ cid o s y tu vieron qu e abandonar L em b erg, p e ro con si-

124

Parte II.

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

guieron escapar (m ediados de ju n io). En C holm , el Es­ tado M ayor ruso d ecid ió que para salvar el ejército había que perder P olonia. D espués de una campaña de cin co m eses, los rusos con ­ siguieron detener el avance de las fuerzas alemanas a retaguardia de V ilna, P insk, K ovel y T a m op ol. Una vez más los alemanes habían llevado la ventaja, p ero n o ha­ bían conseguido aplastar al enem igo. D esprovistos los rusos de m uniciones, estas batallas tenían para ellos unas consecuencias dram áticas; la re­ tirada que siguió d ejó al general D enikin un recuerdo im perecedero. D urante más d e d oce días lo s alem anes barrieron nuestras lí­ neas y n o pudim os respon derles p orq u e ya n o teníam os n a d a ... C om pletam ente agotados nuestros regim ien tos se batían a la ba­ y o n e ta ... La sangre corría p o r todas p a rte s... N uestras fila s se raleaban; d os regim ientos fu eron casi enteram ente d estru idos p o r la artillería. C uando después d e un silen cio d e tres días nues­ tra batería re cib ió 5 0 obu ses, com u n icó inm ediatam ente p o r te­ lé fo n o la n oticia a tod os los regim ientos y a todas las com pañías y los h om bres la recibieron con jú b ilo y co n a liv io.

R o to el frente de parte a parte, el alto m ando había conseguido evitar el aniquilam iento, p ero cerca d e la m i­ tad del ejército estaba fuera d e com bate; las cifras eran de 1 5 1 .0 0 0 m uertos, 6 8 3 .0 0 0 heridos y 8 9 5 .0 0 0 p risio­ neros, desastre sin precedente qu e a fectó duram ente a la m oral d e la tropa y d e sus jefes. Se achacó la responsa­ bilidad a la retaguardia, es d ecir, al G ob iern o, a las ins­ tituciones, al régim en. Sin em bargo, el m ando intentaba fin gir aplom o y asim ilaba la retirada d e 1915 a la de 1 81 2 , com o si se tratase, d e n u evo, de un plan totalm ente Para engañar, practicó sistem áticam ente Í >reconcebido. a táctica d e la tierra quem ada, y así, a las destrucciones del enem igo, se añadieron las de los expertos del E stado M ayor, y al co rte jo d e tropas en retirada, el de las m u­ jeres y los niños. M iles d e refugiados refluyeron sobre la retaguardia, d on de nada había sid o previsto para acogerlos. «E sta gran em igración organizada p o r el C uartel G eneral co n ­

125

8. El punto fuerte y el punto d ébil

duce a Rusia al abism o, a la revolu ción , a la p e rd ició n », preveía K rivocin , m inistro d e A gricultura, Y efectivam ente, son ó la hora d e la verdad para el antiguo régim en. ¿P od ría la econom ía proveer a las ne­ cesidades d el ejército? ¿Sabría el zarism o dar e l im pul­ so necesario para la victoria y hacer a la op in ión las con ­ cesiones políticas que podían ayudar al p u eb lo ruso a soportar nuevos sacrificios? S ocorrer al ejército ruso 1 Según e l m ando occiden tal, las ofensivas em prendidas después d e la fija ción d e los frentes respondían a una triple necesidad: m antener a lo s soldados en estado d e alerta p or tem or a qu e se entum eciesen en las trinche­ ras y desesperasen d e la victoria ; auxiliar al ejército ruso atacado p or la coa lición enem iga y co n quien convenía «correspon der al g esto» del año precedente; intentar explotar la superioridad num érica debida al refu erzo d e tropas que los alemanes habían en viado al fren te oriental a fines del o to ñ o de 1914. Estas razones fu eron determ i­ nantes y prevalecieron sobre los argum entos en fa vor d e la contem porización; a saber, la penuria d e m uniciones, la inferioridad en m aterial pesado, el crecim iento más len to de la prod u cción de armas y de m aterial. • o cg ú n el general P alken hayn , cu yas c ifr a » pu eden ser discu tidas, p ero con stitu yen sin d u d a u na In dica ción válida, el in fo rm e d e las fuerza» en fren ta d as en el fren te occidental era el s ig u ie n te : A lt M á M t »

M e d ia d o s d e o c tu b r e 1914 ......... P r in c ip io s d e m a y o 191ft ............. M e d ia d o s d e ju l i o 1915 .................. M e d ia d o s d e s e p tie m b r e 1915 .... P r in c ip io s d e 1 9 1 6 -fe b re ro 1916 P r in c ip io s d e ju l i o 1916 ............. F X IM T t

O R IE N T A L

M e d ia d o s F in a l d e P iñ a l d e F in a l d e

d e s e p tie m b r e 1914 ... d ic ie m b r e 1914 ................ e n e r o 1916 ......................... a b r il 1915 .........................

1.7 m illones 1.9 »

1.66

1.97

2.35 2.26

*

»

» •

A L sm m t 562.006 1.165.600 1.017.000 1 . 222.000

A LIA D O S

2 .3 m illones 3.46 9 3.83 i 3.2S 9 3.47 » 3.84 »

suso» 960.006

1.666.000 1.643.000 1.767.000

126

Parte II.

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

« L os esto y royen d o» L os jefes m ilitares n o fueron unánimes en sus parece­ res; French y Castelnau criticaban abiertam ente este de­ seo de la ofensiva a toda costa y sabían que m uchos de los com andantes del ejército pensaban com o ellos, pero no se atrevían a oponerse a la voluntad del vencedor del M am e, seducido a estas fechas por el ardor y el optim is­ m o de F och, cam peón de la ofensiva a toda costa y siem ­ pre con fiado y seguro de la victoria. E l general Fayolle ha dado cuenta de una de estas discusiones en Saint-Pol, el 29 de noviem bre de 1 914: «N unca he o íd o tantas tonte­ ría s ... Atacar, atacar, se dice p ron to, pero es l o m ism o que intentar derribar a puñetazos un m uro de piedra de sillería ( . . . ) , para ellos la única manera de acertar y tener é x ito es hacer que se mate g en te». Para justificar esos ata­ ques repetidos y esa eterna confianza, J offre explicaba: «L o s estoy ro y e n d o »; p ero, según el crítico m ilitar in­ glés L iddell-H art, «esas tentativas n o tenían resultados más eficaces que los de un ratón royendo una caja fuerte de acero; ¡sólo que los dientes que se desgastaban en ello eran las fuerzas vivas de Francia! » En realidad, las trincheras, concebidas para la detensi­ va, causaron graves pérdidas al asaltante. D eshicieron ataques franceses lanzados algunas veces en proporción de seis contra uno en Champaña é incluso de dieciséis por uno en ocasión d e un asalto de los ingleses cerca d e L ille. C on fecha de 7 de abril, señalaba Poincaré en L es T ranchées: «L o s com unicados son siem pre de una lúgu­ bre m onotonía; tom am os o perdem os una trinchera en Bois-Brulé o en B ois-le-Prétre, en los flancos del H artm annswiller y nada m ás; pero los hom bres caen y la m uerte prosigue despiadadam ente su obra fa ta l». L o min­ ino rezaba el com unicado alemán que repetía todos los días.ante los ataques incansables de franceses e ingleses: «S in novedad al O e ste .» Estas tentativas, decididas a fin de 1914, obedecían

8. El punto fuerte y d punto débil

127

a la Instrucción G eneral del 8 de diciem bre que proyec­ taba que la ofensiva revistiese la form a de d os ataques principales, uno que partiese de Arras, en dirección a Cam brai y a D ouai, y o tro , al este d e R eim s, en direc­ ción a A ttign y y a R ethel. E ste plan respondía a necesi­ dades geográficas que H enri B idou ha analizado m uy bien : «R echazar al enem igo hacia la estrecha base de las Ardenas, operar después sobre las com unicaciones, ló que puede hacerse p or m edio de un ataque Sur-N orte a lo largo del M osa o p or un ataque en L orena; lo esen­ cial había sido visto en agosto de 1914 y ello constituyó la m aniobra de F och en 1 9 1 8 .» Las ilusiones d el año 1 91 5 : Artois-C ham paña-A rtois D esde diciem bre de 1914 hasta la batalla d e V erdun, en febrero de 1 91 6 , todas estas tentativas fracasaron con el coste de aterradoras pérdidas. E n cada in ten to, e l man­ d o aliado, que se creía fuerte p or su superioridad nu­ m érica y valoraba mal las aptitudes defensivas d el adver­ sario, alim entaba la esperanza de una ilusoria rotura del frente. Es verdad que las contraofensivas para entretener fuerzas realizadas p or los alemanes fracasaban igualm en­ te. En el bosque de La G ru er, com o en los Eparges, en el A rgonne, los adversarios atacaron p or tu m o con el m ism o inútil resultado. Igualm ente ocu rrió en e l asalto llevado a cabo p or los alemanes en abril, en ocasión de la segunda batalla de Y pres y que ilustra la prim era uti­ lización de los gases. Esta batalla h izo más de cien m il víctim as, p ero la ofensiva proyectada n o era m uy am­ biciosa. P or el contrario, las que em prendieron los fran­ co-británicos en la prim avera y sobre to d o en el o to ñ o pretendían desem bocar en la victoria ; p ero, en cada oca­ sión , una razón inesperada les o b lig ó a desengañarse. E n A rtois, el 16 d e diciem bre d e 1914, tu v o lugar el prim er fracaso p or falta d e artillería, y el general M audhuy d ecid ió qu e n o se p od ía v olv er a atacar en u n fren te d e más d e 1.500 m etros. D el 20 d e diciem bre al 30 d e en ero, y después d el 16 d e feb rero

128

Parte II.

La Gran Guerra' formas, métodos y fines

«I 16 d e m a l* ', tu v o lugar la gran tifen:-ivn en C ham paña. Las resquebrajaduras abiertas en el fren te alem án eran dem asiado estrechas para q u e pu diesen ser ensanchadas, y e l M an d o se a p ercib ió d e q u e, p or n o haber in stalado la red d e trincheras co n su ficien te cu id a d o, la coord in a ción d e las op era cion es n o p o ­ día realizarse d e m anera sa tisfactoria, sob re to d o en ca so d e re­ p liegu e. M al adaptada a la guerra d e trincheras, la artillería d e cam paña n o lograba seguir exactam ente el avance d e la in fan ­ tería y ocu rría qu e tiraba, a v eces, con tra sus prop ias tropas. Se a p ercib ieron igualm ente d e qu e si bien ei p u m o escog id o para el ataque tenía su razón d e ser en un mapa d e E sta d o M ayor, las cosas eran distintas sob re el terren o; in u n dad o d e agua, e l terren o ca lcáreo d e los alrededores d e S ou ain , T ahu re y M assiges se con v ertía en un b arro p ega joso q u e hacía im p osib le to d o avan­ ce rá p id o. L os asaltantes q u e se lanzaron a d escu b ierto y tro p e ­ zaron con las alam bradas fu eron d estrozados. Se tu vieron en cuenta estas leccion es en A rto is, d on d e la acción se ex ten d ió a un fren te m ás a m p lio y b ie n p ro v isto d e artillería . E l terren o, m ás variado, se prestaba m ejor al cam u flaje y a l ata­ q u e, p e ro lo s alem anes, h ábilm en te aployados en un rosa rio d e crestas, co m o e l acan tilado d e V im y , su p ieron sacar p rov ech o d e las ventajas d el re liev e; las m en ores asperidades se transform a­ ron en fortin es co n galerías subterráneas y abrigos fo rtifica d o s. E l 9 d e m ayo y el 16 d e ju n io lo s franceses y lo s an glo-canadienses con sig u ieron avanzar d e u n o a cu a tro k ilóm etros, p ero n o pu ­ d ie ro n ex p lota r este é x ito p o r fa lta d e reservas cercanas. E n sep tiem b re lo s fra n co-b ritá n icos se lanzaron una v ez m ás, em p ren d ien d o esta v ez una ofen siv a sim ultánea en C ham paña y en A rto is. S e alineaban e fe ctiv o s con sid era b les, p e ro J o ffr e era, esta v e z, m en os op tim ista . «E s to saldrá o n o sa ld rá », d ijo a l rey d e B élgica . E l m ism o F och n o estaba segu ro d e l é x ito . P ero en con tra d e l parecer d e D ou glas H a ig, se d e cid ió la ofen siv a , y la ord en gen eral d e J o ffre «in v itó a lo s sold a d os a n o dar tregua n i re p o so a l en em igo hasta la con secu ción d e la v icto ria ». L os ataques in gleses en L oa s fracasan totalm en te. L os b ritá n icos ha­ b ía n q u e rid o u tiliza r, a su v e z, las capas d e gas, fie ro la orien ta­ c ió n d e l v ie n to era in cierta y e l in gen iero en cargado d e accion ar lo s cilin d ros se negaba a h acerlos fu n cion a r. Según L id d ell H art, e l g en eral lió m e le o rd e n ó «q u e aplicase e l plan p rev isto cuales­ qu iera q u e fu esen las circu n sta n cia s». Y a sí, una parte d e la in ­ fan tería inglesa fu e envenenada p o r sus p ro p io s gases. M ien tras q u e en A rto is lo s aliados n o con segu ían pasar el S ou ch ez, la ofen siv a fracasaba igualm ente en C ham paña. L os ale­ m anes h abían a p ren did o la le cció n d e los com bates de- la prim a­ vera y h abían in stalad o, a algu n os k ilóm etros d e la prim era lín ea, p osicion es d e segunda fila a con tra p en d ien te, es d e cir, detrás d e las alturas d e T ahure y , p or con sig u ien te, in v isib les para e l asal-

8.

El punto fuerte y el punto débil

129

la m e E l 23 d e sep tiem bre las H opas francesas se lanzaron al ataque y tom aron la prim era lín ea, p ero las segundas p osicion es corta ron en seco su ím petu . Se d io la ord en d e con quistarlas «costa se lo q u e costa se». P ero o n ce días d espu és, el 6 d e septiem ­ b re , e l general C astelnau com u n icaba q u e n o era p o sib le ren ovar lo s ataques y J o ffr c d io la ord en d e parar la ofen siva .

H stos últim os com bates en Cham paña habían costa do a los alem anes, según ciertas estadísticas, 1 4 0 .0 0 0 m uer­ tos o heridos y 2 5 .0 0 0 p rision eros, y según otras, 8 0 .0 0 0 d e los prim eros y 4 1 .0 0 0 d e los segundos. E n o to ñ o los franceses habían p erd id o 1 3 5 .0 0 0 h om bres y 2 9 0 .0 0 0 heridos en la d o b le batalla d e A rtois-C ham paña. La cam ­ paña d e 1915 suponía para ellos 4 0 0 .0 0 0 m uertos y prision eros y casi 1 .0 0 0 .0 0 0 d e evacuados, heridos o en ferm os. Las pérdidas d e los ingleses eran igualm ente m ons­ truosas en estas con d icion es, y en vista d e la nulidad de lo s resultados, acabó p or prevalecer la idea de una es­ trategia distinta.

La estrategia d el p u n to d éb il L os ingleses, cu yo suelo nacional no estaba am enazado directam ente, analizaban la situación con m ayor sangre fría . A p rin cip ios d e 1 9 1 5 , e l in form e del coron el H ankey d em ostró que durante m uchos años n o se m o­ verían los fren tes. K itchener consideraba q u e esta guerra n o era la suya y pretendía resucitar el tip o d e lucha a qu e estaba h abituado. A sí n ació la idea d e una exp ed i­ ció n d e tip o colon ia l, un ataque « a los fla n co s» d el ad­ versario, co m o lo p rop on ía W . C h u rch ill, enton ces p ri­ m er lo rd d el A lm irantazgo, quien quería atacar a la coa lición enem iga, n o ya d on d e era más am enazadora — entre Flandes y Cham paña— , pu esto que se había m ostrado allí inexpugnable, sin o precisam ente en el lu­ gar d on d e era m ás vu ln erable, a riesgo de provocar la form ación d e nuevos frentes. Se había p royectad o prim e-

130

Parte II.

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

ru un desem barco en Slesw ig, que fu e rechazado una y otra v e z; después se pen só en atacar a A ustria-H ungría p o r e l A d rá tico, p ero se con sid eró qu e el relieve y la proxim idad d el pu erto fo rtifica d o d e P ola auguraban un resultado a leatorio. Y así preva leció la idea d e atacar a T u rqu ía, qu e constituía el eslabón más d éb il d e la cadena d e las coa licion es enem igas y cuya derrota pod ría arras* trar a Italia y a Bulgaria a entrar en la guerra ju n to a lo s aliados. E l p ro y e cto se ju stificaba p o r m ás d e una razón ; pa­ recía p rob a b le qu e las poten cias centrales habrían d e co n ­ centrar sus esfu erzos, en 1 9 1 5 , con tra R usia, y lo s alia­ d o s deseaban despejar la ruta q u e les perm itiera el apor­ te d e m aterial, m uniciones y refu erzos. A dem ás, un ataque serviría para aligerar la carga qu e lo s rusos so ­ portaban en el fren te d el C áucaso. P recisam ente, a fin es d e diciem bre d e 1 9 1 4 , e l gran duque N icolás p id ió so ­ co rro a los aliados, p orq u e los turcos desencadenaron una gran ofen siva en la región de Sarikam isch, ofen siva qu e fu e rechazada, p ero q u e, m ientras d u ró, sirvió para q u e los «o rie n ta le s» ingleses y franceses cogieran la oca ­ sión p o r los p elos e hiciesen triunfar su p roy ecto. B riand, G a llien i, C hurchill y A squ ith habían encontra­ d o dificu ltades para forzar la o p o sició n de los jefes d e las fuerzas arm adas. L ord Fisher juzgaba que la op era ­ ció n estaba destinada a fracasar si los griegos n o entra­ ban en e l co n flicto . K itch en er, im presion ado p o r las pér­ didas aliadas, in q u ieto p o r la escasez d e m uniciones y a fectado p o r e l escándalo q u e e so había causado, vacilaba ahora en sustraer tropas al fren te occid en ta l. P ero la op era ción fu e decidida a pesar d e to d o , aunque co n la con d ición d e qu e n o participaría en ella más qu e la flo ta ; d e este m od o n o había que consultar n i a J o ffre n i a F rench y , p o r un tiem p o, la op era ción se realizó a sus espaldas. E l ataque tendría p o r o b je to forza r lo s D ardan elos, am enazar a C on stan tin opla, apresurar la in terven­ ció n d e lo s griegos y hacer capitular a T u rqu ía. La flo ­ ta encargada d e la op era ción d ebía d e llam arse F uerza E xpedicionaria «C o n sta n tin o p la »? p e ro en el ú ltim o m o-

8.

E l punto fuerte y el punto débil

131

m en tó se ren u n ció « bautizarla así «para n o con ju rar a la su erte». L o s fran co-britán icos habían subestim ado la capacidad d e resistencia d el adversario, p e ro adem ás éste había sid o alertado, a p rin cip ios d e n oviem b re d e 1 9 1 4 , p o r el inesperado ataque d e una escuadra inglesa. E l alm iran­ te q u e la m andaba n o había p o d id o resistir a la tenta­ ció n d e bom bardear el estrech o d e lo s D ardan elos. En con secu en cia, Lim an v o n Sanders, com andante alem án en C on stan tin opla, había tom a do d isp osicion es para reforzar su p oten cia d efen siva , cosa q u e ignoraban lo s ingleses. E l 19 d e fe b re ro d e 1915 tu v o lu gar e l p rim er a ta q u e; la flo ta in glesa lo g ró h acer callar a las baterías turcas situadas en lo s lu ­ gares m ás exp u estos. A n te e sto , n o fu e ro n los aliados lo s ú n icos q u e crey eron q u e tenían la v icto ria al alcance d e la m an o, sin o q u e tam bién e l prim er m in istro g rie g o V en ize los, co n sim patías repu blican as y p a rtid a rio d e una «G ra n G re cia », ju zg ó e l m om en­ to o p o rtu n o para o fre ce r e l co n cu rso d e u n cu e rp o e x p ed icion a rio q u e h abría d e d irig irse con tra C on sta n tin op la . L os ru sos rea ccio­ n aron in m ediatam en te, p u es para d io s n o h abla ca so d e q u e lo s grieg os se instalasen e n C on sta n tin op la ; a si, p u es, resu rgía una v ie ja q u erella e n la q u e lo s ru sos, lo s in gleses y lo s g rieg os resul­ taban a la v ez riva les y a lia d os, co m o e n 1 8 2 4 . V e n izelo s tu v o q u e presen tar la d im isión , q u e e l rey C on sta n tin o a cep tó d e b u en g ra d o, p orq u e era g erm a n ófilo y se h abía o p u e sto siem pre a lo s p ro y ectos d e su m in istro. É l 18 d e m arzo tu v o p o r fin lu gar la ten tativa en gran de co n ­ tra la p o sició n d e lo s D a rd a n elos; la flo ta aliada q u iso fran qu ear d estrech o , p e ro fra ca só, aban d on an d o d te rcio d e sus n a v ios. L os tu rcos n o h abían p e rd id o m ás q u e 2 0 0 h om b res. E l alm irante C arden con sid era b a q u e d resu lta d o h abía esta d o p en d ien te d e u n h ilo , q u e h u b iera b a sta d o c o n q u e u n cu erp o d e trop a desem barcase y realizase la o p era ción d e lim p ieza d e la zon a bom bard ead a p o r la flo ta para q u e qu edase abierta la vía a C on sta n tin op la . K itch en er co n sin tió en en viar u n cu e rp o e x p ed icio n a rio p eq u efio , d ejá n d ose co g e r así en d en gran aje, sin darse cu enta d e q u e las n orm as d e la o p era ció n h abían d a d o la v u d ta ; en e fe c to , en d p ro y e cto in icia l la flo ta ten ía q u e a b rir d ca m in o para u n cu er­ p o ex p ed icion a rio , p e ro , en rea lid a d , las trop as d e d esem b a rco ten ían p o r m isión fa cilita r d p a so d e la flo ta . A p a rtir d e ese m o­ m en to, la e x p ed ició n h abría d e d esarrollarse b a jo d sig n o d e la im p rov isa ción ; n o h abía nin gú n oía n d e d esem b a rco y la s tropas se in stalaron d e cu a lq u ier m o d o ; carecían d e m apas y los avion es n o p od ía n aterrizar p o r fa lta d e a eród rom os; la in ten d en cia n o

132

Parte I I .

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

seguía a las tropas y cuando la epidem ia h izo su aparición seguía sin existir un navio-hospital para trasladar a los con tagiosos. Las tropas qu e habían llegado así a la península de G a lllp oli cayeron en la trampa porqu e los turcos cerraban el c/unino y n o era cu estión d e reembarcar. Esperaron los refu erzos, qu e e l a lto m ando n o en vió m is qu e con parsim onia. Kn un m om ento dad o, los aliados intentaron abrir brecha, pero la batalla d e A nafarta fracasó com o las pasadas tentativas. Y , sin em bargo, a la inversa del 18 d e m arzo, fu e entonces cu ando los aliados estuvieron a pu nto d e lograr la victoria, p orq u e sus adversarios n o tenían ya m uniciones. D esgraciadam ente lo ignoraban y , ante la resistencia de los germ ano-turcos, decid ieron reintegrarse a sus bases. E l alm irante Fisher habla p red ich o la catástrofe. E ra necesario im ­ pedir qu e las tropas aliadas fuesen arrojadas al m ar. E staba p re­ visto el en vío d e nuevos refu erzos, p ero la idea d e la evacuación habla ganado ya tod os lo s espíritus.

Las franceses y los británicos n o intentaban ya más que «salvar las apariencias». L os ingleses propusieron desem barcar en A lejandreta (C ilicia ), lo que era fácil gracias a la presencia inglesa en C hipre y en E gip to; se haría creer así que la operación de los D ardanelos había sido un intento de entretener fuerzas. P ero los franceses se opusieron porque tenían pretensiones sobre Siria y no se había secado aún la tinta que fijaba los acuerdos secretos S yk es-P icot'. L os ingleses renuncia­ ron y aceptaron el hacer reflu ir sus tropas hacia Salónica, don de los griegos habían tenido que dejar desem barcar a los aliados. En Gran Bretaña la opin ión se inquietaba, se im pacientaba; se discutía del porven ir d e la expedi­ ción de los D ardanelos hasta en la plaza pública. E l ge­ neral M on ro fu e enviado a hacer una investigación sobre el terreno, y veinticuatro horas después, K itchener le in­ timaba respondiera p or telégrafo a la pregunta: «¿M a r­ charse o qu edarse?» E l 31 de octubre se había aceptado el principio de la evacuación y K itchener ordenaba in ­ m ediatam ente la desviación de los convoyes con destino a los D ardanelos. L os prim eros envíos com prendían ro­ pas de invierno que volvieron com o habían ven id o; el 27 de noviem bre el fr ío se abatía sobre los soldados de l V éase p . 246

8.

El punto fuerte y el punto débil

153

los D ardanelos: 200 m uertos de frío y a 5.000 se les he­ laron los pies. La evacuación tuvo lugar en diciem bre, y, p or una vez, la operación fue organizada de acuerdo con todas las reglas del arte y fue . así el único éxito total de la ex­ pedición. La operación de los D ardanelos costó la pérdida de 145.000 hom bres entre m uertos y heridos, y fu e, p or tanto, una catástrofe si se tiene en cuenta las esperan­ zas que se habían puesto en esta expedición. P ero si se considera la utilización ulterior de estas tropas en el frente de Salónica, no aparece com o totalm ente inútil. En su punto de partida la idea m erecía que se intentase ¿a em presa, y lo que había que condenar era la incom ­ petencia de los jefes responsables. La campaña d e M esopotam ia y la capittdación d e K u t La misma incom petencia se observa en los dem ás fren­ tes del O riente M edio. E n M esopotam ia, los generales N ixon y T ow nsend querían atacar Basora, rem ontar el E úfrates, amenazar a Bagdad y apoderarse de los petróleos. N o disponían ni de mapas, ni de plan, ni d e aeroplanos y habían olv idadó que en la desem bocadura del Eufrates los navios n o podrían encontrar el equ ipo portuario de B om bay o de M adrás. E l m aterial se qu edó así en rada y después se v o lv ió m ientras que la tropa se instalaba en Basora. E l desem barco había tenido lugar en el m om ento de los grandes calores y la epidem ia hizo estragos; el único navio-hospital con destino al océano In d ico cruzaba en­ tre la India y el A frica O riental y no se había pensado en dirigirlo a Basora, por lo cual perecieron m uchos de los enferm os. Sin em bargo, N ixon y T ow nsend se m anifestaban im ­ pacientes p or marchar contra Bagdad, situada a 2 .0 0 0 k i­ lóm etros del punto de desem barco. N ixon se q u edó en Basora para esperar el m aterial, m ientras que T ow nsend levantaba el cam po. En cada etapa de su marcha som etía

Parte II.

134

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

una ciudad y partía hacia la siguiente, donde siem pre es­ peraba aprovisionarse, y así llegó hasta K ut el ejército, com pletam ente agotado. E n Basora aumentaban los envíos de hom bres, pero se hacían esperar siem pre los víveres y el m aterial. Unas semanas más tarde los turcos ponían cerco a K ut con T ow nsend dentro. P o r tres veces se intentaron expedi­ ciones d e socorro, p ero la realidad n o tenía nada que ver con la im agen tradicional d e los lanceros d e Bengala y las tropas d e socorro perecieron en ruta y n o llegaron nunca. L os británicos ofrecieron d os m illones d e libras esterlinas al Sultán para que los sitiados pudiesen re­ gresar a sus bases sanos y salvos, p ero éste rechazó la oferta y d io cuenta d e cóm o intentaban los ingleses res­ catar a sus cautivos (diciem bre d e 1 9 1 5 ). Y así fueron conducidos hasta Bagdad 1 2.0 00 anglo-indios, agotados p o r el asedio y las enferm edades, recorriendo, b a jo la canícula, más de 2 5 kilóm etros diarios. En la Ciudad Santa tuvieron que desfilar durante horas enteras en una marcha que era una pesadilla, m ientras los soldados tur­ cos les pegaban con látigos y bastones ante la m uche­ dum bre estupefacta. Esta capitulación de K ut tuvo una gran resonancia en tod o el oriente árabe, y, sin em bargo, H alii Pachá n o supo explotar esta victoria que seguía al avance d e ‘ las tropas turcas en Siria. . La situación n o cam bió en estos dos frentes hasta 1 91 7 , cuando, gracias al levantam iento de los árabes y al sentido d e organización del general M aude, los britá­ nicos pudieron rehacerse y ocupar Bagdad, m ientras que los A nzacs 1 de A lleb y se dirigían contra Jerusalén. La in terven ción italiana E l ataque aliado contra las posiciones de los Dardanelos p recip itó el viraje de Italia, antaño asociada a las potencias centrales y que se pasó pron to a l'o tr o cam po. • A u s tr a lla n

and

N ew

Z e la n d

Anny

C orpa .

(N .

del

T .j

8

FI pu n to fuerte y el pu nto d éb il

155

En agosto d e 1914 los medios dirigentes italianos esta* ban muy divididos: la extrema derecha y los medios mi­ litares o próxim os al Vaticano manifestaban simpatfa por los H absburgo, pero el resto de la opinión era favorable a las democracias occidentales o bien era todavía paci­ fista, sobre tod o la extrema izquierda. «A b a jo la guerra — escribía M ussolini— , ha llegado el día de que el pro­ letariado italiano cumpla con la vieja consigna: ni un hom bre, ni un cén tim o.» E l gobierno de Salandra se resignaba con dificultad a no «sacar alguna eos i lia* ( parecch io) de la conflagra­ ción europea. Su proclamación de neutralidad equivalía a una semi-ruptura, v además el general Cardona insistía en que se movilizase inmediatamente junto a la D úplice, y ya el día 21 envió una M em oria con las primeras dis­ posiciones para una guerra contra Austria. E n esta fecha la opinión permanecía aún hostil a toda intervención, pero los m edios dirigentes pretendían n o quedar fuera de tan grandes acontecimientos. La primera semana de la guerra, Salandra se dedicaba ya a tantear el precio de su neutralidad; pedía a Viena algunos pedazos del territorio austríaco, principalmente el Trentino, y al mismo tiem po negociaba con los rusos las ventajas y las obligaciones que podría suponer la participación en el otro cam po. Durante los diez meses siguientes, el G obiern o italiano llevó así adelante dos negociaciones simultáneas, y en nom bre del «egoísm o sagrado» estaba dispuesto a aliarse con el m ejor postor. Viena n o quería ceder las islas Dálmatas ni los «d is­ tritos alemanes» del T irol meridional, pero aceptaba la form ación de un Estado autónom o en Trieste y concedía plena libertad de acción a los italianos en Albania y en el Dodecaneso. Los aliados podían mostrarse más generosos, puesto que Italia no Ies proponía únicamente la neutralidad, sino su participación en el conflicto y que los territorios que codiciaban los italianos n o les pertenecían. Los apetitos del Gabinete italiano resultaban, sin em bargo, a la medida de los de sus futuros aliados. En caso de

136

Parre II .

La O ran O uerra: form as, m étodo» y fines

reparto del Im perio turco, los italianos reivindicaban Cilicia, el sur de Capadocia, el sudeste de Anatolia, la región d e Esmirna, etc. Adem ás, las pretensiones de Ita­ lia en Daimacia n o podían realizarse más que a expensas d e Servia, cosa que los rusos consideraban inadmisible. C o m o los austríacos continuaron siendo muy parcos, a pesar d e la presión de Berlín a favor de concesiones más generosas, Salandra prefirió tratar ron los aliados. El pacto de Londres, firm ado el 26 de abril de 1915, fu e el prim er acuerdo secreto de la Gran Guerra; según este tratado, Italia se com prom etía a declarar la guerra a Austria-Hungría en el plazo de un mes a cam bio de promesas territoriales en Daimacia, en Asia M enor y en Africa, en el caso de que los aliados se repartiesen las posesiones alemanas de Ultramar. Las negociaciones habían sido llevadas a cabo por tres hom bres, Salandra, Sonnino y el rey V íctor Manuel, quienes sabían que la mayoría de los parlamentarios se­ guía a G iolitti y la política del pareerhin. G iolitti con ­ sideraba que la intervención provocaría la- invasión y la revolución y pidió a los que compartían sus opiniones que le enviasen su tarjeta de visita; 283 diputados res­ pondieron a su demanda. Si se añaden a éstos los so­ cialistas, n o cabe duda de que la gran mayoría se p ro­ nunciaba a favor de la neutralidad. Pero la suerte de la paz se jugaba ya en la calle; el G obiern o había puesto en marcha una gigantesca cam­ paña de prensa a favor de la intervención: «Sin ella — declararía después Salandra— quizá no hubiera sido posible la intervención de Italia.» C om o lo ha señalado Vigezzi, una parte de la opinión deseaba participar en el con flicto, ya desde la fecha de la fiesta nacional del 15 de septiembre. La formaban los nacionalistas, los futuristas y todos los que creían necesario que el pueblo recibiese el bautismo de la sangre, para que no se dijese ya más en los libros de historia que Italia debía su exis­ tencia y su crecim iento territorial a su diplomacia y a las armas extranjeras. «Bienavennirados los misericordiosos porque tendrán que restañar una sangre resplandeciente

8.

E l pu nto fuerte y el pu nto débil

137

y curar un d olor radiante», cantaba 13’Annunzio en la cerem onia del Q uarto en conm em oración de los M il. La prensa prestaba am plio eco a todas las manifestacio­ nes de carácter patriótico, com o la llegada de D ’Annunzio a Rom a a principio del mes de mayo. A provechando la simpatía d e los nacionalistas, que eran favorables a la entrada en guerra y a quienes daba igual que se hicie­ se contra o con Austria, la coalición intervencionista en globó pron to a los tránsfugas de todos los partidos de izquierda y sobre to d o a los socialistas. Estos habían condenado p o r unanimidad la guerra y, con ella, la U nión Sagrada; pero Claudio Treves hacía notar que ésta era legítima en algunos casos, especialmente cuando se tra­ taba de una guerra defensiva. M ussolini, p or su lado, ponía a la disposición de G ustavo H ervé las columnas del A van ti y «advertía que era Alemania, Estado aún feudal y retrasado, la que había desencadenado la guerra, mientras que Francia era la patria de la revolución y de la libertad». N o asisdó a la conferencia de Lugano orga­ nizada por los socialistas hostiles a la guerra y recibió a M arcel Cachin, portador de los subsidios del Quai D ’Orsay y de los alientos de los revolucionarios fran­ ceses. M ussolini, acusado de actitud equívoca, d io el paso definitivo en octubre, distinguiendo «la neutralidad ab­ soluta y la neutralidad actuante» y proclam ando que «lo s problem as nacionales existían también para los so­ cialistas». E l grupo socialista intervencionista creció rá­ pidamente sostenido p or aquellos para quienes la guerra se colocaba en la tradición del R isorgim ento, com o Salvem ini, y por los jóvenes revolucionarios, com o Pietro N enni y A . G ram sci. La dirección del partido destituyó a M ussolini de sus funciones de director del A vanti, pero sin excluirle. Inmediatamente, M ussolini fundó un diario nuevo, II P o p o lo d ‘ Italia, cuyo grito augural fue un llamamiento a la guerra. Se fundó un grupo de ac­ ción socialista revolucionaria a favor de la guerra, los Fasci, que en lo sucesivo unió sus fuerzas a las demás corrientes intervencionistas.

138

Parte II.

La Gran Guerra: formas, métodos y fines

En conjunto, sin embargo, la opinión permanecía sor­ da a tales llamamientos, pero los grupos activistas co­ menzaban a hacerse dueños de la calle; perseguían a los amigos de G iolitti y saqueaban las sedes de los periódi­ cos neutralistas, mientras el G obierno dejaba hacer. Cuando Salandra, minoritario en la Cámara, presentó su dimisión, los intervencionistas invadieron el Parla­ mento y por m edio de un pequeño golpe de Estado, con el apoyo de la calle, el rey Víctor Manuel se negó a tener en cuenta esa votación; significaba la guerra y el Parlamento se doblegó. Según el general Cardona, jefe de las fuerzas italianas, «el ejército se encontraba entonces en un estado de ver­ dadera disgregación, hasta tal punto que no era exagera­ do asegurar que si Austria hubiese atacado en el mo­ mento de la proclamación de la neutralidad se hubiese encontrado con un país casi sin defensa». Pero esto no había impedido al generalísimo mostrarse muy belicista. Además, en la época de la Triple Alianza, los medios mi­ litares, a menudo clericales, habían juzgado siempre inoportuno el organizar maniobras por el lado de la frontera austríaca y no conocían en absoluto el terreno en que iban a batirse. En realidad el trazado de la fron­ tera es ventajoso para los austríacos, que, en el Tirol y en la Venecia, dominaban al adversario* por sus posicio­ nes más altas. Además, las tropas imperiales tenían la experiencia de una o dos campañas contra los rusos. Así pudieron hacer frente a los italianos, aunque eran cuatro veces menos numerosos; mientras el mando italia­ no revelaba su incapacidad para organizar la moviliza­ ción y la concentración de sus fuerzas. N o existía coor­ dinación alguna entre la administración militar y las fuerzas armadas, que contaban, en todo y por todo, con 600 ametralladoras, 1.800 cañones de campaña y 112 piezas pesadas. «La burocracia no dejaba, sin embargo, de cumplir sus tareas rutinarias imperturbablemente — informa Piero Pieri— ; se enteraba con una urgencia extrema de la talla de los oficiales susceptibles de ser trasladados a los regimientos de granaderos y hacía pro-

8.

El punto fuerte y el punto débil

139

seguir la encuesta hasta bajo el fuego enemigo. Se ve­ rificaba con cuidado el afilado de las lanzas y de los sables y se llamaba del frente a los comandantes para hacerles pasar exámenes.» Las tropas italiana? no habían oído jamás el crepitar de una sola de sus ametralladoras. Se lanzaron por tres veces al asalto de las posiciones atrincheradas del ene­ migo y por tres veces fueron rechazadas. En unos meses perdieron más de 250.000 hombres. Falkenhayn y la estrategia del punto débil: los Balcanes En el momento en que los franco-británicos veían des­ mentidas sus esperanzas en Champaña, los alemanes con­ sideraban que no podrían vencer a Rusia. La resistencia de las tropas zaristas y las posibilidades que ofrecía una retirada ilimitada, hicieron temer a Falkenhayn que el ejército austro-alemán se enterrase eñ la inmensidad de la llanura rusa. Había que buscar en otro sitio el resul­ tado decisivo. Hindenburg no compartía esta opinión; suponía que Falkenhayn estaba celoso de sus éxitos y quería impe­ dirle llevar adelante su ofensiva hasta la capitulación de Rusia. Conrad von H otzendorf, el mejor estratega de la coalición, opinaba lo mismo que Falkenhayn. Sin em­ bargo, si bien el generalísimo austríaco creía prudente pasar a la defensiva en el frente del Este, se proponía atacar a Italia para «castigar a la traidores», pues juz­ gaba que sus tropas, compuestas en parte de eslavos que se mostraban poco agresivos frente a los rusos y a los servios, recuperarían su ardor ante los italianos. Pero sus fracasos en Galitzia y su dependencia con res­ pecto a su aliada, obligaban a Conrad a someterse a la voluntad de Alemania, y Falkenhayn juzgaba que había que atacar a la coalición enemiga en su punto más débil, que era Servia. A principios de septiembre de 1915 parecía segura

140

Parte II .

La Gran Guerra: formas, m étodo» y fines

la intervención de Bulgaria y entonces la victoria sería indudable, porque esta intervención aseguraría el enlace con los turcos y restablecería el eje Berlín-Bagdad; la intervención abría, en suma, horizontes ilimitados. La intervención búlgara contlb Servia podría crear obligaciones al G obierno griego, pero el rey y el ejército de Atenas se negaban a comprometerse mientras Fer­ nando de Bulgaria n o hubiese declarado efectivamente la guerra y en tanto que los servios no hubieran concen­ trado en el Vardar los 150.000 hombres que preveía la cláusula d e asistencia greco-servia. Los griegos sabían perfectamente que los servios serían incapaces de cum­ plir tal com prom iso al ser atacados en el N orte p or los austríacos, y, p or consiguiente, se consideraban libres. Los aliados les propusieron sustituir a los servios con el cuerpo expedicionario de los Datdanelos que ofrecían desembarcar en Salónica. Venizelos, de nuevo en el p o ­ der, acogió la idea con entusiasmo, aunque se reservaba el protestar, por cumplir, contra esta violación de la neutralidad griega en caso de que Bulgaria n o hubiera intervenido todavía en el conflicto en el m om ento de la llegada de las tropas aliadas. Sin embargo, los aliados c o ­ locaban a Venizelos en una posición insostenible;' para evitar la entrada en guerra de Bulgaria declararon públi­ camente su simpatía hacia el rey Fem ando, al mismo tiem po que desembarcaban tropas en Grecia. Venizelos protestó. Los aliados le dieron seguridades. Pero Fernando d e Bulgaria, que no gustaba de pasar por tonto, entró en guerra el 5 de octubre. Venizelos hizo entonces aprobar por el Parlamento su política de inter­ vención contra Bulgaria, pero Constantino le desautorizó y, una vez más, tuvo que dimitir. La campaña d e Servia (1 9 1 5 ) D e este m odo el doble juego de los aliados se volvía contra ellos; Grecia, que veía su neutralidad burlada, se mostraba hostil, y Bulgaria, lejos de intimidarse por el

8.

El punto fuerte y el pu nto débil

141

desembarco en Salónica, unía su suerte a la de las po­ tencias centrales. El ejército servio, agotado p or su victoria de 1914, no contaba más que con 200.000 soldados mal equipados y a los que acababa de afectar una epidemia de tifus. P o­ dían contar con algunos contingentes montenegrinos, pero alimentaban sobre tod o grandes esperanzas en la intervención del ejército de Salónica, aunque fuese to­ davía muy reducido. En vísperas de la ofensiva austro-alemana, los servios habían concentrado sus tropas de cara al N orte, y com o preveían la intervención de Bulgaria, el voivoda Putnik propuso destruir preventivamente a las fuerzas búlgaras. Pero los aliados se opusieron con el afán de mantener a Bulgaria en la n mtralidad hasta el últim o momento. Perdida esta partida, la suerte del ejército servio estaba ya echada, porque frente a las fuerzas de los austríacos y de los alemanes, con gran superioridad de equipo, y la retaguardia amenazada por la intervención búlgara, los servios no pudieron defender, com o esperaban hacerlo en el desfiladero de Bagdran, la ruta de Nich. Amenaza­ d o de un movim iento de cerco, el ejército servio intentó varias veces abrir brecha en retirada en dirección a Sa­ lónica, pero los búlgaros impidieron estas tentativas y las de Sarrail para darles la mano. N o tenían más salida para escapar de la destrucción que la huida a través de la montaña en dirección al mar. Miles de refugiados se­ guían al ejército que intentó abrirse camino por Prizren y Albania. Fue el éxodo de todo un pueblo, un nuevo Anábasis. Montados en carros arrastrados por búfalos, el viejo rey Pedro, el pueblo, los fugitivos, atravesaron en pleno invierno la meseta de Chkor, de Kralevo a Scutari. Atacados por las tropas irregulares albanesas, mu­ riéndose de hambre, de frío y de sed, vivieron un calva­ rio com o la historia ha conocido pocos.

Los fu gitivos entraron en Scutari separadamente ( ...) . H abían em pezado por cam biar sus armas p or pan; después entregaron sus botas por un mendrugo y sus vestidos por unos bocados. T odos parecían verdaderos cadáveres am bulantes a punto d e perecer.

142

Parte I I .

L a G r a n Guerra: form a», m étodos y fin e

N o exhalaban queja alguna, sin o una sola palabra: leba (p an ). E n la n oche d el 16 al 17 d e diciem bre fu eron recogidos 46 cadá­ veres.

L os grupos que se habían abierto un camino más al Sur se sintieron heridos p or la acogida recibida en Va* liona, donde los italianos que habían desembarcado y ocupado la ciudad n o querían más que desembarazarse d e estos desgraciados y hacerlos retroceder hacia la sierra. Mientras tanto, los franceses ocupaban la isla de C orfú, violando una vez más la soberanía del territorio griego, para poner a los restos* del ejército servio bajo la protección de los cazadores alpinos. Estos restos, una vez reequipados, embarcaron para Salónica y reforzaron el ejército de Sarrail, que se consumía de impaciencia por* n o recibir los refuerzos que se negaban a enviarle Joffre y los «occidentalistas». E l fracaso de la operación de los Dardanelos y de las dirigidas contra los búlgaros habían prestado argumentos a la campaña de descrédito organizada contra los «orientalistas» y coreada por Clemenceau, quien n o cesaba de zaherir a «los emboscados de Salónica», tanto p or convicción com o p or od io a Briand. L os refuerzos llegaron, sin embargo; primero, los ingleses, y después, los rusos y los italianos. Pero los . búlgaros, violando a su vez el territorio griego y ocupan­ d o la región de Dédeagach, acabaron de sitiar el cam­ pam ento, amenazando con paralizarlo. La falta de me­ dios, la inseguridad y. la desavenencia no servían para mejorar las relaciones entre los aliados. La expedición d e Servia terminaba con un éxito para las potencias centrales. Conrad hubiera deseado llevar el éxito adelante y arrojar al mar el campamento de Sa­ lónica, p ero Falkenhayn se negó. Consideraba que sus tropas, amenazadas d e tifus, corrían el riesgo de no poder ser aprovisionadas con normalidad. Conrad rom pió con él y realizó por sí solo la conquista de Montenegro. P or segunda vez los ejércitos alemanes lograban un éxito decisivo; pero, una vez más, Falkenhayn se negaba a transformarlo en una victoria total. Hindenburg se lo

8.

El pu n to fuerte y el punto débil

14}

había reprochado en Rusia, Conrad en los Balcanes; p oco después actuó en Verdun de la misma manera y perdió el mando a consecuencia de este fracaso. La expedición Straf En tanto que Falkenhayn volvía al tipo de estrategia del punto fuerte y preparaba la ofensiva de Verdun, C on­ rad intentaba demostrarle las ventajas de un ataque en el punto más débil, en el frente italiano. En una carta fechada el 18 de diciembre de 1915, explicaba que una ofensiva en el sur del T irol llevaría a Italia a una situa­ ción «fatal». «Ciertamente — razonaba Conrad— sería más importante un ataque contra Francia, pero éste no debe emprenderse antes de la ofensiva contra Italia y de que nuestras fuerzas, retenidas todavía en los Balcanes, queden libres ( . . . ) . Una derrota forzaría a Italia a pe­ dir la paz, porque su situación interna sería insostenible, mientras que cuanto más esperemos más' reforzado es­ tará el ejército italiano.» Estas razones eran válidas, pero Falkenhayn sabía que entraba en ellas también la pasión y se negó a escucharlas. Los austríacos ardían en deseos de castigar a los italianos, quienes reivindicaban, con el pretexto de que eran fronteras naturales, regiones esencialmente germánicas con ciudades com o Meran y Bozen (hoy Merano y Bolzano), etc., razones que venían a añadirse a los restantes m otivos de odio o de des­ precio. Pero Conrad, a pesar de la negativa de ayuda de Falkenhayn, decidió llevar adelante el asunto por su pro­ pia cuenta; conocía bien la región del Tirol, contaba con el efecto de la sorpresa y esperaba terminar la ofensiva antes de que los rusos y las fuerzas de Salónica organi­ zasen una ofensiva simultánea contra la doble monarquía. El asalto debía haber empezado el 10 de abril de 1916, pero la nieve era demasiado espesa y hubo que retra­ sarlo al 20 de abril, después al 1 de mayo y por fin al 15 del mismo mes. Contar con la sorpresa no era ya po­ sible; pero, sin embargo, las fuerzas austríacas abrieron

144

Parto II

1.a Gran Guerra: formas, métodos y fines

brecha en la primera y en ia segunda línea italianas, pe­ netrando incluso en la tercera línea, más que los alema­ nes en Verdun o los anglo-franceses en elS om m e. O cu­ paron Asiago y cogieron 45.000 prisioneros, pero un contraataque italiano les reveló la importancia de los re­ fuerzos que éstos habían podido reagrupar. En el mis­ m o momento los rusos atacaban en Galitzia, donde el deshielo se habría producido antes de lo previsto. Contad von Hotzendorf prefirió levantar el campo y abandona, a los italianos el terreno conquistado; inme­ diatamente envió al frente del Este, que había desguar­ necido imprudentemente y sin prevenir a Falkenhayn, la mayor cantidad posible de tropas. Así, pues, la victoria se transformaba en fracaso y Conrad, a quien la meteorología había engañado por dos veces, no gozó de la suerte favorable que consagra a los grandes capitanes. Las fuerzas italianas fueron considerablemente refor­ zadas en el transcurso del año 1916, com o lo había pre­ visto Conrad, y en lo sucesivo se planteó en términos diferentes la elección del tipo de estrategia, tanto para las potencias centrales com o para los aliados. El enemigo no tenía ya ni punto fuerte ni punto débil, y de allí en adelante el «estilo indirecto» podía vulnerarle mucho más que las grandes ofensivas frontales; el fracaso de las grandes ofensivas de 1916 iba a justificar este aserto. N o obstante, la estrategia del punto débil iba a con­ seguir una revancha espectacular: en 1918 se levantaba por Oriente la aurora de la victoria.

8. El punto fuerte y el punto débil

145

Capítulo 9 VERDUN Y LAS GRANDES BATALLAS

El porqué de "Verdun En los campos de batalla del Somme hubo tantos muertos com o en Verdun, y el año anterior en Champaña las pérdidas francesas habían sido todavía más graves; pero, sin embargo, lo que se celebra es Verdun y sus combates los que se exaltan. ¿P or qué Verdun? La guerra se encaminaba ya hacia un tercer año de du­ ración. P or dos veces austríacos y alemanes habían es­ tado a punto de vencer, pero habían fracasado com o ata­ cados d e una súbita impotencia. En 1914, obligados a evacuar Bélgica y a batirse en retirada hasta el M am e, los franceses habían conseguido rechazar al adversario com o por milagro, aunque ayudados, eso sí, p or una oportuna diversión de fuerzas operada por los rusos en el frente oriental. En 1915 la situación había sido a la inversa: el frente occidental quedó estabilizado desde F1andes hasta los V osgos, y alemanes, austríacos y turcos deshicieron el frente ruso; pero los repetidos ataques de los franco-británicos en los frentes de A rtois y de Cham­ paña les impidieron proseguir su marcha triunfal. Ese m ismo año ambas coaliciones arreglaron su estrategia para completar su plan de ataque, y en lugar de dirigirse únicamente al enemigo principal, desencadenaron simul­ 146

9.

Verdun y las grandes batallas

197

táneamente una ofensiva contra aquel de sus enemigos que consideraban más débil. Así, Servia fue devorada en unas cuantas semanas, y, por el otro lado, la opera* ción de diversión de fuerzas realizadas por los aliados con­ tra Turquía abortó ante el estrecho de los Dardanelos. P or ambos lados habían sido muy elevadas las pérdi­ das, sobre todo en 1915; pero por aquellas fechas se pensaba, tanto en un campo com o en otro, que consti­ tuían el salario de la victoria. La doctrina del mando ayudaba a sostener este estado de espíritu. «Ataquem os, ataqu em os...», ordenaba. « N o deis tregua ni reposo al enem igo», lanzaba Joffre, que se había convertido, des­ pués del M am e, en el padre de la patria. Dejando creer así a los soldados que la ofensiva era siempre cosa del día siguiente, les quitaban toda energía para el acondi­ cionamiento de las trincheras, las mismas que, del lado alemán, se construían de horm igón. A finales de 1915, el poilu com enzó a dudar, prendido día tras día a las alambradas del enem igo, expuesto a sus gases y pade­ ciendo los estragos de su artillería; pero le tranquiliza­ ron asegurándole que la próxima ofensiva — la de 1916— sería la definitiva, porque para esas fechas dispondrían de mayor número de armas que el enemigo. Sin embargo, en la retaguardia, la hermosa seguridad de antaño había dado paso a la incertidumbre, a la in­ quietud y a la confusión. Se observaba por todos sitios desengaño, irritación, peleas; los G obiernos no se atre­ vían ya a creer que la guerra había de ser corta, pero tam poco que fuese larga, y se hablaba entonces de «gue­ rra de desgaste». Las poblaciones mostraban signos de fatiga, los primeros balbuceos en favor de la paz. En Francia era donde el pacifism o progresaba con mayor len­ titud, porque estaban aún ocupados p or el enemigo más de diez departamentos. Pero «la moral se mantiene», decían, porque en realidad amenazaba con tambalearse y el poder se inquietaba. El esfuerzo de la guerra se llevaba entonces al má­ xim o y se esperaba un nuevo milagro en la primavera

148

Pane II .

La G ran Guerra: formas, m étodos y fine*

próxim a; pero, un mes antes, el enemigo atacó primero: era Verdun. El objetivo de Falkenhayn era salir al paso y evitar las ofensivas aliadas previstas para el verano y decididas en Chantilly. En la mente del alto mando alemán «n o se trataba esencialmente de tomar V erd u n ..., sino de detener a las fuerzas francesas atrayéndolas a este cam­ p o de batalla que defenderían pie a p ie ..., desangrar el ejército francés gracias a su superioridad artillera». Un ejército francés exangüe sería incapaz de llevar a buen término la ofensiva en el Somine, que estaba prevista, lo mismo que el ejército italiano había sido reducido a la impotencia atacándolo en Asiago en condiciones seme­ jantes. ¿Q u é iban a poder hacer entonces los rusos, re­ puestos apenas de los sufrimientos d e la campaña de* 1915? Las circunstancias de la batalla Las circunstancias de la batalla fueron dramáticas. En el m om ento en que los defensores de Verdun presentían un ataque gigantesco, el-aíto mando procedía a desarmar los fuertes con objeto de reorganizar la defensa del fren­ te francés «en profundidad» l. Los alrededores de la ciudad recordaban más el aspecto de una obra abando­ nada que de una ciudadela en alerta. El general Herr y el coronel Driant, responsables de su defensa, lanzaron llamamientos alarmados, pero fue en vano. La evacuación había precedido a la instalación de un nuevo sistema de protección de la fortaleza; a principios de 1916 Joffre juzgaba im probable un ataque alemán contra Verdun y Castelnau consideraba suficiente la primera línea de pro­ tección. N o obstante, bien pronto las concentraciones de tropas enemigas confirm aron los temores de los defen­ sores y Joffre envió refuerzos, pero era ya demasiado tarde; el adversario había cortado las líneas del ferro­ carril que llevaba a Verdun y el drama estaba consumado > V é a n se lo s a rg u m e n to s d e J o ffr e , p.

173.

9.

V erdun y las grandes batallas

149

antes de que la ruta de Bar-le D uc estuviese acondicio­ nada y convertida así en la «V ía Sagrada». Las tropas del Kronprinz arrollaban las primeras defensas france­ sas en proporción de cinco contra dos, y Douaum ont fue tom ado del 21 al 25 de febrero de 1916. Los alemanes habfan disparado el primer día un m illón de obuses. Joffre, sorprendido por la importancia del ataque, no com prendió sus móviles más que después de ocurrido, y entonces, guardándose muy bien de desguarnecer el frente del Somme, donde F och preparaba la ofensiva «d ecisiva », d io instrucciones a los defensores de Verdun de que resistiesen con el m ínim o de hom bres y de arti­ llería, sin abandonar tam poco la orilla derecha del M osa, cosa que tanto Langle de Cary com o Pétain, nom brado para el mando d e este frente, consideraban únicamente com o extrem o recurso. Durante seis meses los combatientes d e Verdun ob e­ decieron al pie de la letra esta orden, y desde el primer día, desguarnecidos y reducidos a la porción congrua, no tuvieron nunca, com o fue el caso de los del Somme, el sentimiento de que eran los más fuertes y de que iban a llevar adelante la ofensiva «d e la victoria»; fueron , los niños abandonados del año 1916. Características de la batalla Desde el primer día la batalla fue un infierno en una constante im provisación; destruidas las primeras líneas, no había sido prevista ninguna red de pasadizos o de trincheras para soportar el choque de un segundo asal­ to ; no había ya frente, sino un entresijo, un desperdigamiento inextricable de posiciones que se intentaba en vano conectar unas a otras, tales com o M ott-H om m e, la cota 304, la cota de la. O ca, etc. Cada unidad aislada, y bombardeada a veces p or su propia artillería, estaba to­ talm en te entregada a sí misma, sin conocer más que una consigna: «resistir». Cada una de ellas tenía la convic­ ción de que la suerte de la batalla podía depender única-

150

Parte II

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

m ente d e cll.i. NuntJ se d io el caso de tantos hom bres animados así, todos juntos, de una certeza semejante, ni jamás tantos asumieron esa responsabilidad con renun­ cia tal. A sí, soportando el segundo choque, perm itieron al m ando reconstituir un orden de batalla, mantenerlo y vencer. Las órdenes se deslizaban p or el cam po descom puesto de esta inmensa batalla gracias a los «corred ores», cons­ tantemente erf la brecha, que llevaban a los hom bres bom bardeados, ametrallados, asaltados p o r nubes de gas, que n o sabían d ón de ir ni qué hacer, desprovistos de to d o o deshechos, m ejor que la vida, el final de la in­ certidum bre; porque nada fu e p eor en V erdun que la espera obsesiva del enlace con los vivos, y la respuesta idéntica siempre de que había que resistir aún y que es­ perar. .. ¿Esperar qu é? El final del bom bardeo, la hora del ataque enem igo, esperada febrilm ente para salir de la trinchera im provisada y, m uy verosím ilm ente, m orir. C on sus avanzadas, sus islotes, sus barreras y cierres form ados p or m ontones de cadáveres, ningún cam po de batalla había co n o cid o nunca pareja prom iscuidad de vi­ vos y m uertos. A l llegar el relevo, el horror subía a la garganta y señalaba a cada uno el im placable destino de enterrarse v iv o en el suelo para defenderlo y de, una vez m uerto, seguir d efen diéndolo y quedarse en él para siem­ pre. La duración del sacrificio variaba según los batallo­ nes, y en cuanto una parte del efectivo quedaba fuera de com bate, tocaba la hora d el tu m o d e relevo con la sola certeza de que u no m ism o, o el camarada, o am bos, habían d e m orir. E l general Pétain soportaba mal que se le limitasen los efectivos y o b tu v o que se le renovasen constante­ m ente, constituyendo así el «torniquete d e los com ba­ tientes». D esde entonces, V erdun se con virtió en la ba­ talla del ejército casi entero, que en estas fechas com pren­ día un p o co más d e trescientos treinta batallones d e in­ fantería — sin contar los cazadores— , doscientos cincuen­ ta y nueve d e los cuales pasaron a V erdun, mientras que solamente ciento nueve participaron en la batalla del

p 9.

V erd u n y las grandes batallas

131

Som m e. Estas cifras, p o c o conocidas, tienen su im por­ tancia p orq u e muestran que, para Francia, V erdun cons­ tituyó la gran prueba, la prueba puramente nacional en la qu e solam ente participaron tres o cuatro batallones de tropas coloniales, frente a los diecioch o de la batalla d el Som m e, y sin ninguna participación inglesa. P o r tanto, da d o el material inferior d e que dispuso, la batalla de V erdu n puede interpretarse en cierto m od o co m o una victoria d e la raza, en claro contraste co n la del Som m e y co n agosto d e 1918, en que la victoria se d eb ió a los cañones y a los carros d e com bate, o con la primera ba­ talla d el M a m e , que fu e una victoria del m ando. Rechazados los grandes asaltos de marzo y de ju n io se lleg ó a un equ ilibrio. « ¡V a lor, que serán n u e stro s!» , gritó Pétain. La batalla había tom ado dim ensiones tan gigantescas que Falkenhayn perd ió de vista sus ob jetivos iniciales, cayó en el juego y quiso tomar la ciudadela. A partir de m ediados d e agosto p erd ió más hom bres q u e el adversario; desde entonces el fracaso era seguro y al K ronprinz le d o lió com o ninguna otra derrota. Fal­ kenhayn perdió el m ando, en tanto que se remontaba la estrella de sus vencedores: N ivelle, que recuperó los fuertes de V aux y D ouaum ont, y sobre tod o Pétain, el general de la defensiva, siempre cuidadoso de no derra­ mar en vano la sangre de los soldados de infantería. L os soldados de Verdun no conservaban ya sus ilu sio­ nes de juventud, n o pensaban que iban a ganar la guerra en una sola batalla, pero tenían al m enos la certeza de que los alemanes n o pasarían. Habían sufrido todos juntos para salvar al país y Francia entera conocía su sa­ crificio y la prensa exaltaba esta victoria p or encima de todas las demás, pues a decir verdad era la primera vic­ toria obra de toda la nación. Francia pagaba con más de 3 5 0 .0 0 0 víctim as el honor de haberla ganado. Esta es la razón por la cukl, al cabo de cincuenta años, m illones de hom bres la recuerdan; en los días de la batalla ya no eran «lo s del 1 4 » , que habían partido alegremente, sino «lo s de V e rd u n », ciudadanos y guardianes del solar patrio.

152

Porte II.

I«a Gran Guerra: formas» m étodos y linea

La ofensiva de Brusilov ( mayo d e 191 6 ) En el momento en que la batalla de Verdun batía el pleno, los aliados lanzaron las tres grandes ofensivas proyectadas en la conferencia de Chanrilly. Los rusos se lanzaron al ataque los primeros para res­ ponder al llamamiento de los italianos, amenazados de ser aplastados en Asiago. Después del desastre de 1915, la sociedad rusa había reaccionado ante la incuria de los dirigentes incapaces de proveer al ejército de municiones o de material y quería salvaguardar su patrimonio y salvar al país. Los círculos de negocios constituyeron asociaciones privadas, pero de interés público, que racionalizaron la producción de armas y de municiones, tales com o el Com ité de las In­ dustrias de Guerra y la U nión do Z em stvos, etc. Una «unión de los zemstvos y de las ciudades» vino a ase­ gurar el avituallamiento del ejército paralelamente a los ministerios, reputados com o incapaces. Gracias a estos esfuerzos, el ejército estuvo m ejor abastecido en 1916 que en 1915, y el 22 de mayo el ge­ neral Brusilov desencadenó una ofensiva en Galitzia. Su idea era llevar a cabo una preparación de artillería en el frente de cuatro ejércitos a la vez, para ocultar a los austro-alemanes dónde pensaba dirigir el esfuerzo prin­ cipal. Aprovechándose del efecto de la sorpresa, éste fue concentrado sobre la regióp de Lutsk, donde en unos días los rusos rompían el Afrente austríaco. Conseguido esto, los ejércitos de Brusilov emprendieron una marcha triunfal que fue el mayor éxito militar obtenido por uno de los campos entre 1914 y 1918. Sin embargo, en el ala derecha de Brusilov, los ejércitos de Evert no consi­ guieron ponerse en línea y los alemanes les infligieron graves pérdidas. Brusilov intentó reemprender, solo el ataque en julio y sus fuerzas y las de los austro-alemanes trabaron una batalla de exterminio que puso fuera de combate sin resultado a 3.000.000 de soldados: las «carnicerías de K ovel».

9.

Verdun y las grandes batallas

153

Esta batalla de Galitzia había entregado a los rusos 416.924 prisioneros, 1.000 cañones y un territorio de 25.000 kilómetros cuadrados; había salvado al ejército italiano del desastre, aliviado el frente occidental de las dieciocho divisiones alemanes transportadas urgentemen­ te al Este y reducido la presión ejercida por las poten­ cias centrales en el frente de Salónica, desde donde tu­ vieron que trasladar cinco divisiones al frente ruso. Y , finalmente, el éxito de la ofensiva de Brusilov fue el origen de la intervención de Rumania al lado de los aliados. Los ejércitos del Zar no habían logrado nunca un éxito tan deslumbrante ni nunca tampoco, desde Gumbinnen, habían sentido los austro-alemanes soplar en tal forma el viento de la derrota. Sin embargo, el éxito no tuvo con­ secuencias en Rusia misma; el cansancio no se expresa­ ba todavía en una revuelta contra el régimen, pero sí por una indiferencia crónica ante las victorias más deslum­ brantes. La hostilidad hacia la autocracia era tan viva que los triunfos mismos se hacían insoportables. La entrada en guerra de Rumania Los rumanos habían entrado en guerra al pairo del avance de los rusos, pero su intervención era esperada desde hacía mucho, porque Rumania tenía su «cuestión de Alsacia-Lorena», que era la de Transilvania, colocada bajo la soberanía de la doble monarquía. Las simpatías del rey Fernando por el Kaiser habían alimentado antaño las ilusiones de los rumanos, pero la muerte de aquél liberó la hipoteca que tales simpatías hacían pesar sobre el país. N o obstante, el gobierno de Bratianu vaciló mucho antes de intervenir a favor de la E n ten te; los éxitos alemanes en Rusia frente a los fra­ casos aliados en los Dardanelos y en Salónica no anima­ ban a ella. Además, la tentación de una política de re­ cambio que, a falta de la anexión de Transilvania, per­ mitiese unir la Besarabia al territorio nacional, seducía

154

Parte I I .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

también a algunos medios hostiles a Rusia. E l éxito de la ofensiva, de Brusilov hizo cambiar el viento, y des­ pués de repetidas tergiversaciones, Rumania declaró Ja guerra a las potencias centrales el 27 de agosto de 1916. P ero había esperado dem asiado; los rusos desfilaban ya en Galitzia y Brusilov empezaba a acortar el frente, de tal m od o que los rumanos recibieron de plano el ataque de las fuerzas importantes que se dirigían hacia el frente oriental, colocadas bajo el m ando personal de Falkenhayn, quien llevó a cabo contra los rumanos una expedición de castigo. La sección horizontal del país, con su territorio en form a d e L vuelta, era m uy vulne­ rable; los austro-alemanes atacaron p or el N orte, los búlgaros p o r el Sur y en unas semanas fueron «devora­ d o s » el ejército y el territorio entero d e Rumania. E l 2 9 d e noviem bre de 1916 entraban en Bucarest las fuer­ zas del general Mackensen. Los rumanos se replegaron en M oldavia, a la extrema izquierda del frente ruso, pero no tuvieron ya más que un papel sim bólico. Q uedaron resentidos contra los rusos, a quienes acusaban de n o haberles ayudado en el m o­ m ento del peligro, y a su vez los rusos expresaban abier­ tamente su desprecio hacia este ejército que, en lugar de ayudar a Rusia cuando estaba amenazada, a fines de 1915, n o había intervenido hasta el día en que las fuer­ zas rusas pudieran servirle de escudo. Las batallas d el Ison zo La ofensiva Italiana em pezó también con retraso, el 6 de agosto, y esta sexta batalla del Isonzo no du ró más que d o ce días, sin conseguir más éxito importante que la toma d e G orizia, después de la cual, sin que se sepa p or qué, el m ando italiano n o aprovechó su ventaja. En septiem bre, octubre y noviem bre desencadenó tres nue­ vas ofensivas, pero en vano; los italianos perdieron 7 5 .0 0 0 hom bres y algo más los austríacos, pero estas cuatro batallas' del Ison zo no llevaron a ningún resul­

I

9.

V erdun y las grandes batallas

155

tado a pesar de la superioridad numérica de los italianos. A l mismo tiem po ocurría algo semejante en Francia, don ­ de, a pesar de la doble ventaja en material y en hombres, los franco-británicos no consiguieron romper las líneas enemigas en el Somme. La ofensiva del Som m e C on el ataque de Verdun, Falkenhayn había querido «desangrar» al ejército francés y paralizar así la gran ofensiva que éste contaba con desencadenar en el verano en la región del Somme. Joffre había interpretado muy bien las intenciones de su adversario y había lim itado al m ínim o los refuerzos que no había tenido más remedio que enviar a Verdun. A pesar de ello, la iniciativa de los alemanes desvirtuaba el gran proyecto levantado por el mando francés. En principio, Joffre contaba con dedicar al proyecto cuarenta y dos divisiones, pero en marzo de 1916 tuvo que reducirlas a treinta y cuatro, a fines de abril a treinta y el 22 de m ayo a veintidós divisiones. D el m ismo m od o, el frente de ataque pasó de medir 7 0 kilóm etros a 30, y a final de cuentas los británicos ali­ nearon casi el doble de divisiones que los franceses; es decir, veintiséis divisiones inglesas frente a las catorce francesas. En estas condiciones, Douglas H aig no com ­ prendía por qué tenía que depender de la buena voluntad de los franceses para «su ofensiva», y una vez más se estropearon las relaciones entre los dos mandos. Nunca se ha sacado la cuenta de los hom bres que murieron a causa d e todas estas querellas de amor propio. El mando francés, fundándose en las lecciones de la batalla de Champaña, quería «im pedir que el enemigo tapase la brecha abierta en sus líneas con divisiones fres­ cas». Siguiendo las enseñanzas de Pétain y de Foch, se trataba « d e causar al enem igo tales pérdidas que fuese posible después atacarle a fon d o ( . . . ) . Las pérdidas serían causadas no por el asalto ( . . . ) , sino por los ataques eje­ cutados por efectivos pequeños y preparados por un

136

Parte I i .

La G ran G uerra: form as, m étodo* y fines

bom bardeo form idable y p o r el em pleo de todos los ins­ trum entos de destrucción con ocid os (obuses explosivos, asfixiantes, incendiarios, emisiones de gas inflam able, de ondas eléctricas), e tc.» Esta batalla « d e desgaste», en que la artillería tenía que conquistar el terreno y la in­ fantería ocuparlo, acabó en asaltos sucesivos. «C o n razón les llamamos asaltos sucesivos ( . . . ) , porq u e, en efecto, después de un asalto, son tales las pérdidas sufridas p o r la tropa, que ésta es incapaz de realizar un segundo es­ fu e r z o ... H ay que relevar a la infantería y conceder a la artillería el tiem po necesario para ejecutar su nuevo trabajo; de allí las pausas obligadas entre los sucesivos ataques.» La victoria suponía una superioridad aplastante de la artillería del que atacaba, y, en efecto, los aliados tuvie­ ron el d ob le de piezas que los alemanes; p o r vez pri­ mera sintieron los efectos del esfuerzo industrial rea­ lizado p o r los franceses y los ingleses. C on cerca de 2 .0 0 0 piezas en línea, los franceses disponían de un ca­ ñón p o r cada 18 m etros y los ingleses cada 5 0. E l p rim ero d e ju lio d e 1916, 100.000 hom bres se lanzaron al asalto después d e una form id a b le preparación artillera q u e d u ró cerca d e seis dias (e l fam oso fu e g o gran eado). L os o b je tiv os eran B apaum e, P éronn e y N esle; hacía un ca lor tórrid o , lo s soldados d e infantería llevaban una carga m uy pesada y los ingleses tenían qu e recorrer m esetas ligeram ente inclinadas p o r las q u e tenían qu e su bir corrien d o. C onsiguieron tom ar la prim era y la segunda p o ­ sición , p e ro fu eron barridos p o r las am etralladoras delan te d e la tercera. M ás al Sur, las tropas colon ia les francesas avanzaban tam ­ b ién , arrebatando a los alem anes 80 k ilóm etros cu adrados d e o r ­ ganizaciones fortifica d as y llegan d o a las puertas d e P éron n e. P ero n o p u dieron ir m ás le jo s, pues en adelante, a pesar d e su su perioridad en hom bres y en artillería, d el d om in io d e l aíre y d e 'la sorpresa causada p o r lo s prim eros tanques, los fra n co-b ri­ tán icos n o pasaron d e las in significan tes aldeas d e T h iep va l, M am etz, C om bles y C haulnes Luchaban d os con tra u n o, p ero lo s alem anes habían sa b id o con stru ir verdaderos fortin es subterrá­ n eos q u e con vertían en in vu ln erables sus defensas en p rofu n d i­ dad . Las tentativas d e lo s aliados d e lo s días 2 0 d e ju lio y 3 y 2 0 d e septiem bre fracasaron lo m ism o q u e las otras, p ese a qu e fu eron precedidas p o r un form id a b le b om b a rd eo q u e h izo d e la región un lugar irrecon ocib le, d on d e toda traza d e vida hum ana y vegetal habla desaparecido.

9.

V erd un y las grandes batallas

157

« N o atacaremos — había d ich o D ouglas H aig— más que cuando la artillería lo haya destruido to d o ; entonces la infantería saldrá d e las trincheras y ocupará el terre­ n o .» A l segundo día de la ofensiva, los ingleses habían p erd id o ya más d e 4 0 .0 0 0 hom bres, pero D ouglas H aig siguió sin dar ord en d e interrum pir la ofensiva, y la mis­ ma testarudez, criminal se advierte eít los franceses, qu ie­ nes sufrieron pérdidas monstruosas para un resultado insignificante. A l final de la batalla los británicos habían perd ido 4 1 9 .6 5 4 hom bres, los franceses 194.451 y- los alemanes 6 5 0 .0 0 0 ; así, pues, la batalla del Som m e había causado más d e un m illón doscientas mil víctimas. El m ando inglés atribuyó el fracaso a la inexperiencia de las tropas, pero, n o obstante, las v o lv ió a lanzar varias veces al sacrificio. D ouglas H aig había creíd o que « lo s alemanes quedarían im presionados p or la voluntad com ­ bativa d e la raza inglesa». En los prim eros días de la ba­ talla, estimaba que los alemanes habían perd ido el 30 °/0 de sus efectivos y que bastaba con continuar, p orqu e «e n seis semanas el m ando alemán sería incapaz de en­ contrar un solo hom bre v á lid o ». La batalla del Som m e, desastrosa p or las pérdidas humanas y estéril en el plano militar, reveló el espíritu de fanfarronería de los gran­ des jefes militares; la limitada obstinación de D ouglas H aig n o tenía nada que envidiar a la cortante seguridad de F och, cuyos consejos seguía apreciando Joffre. Q u in ­ ce semanas de esfuerzos n o habían llevado a ningún re­ sultado. L os ingleses dieron p or terminada su ofensiva y J offre también ord en ó a M icheler que reanudase los ataques «am plios y p rofu n d os». Poincaré y Briand juz­ garon que la cosa había durado bastante y Joffre fue re­ levado del mando. Las ofen sivas inútiles d e 1917 Para reemplazar a J offre, que había sido ascendido en­ tre tanto a mariscal de Francia, el G ob iern o eligió al ge­ neral N ivelle, u no d e los vencedores de V erdun, menos

158

Parte I I .

La G ran G uerra: formas» m étodos y fines

asociado con el fracaso de las ofensivas de 1915 y de 1916 que los grandes comandantes de ejército. Se pen­ saba que Pétain carecía del suficiente espíritu de ofen­ siva y que era necesario un jefe que tuviese la audacia de explotar al m áximo las ventajas de material de que disponían ya los aliados. N ivelle respondía a estas con ­ diciones , y com o era'además buen orador, cpnsiguió con ­ quistar a los políticos p or su manera clara de exponer los planes; les convenció de que había pasado la hora de los combates de desgaste y que había que librar «una batalla de ruptura de frente». Douglas Haig se mostraba escép­ tico, pero estaba mal situado para dar consejos después del fracaso del Somme; Lloyd G eorge no escuchó sus objeciones y le obligó a ponerse a la disposición de Nivelle. Lyautev, el nuevo ministro de la Guerra, y el general Pétain mostraban también grandes reservas con respecto a los proyectos de N ivelle, pero vacilaban en formular públicamente sus dudas uniéndose a Douglas Haig, p or tem or a empañar «la hermosa victoria que el mando francés acababa de ganar a sus aliados». El mando de N ivelle em pezó no obstante bajo malos auspicios. Su nombramiento causó despecho en los esta­ dos mayores, porque el vencedor de Vaux y de Douaum ont había saltado por encima de varios comandantes de ejército com o Castelnau, Pétain, Franchet d ’Esperey, Sarrail y Foch. Había otras razones de desconfianza, tales com o la simpatía que el nuevo generalísimo gozaba en los medios parlamentarios y también con L loyd G eorge, agradablemente sorprendido al ver que un ge­ neral francés era capaz de tener ideas claras y de expre­ sarlas a la vez en un buen inglés. Los jefes militares es­ taban en guardia, sabiendo que Lyautey y después Painlevé, ministros de la Guerra, uno tras otro, no aproba­ ban completamente los proyectos ofensivos de N ivelle y la seguridad que éste mostraba les parecía sospechosa. «Rom perem os el frente alemán cuando queramos — es­ cribía el nuevo comandante en jefe— , con la condición de no atacar por el punto más fuerte y de llevar a cabo la operación por sorpresa en veinticuatro o cuarenta y

9.

Verdun y las grandes batalla»

159

och o horas... Lograda así la rotura del frente, tendremos terreno libre para ir donde queramos, a las costas del mar del N orte, a la capital belga, al M osa o al R hin.» E l C bem in d es Dam es El mando alemán conocía perfectamente estos pro­ yectos. Tenía a su frente ahora a Hindenburg, que había reemplazado a Falkenhayn después del fracaso de Ver­ dun. Para prevenir la ofensiva francesa, anunciada a to­ que de corneta, em prendió la operación «A lb e ric», que suponía un repliegue de veinte a cuarenta kilóm etros a posiciones preparadas de antemano. Entregó, pues, sin com bate el saliente del Serre, las villas de Lassigny, R oye, N oyon y Bapaume, con lo cual el m ando alemán obliga­ ba a los aliados a reconsiderar sus planes de la primavera si n o querían desembocar en una zona a merced de la artillería enemiga, inundada en parte y que se había hecho casi completamente inútilizable. Durante estos sucesos, la revolución de febrero estalló en Rusia, y cualquiera que fuese el resultado de tales acontecimientos, la fecha de la ofensiva rusa tendría ne­ cesariamente que retrasarse. ¿Sería necesario aplazar el ataque conjunto de los franceses, los rusos, los italianos y los soldados de Salónica? A sí lo creían Douglas Haig, Pétain y Painlevé, pero N ivelle no era de la misma op i­ nión; creía que la eventual desaparición de los rusos ha­ cía aún más urgente la ofensiva, porque era necesario ac­ tuar antes de que las tropas alemanas refluyesen de Este a O este, y consideraba que la maniobra de Hindenburg había sido hecha a la medida de sus deseos. «S i hubiera tenido que dar órdenes a H indenburg — declaraba— le hubiera dicho que se retirase com o lo ha h ech o.» Las razones de este repliegue intrigaban realmente a los dirigentes y no sabían si debían alegrarse o inquie­ tarse p or la reconquista d e Lassigny y de N oyon. Poincaré y Painlevé decidieron discutir en C onsejo de Guerra las probabilidades de la ofensiva, gesto descor-

160

Parte I I .

La G ra n G u erra : form a*, m étod o* y fin es

tes hacia el generalísim o. Franchet d ’E spcrey y Cas tel ñau se inhibieron de la cuestión; M ich cler d efen d ió sin mucha con v icción el p u n to de vista de su je fe y únicam ente Pétain, qu e n o había sido nunca favorable a la idea de una nueva ofensiva, tom ó claram ente p osición contra el m antenim iento d e un plan que, según él, n o tenía p osi­ bilidad alguna d e éx ito a causa d e la retirada alemana. N ivelle p id ió ser relevado del m ando. L os m inistros pre­ sentes protestaron inm ediatam ente, q u erien do evitar una nueva crisis del m ando e, inhibiéndose d e sus responsa­ bilidades, declararon que N ivelle tenía su confianza y que si él creía en conciencia que la ofensiva tenía alguna probabilidad de triunfar, n o había q u e vacilar en desen­ cadenarla. N ivelle to m ó acta d e esas declaraciones y p ro­ m etió que, caso d e fracasar la ofensiva, le pondría fin al tercer día. Tranquilizado d e este m o d o , Pétain se adhirió al p ro y e cto , pero, según el relato de un testigo, se perci­ bía m uy bien que la ofensiva había sido aprobada en una unanim idad forzada y p o r n o dar la im presión frente a los ingleses d e que se retractaban. E l 9 de abril d e 1 9 1 7 , los anglo-canadienses se lanzaban a la operación prelim inar prevista p o r el m ando aliado y tom aban en dura lucha la cresta d e V im y. P ero otra operación d e diversión realizada en la zona del repliegue alemán fracasó p o r com p leto. E l 16 de abril, N ivelle lanzó un llam am iento anunciando a los com batientes la victoria próxim a. E l ataque principal fu e desencadenado entre el O is e y la m ontaña d e R eim s; N ivelle esperaba tom ar la línea d e p ico s q u e dom ina el valle d el A ilette, p o r encim a d e la llanura d el L aon , p o r la que transcurre un cam in o d e tierra llam ado C hem in d es D am es. P ero n o lo con sigu ieron ni el general M azel ni el general M angin , q u e m andaban lo s E jércitos V y V I , a pesar d e las enorm es pérdidas producidas. P o r la tarde, se d io la ord en d e lanzar los tanques, p ero éstos, mal ideados, co n sus d epósitos d e gasolina en la parte delantera, fu e­ ron presa fácil d e las ametralladoras pesadas d e los ale­ manes. Las tropas d e N ivelle sufrieron el m ism o desca­ la bro y así, el tercer día, el generalísim o d io la orden de

161

9 . V erdun y las Brandes batallas

q u e cesase el ataque principal, c o m o había p rom etid o; p e ro prosigu ieron aún durante varias semanas, sin re­ sultad o, las operacion es secundarias llamadas « d e ex­ p lo ta ció n » . La ofen siva había fracasado com pletam ente, costa n d o más d e 4 0 .0 0 0 m uertos s ó lo en los prim eros días. P ainlevé relev ó a N iv elle d e su m ando. E l fracaso d e l C h em in d es D am es m arcó un viraje para e l e jército fran cés; lo s m otines 1 q u e lo siguieron con v en cieron a P étain, n om b ra do general en je fe en sus­ titución d e N iv elle, q u e se había acabado el tiem po d e las ofen sivas inútiles, q u e había q u e pasar a la defensiva, y para v en cer esperar a « lo s tanques y a los am ericanos». P asschendaele D ou glas H a ig n o se sorpren dió d e este fracaso ni d e los m otines subsiguientes, pu es estaba siem pre asom ­ brad o d e qu e el e jército francés n o reaccionase c o n m ayor presteza ante estas hecatom bes. P ero, n o obstante, en lugar d e aplicarse la lección , creyó q u e la falla de los franceses señalaba la hora de la gloria de los ejércitos britán icos, qu e representarían p o r fin el papel principal en el frente occiden tal. H iz o ver a su G o b ie r n o que había qu e inm ovilizar a los ejércitos alemanes para que n o explotasen las dificultades d el ejército francés, aun­ que, p o r otra parte, éstas habían sid o superadas ya en el m es d e agosto, c o m o confirm a el ataque a la M al­ ónai son . P étain le d io la razón y p id ió a H aig que n o dism inuyese la presión q u e ejercía contra los enem igos mientras él n o hubiese logra d o d ev olv er la salud y la m oral al ejército francés. D ou glas H a ig se d e cid ió a realizar un p ro y e cto ela­ b o ra d o a p rin cip ios d e 1 9 1 7 , desencadenando una gran ofen siva en F landes, desde Cam brai a Passchendaele, apoyad o p o r los belgas y p o r los contingentes franceses d el general A n th oin e. P o r vez prim era hizo un u so ma­ sivo d e los tanques, que en 1916 n o había utilizado más ■ P ara

lo s

m o t in e s ,

v ía n s e

pp.

314

y

ss.

162

Parte I I .

La G ra n G u erra : form a s, m é tod os y fin es

que en pequ eñ os grupos. L os tanques consiguieron abrir brecha, p ero los batallones d e reserva n o intervinieron a tiem p o y las baterías alemanas acabaron p o r reducirlos. F.sta batalla d e Passchendaele fu e una de las más san­ grientas e inútiles d e la guerra, pues causó la m uerte de más d e cuatrocientos m il com batientes para n o llegar a resultado ninguno. Escarm entados p o r estos fracasos, los aliados n o p re­ pararon ningún plan de ataque para el año siguiente y decid ieron perm anecer a la defensiva en espera de que fuese más clara qu e en 1917 su superioridad en artille­ ría, tanques y aviones. P o r su la d o, l o j alemanes n o creían ya, después d el fracaso de V erd u n , q u e habían de conseguir la victoria en 1917 p o r m edio de una ofensiva triunfante, sino qu e contaban co n otras armas; las del estilo in directo.

Capítulo 10 E L M A T E R IA L H U M A N O Y L A G U E R R A D E L M A T E R IA L

La guerra vivida p or los com batientes tiene su historia, que n o es la gran H istoria : posee su cron olog ía p rop ia , sus dramas y sus fases prolongadas. T ien en lugar prim ero las ilusiones co n qu e parten para la guerra, después e l descu brim ien to d e la dura realidad. V ien e más tarde la época d e las prim eras trincheras y d e las esperanzas de las ofen sivas inútiles fallidas repetidas veces y marcadas p o r e l recu erd o d e tragedias, c o m o los gases, la m uerte d e lo s camaradas clavados a las alambradas y e l barro p eg a joso d e la sangre d e los m uertos. L u eg o v in o la es­ tancia en e l in fiern o q u e para lo s franceses fu e V erd u n ; para los italianos, e l Is o n z o ; para los alemanes y los ingleses, e l S om m e o Flandes, y para los rusos, la gran retirada d e 1 9 1 5 . M ás tarde, aparece el d iv o rc io con « lo s d e la retaguardia», la desesperación oculta y la c ó ­ lera, el sacrificio final d el año 1 91 8 y , p o r fin , la co n ­ ciencia d e una solidaridad entre herm anos de armas que después d e la guerra d io lugar al nacim iento del espíritu d e « e x com b a tien tes». Paralelam ente a esta historia se opera otra transform a­ ción q u e n o es ta m p oco la gran H istoria de la guerra, sino la d e sus técnicas, vivida día a día p o r tod os los com batientes y ganada ( o perd ida ) p o r el oscu ro ejér­ cito d e los inventores. Se con ocen sus obras, p ero se 163

164

Parte I I .

La G ra n G uerra: form a s, m étod os y fin es

ignoran sus nom bres, p orq u e la sociedad occidental co n ­ serva una m entalidad arcaica y perm anece animarla d e una m oral caballeresca y n o acepta d e buen grado que la guerra pueda ser ganada o perdida más q u e p o r capitanes. La guerra vivida p o r lo s com b a tien tes G altier-Boissiére tu vo la revelación brusca d e el 2 2 d e agosto d e 1 91 4 , cuando, c o m o m uchos cu erp o d e ejército retrocedía en la retirada H asta entonces n o había co n o c id o de la guerra marchas y contram archas.

la guerra o tro s, su general. más q u e

D e rep en te, u n os silb id o s estrid en tes n o s p recip ita n cara a tierra, aterrados. La ráfaga acaba d e estallar en cim a d e n osotros. L o s h om b res, d e rod illa s, e n co g id o s, co n la m och ila sob re la ca ­ beza y estira n d o la espalda, se pegan u n os a o tro s. P o r d eb a jo d e la m och ila e ch o una m irada a m is v e cin o s: an h elosos, sacu didos d e tem b lores n erv iosos y co n la b o ca con tra íd a en un rictu s te­ rrib le , les castafieaban lo s d ien tes, y co n la raheza baja tienen a sp ecto d e con d en a d os o fre cie n d o la cabeza a lo s verd u g os. E sta espera d e la m uerte es terrib le. E l ca b o , q u e ha p e rd id o su q u e­ p is , m e d ic e : «S i h u b iese sa b id o q u e e sto era la gu erra, d u e o , si va a ser así to d o s lq s d ía s, p re fie ro q u e m e m aten en seg u id a .» N o som os sold a d os d e ca rtón , p e ro este p rim er co n ta cto co n la guerra ha s id o una sorp resa bastan te d u ra . E n su alegre in con s­ cien cia , la m ayor p a rte d e m is c am aradas n o h abla reflex ion a d o jam ás en lo s h orrores d e la guerra y n o veían la batalla m ás q u e a través d e lo s crom os p a trió tico s; d esd e nuestra salida d e P arís, e l B oletín d e lo s E jército s n os con servaba en la in ocen te ilu sión d e la gu erra para andar p o r casa y to d o s creíam os en la h istoria d e lo s a lb oeb es q u e se rin d en p o r u n b o llo . P ersu adid os d e la aplastante su p eriorid a d d e nuestra a rtillería , n o s represen tábam os la cam paña co m o u n p a seo m ilita r. E l tru en o d e h ace u n in stan te sa cu d ió n u estro sistem a n e rv ioso , q u e n o esperaba sem ejante sa­ cu d id a , y n os h izo com p ren d er q u e la lu ch a q u e com en zaba serla una p ru eba terrib le. «O ig a , m i ten ien te, p a rece q u e se d efien d en estos ce rd o s.»

L os prim eros ¿saltos n o fu eron tam poco las cargas bien reglamentadas co n que soñaban las im aginaciones. E n la pradera — cu en ta M ax D a u v ille— avanza una com pañ ía d e tira d o re s... L o s h om b res, d o b la d o s en d o s y co n la m och ila

10.

E l m aterial h u m a n o y la guerra d e l m aterial

16?

a la espalda y e l fu sil en la m a n o, co rre n pesadam ente para tum ­ b arse y segu ir a la prim era señ al. U n o d e e llo s pasa cerca d e m f, su cara d e ca m p esin o cam bia d e rep en te en una m u eca d o lo ro sa y , con tin u a n d o a p a so d e carrera , levanta e l b ra zo a cu y o e x ­ trem o se b a m bolea la m an o co n lo s d e d o s co rta d o s p o r la m ita d , d e una b a la ... L os h om b res se ech an al s u e lo ... E l so ld a d o co n ­ tinúa d a n d o sálticos y aún o ig o sus g rito s: « M i ten ien te, m i te ­ n ien te, ¿ d ó n d e está u s te d ? »

E l m éd ico v u e lv e a encontrar a estos n iñ os perd id os en el p u esto d e s o co r ro : S igu en lle g a n d o lo s h erid os a este ca fe tu ch o ; han e x te n d id o paja a to d a p risa so b re las b a ld osa s azu les. L o s sa cos a b iertos so b re las m esas d esem bu ch an v en d a s, fra scos o scu ro s, in stru m en ­ tos n iq u e la d o s ... F u era, m ientras h a b lo c o n u n ca m ille ro , una bala le p a rte la p iern a d e c u a jo ; se h a o id o u n ru id o s e có , co m o d e una tabla d e m adera q u e se p a rtiese, y e l h om b re ca e d a n d o g r it o s ... U n o d e n u estros h om b res v u e lv e titu b ea n d o co n lo s o jo s rijo s : una b a la le ha atravesado la ca b eza ; su sangre co rre p e e la paja form a n d o una au reola ro ja y m u ere a l p o c o . L o s h erid os en tran y salen sin p a ra r... H a y q u e darse p risa p o rq u e , apenas v en d a d o un h e rid o , aparecen en la em boca d u ra d e la pu erta caras co n lo s rasgos d em acrad os q u e están esp era n d o. O tro s desgra­ cia d os, in ertes, esperan en la ca m illa . -

Las trin cheras A partir d e n oviem b re d e 1 9 1 4 los soldados se habían enterrado para p o d e r sob revivir. L os alemanes d ieron el e jem p lo establecien do verdaderas redes de trincheras co n paralelas, líneas d e partida, pasadizos d e enlace, labe­ rintos y abrigos. L os ingleses Ies im itaron, p e ro los franceses y los rusos arreglaron co n m enos cu idados las trincheras. N o se im aginaban q u e iban a perm anecer en ­ terrados durante cerca d e tres años y que en ellas vi­ virían las batallas d el mañana: Cham paña, el Som m e, V erd u n . C onstru ían provisionalm ente, en tanto q u e ale­ manes e ingleses aceptaban esta nueva form a d e guerra. E l en red ijo d e salientes y entrantes se h izo ver rápi­ dam ente c o m o necesario para evitar que se les enfilase. E n cu an to construían la red y la estructura de las trin­ cheras, la atención de los soldados se aplicaba a la ins­

166

Parte I I .

La G ra n G u erra ; form as, m é tod os y fin es

talación d e los p u estos d e vigía. P rim ero se colocaban las alambradas, m aniobra especialm ente peligrosa b a jo el tiro d e las am etralladoras enem igas; después se co n fe c­ cionaban sacos d e tierra para protegerse d e lo s bom bar­ deos y , últim am ente, se instalaban aspilleras para coloca r a los observadores. C o m o las líneas d e lo s adversarios estaban a veces m uy cerca, se disputaban e l m en or m on ­ tícu lo, y vigilar al en em igo im portaba tanto c o m o n o ser visto. . Una n oved ao» nacida de la guerra d e trincheras fu e el arte del cam uflaje. Hasta 1 91 4 , los jefes m ilitares habían aprendido, en prim er lugar, a saber concentrar sus tropas en un lugar d ado. M ás que la concentración im porta ya el cam uflaje, sobre to d o el d e las piezas d e artillería. Inicialm ente, la utilización de los zepelines y después d e las «jaulas d e gallinas», tuvo p o r o b je to vigilar al ad­ versario y n o atacarle, segundo o b je tiv o q u e n o se con ­ sideró hasta más tarde. La guerra de trincheras exigía un arm am ento especial. L os alemanes fabricaron .una bala co n n ú cleo d e acero y contra los blancos aéreos se utilizaron lasábalas lu m in o­ sas y las incendiarias para hacer explotar g lo b o s y d e p ó ­ sitos de aviones. Agapazados en las trincheras, los franceses se sentían vulnerables. A dem ás d e las minas, tuvieron p ro n to q u e tem er a las amenazas q u e venían p o r el cie lo , las terri­ bles explosion es d e los M in en w erfer, que lanzaban en vertical proyectiles d e 5 0 a 100 k ilos q u e p od ía n caer a m uy p oca distancia — de 1 00 a 5 0 0 m etros si era ne­ cesario— , mientras q u e el tiro d e los cañones era d e ­ m asiado horizon tal. E stos M in en desprendían un so p lo especialm ente tem id o q u e destruía trincheras enteras. D urante m u ch o tiem p o, los franceses n o tuvieran nada con q u e hacerles frente y se sentían desarm ados. Sin em bargo, J o ffr c se había interesado antes d e la guerra en una especie d e m ortero cuya m uestra se estaba fa­ brica n d o en el m om en to d e la m ovilización , p e ro a co n ­ secuencia d e la marcha, el segundo día d e aquella, d el oficia l encargado d el estu dio, h u b o q u e suspender su

10.

KI m aterial h u m an o y la guerra d e l material

16 7

realización . M ientras tanto, se trató de u tilizar el cañón d el 7 5 , p e ro su tiro , co m o el d e lo s o tro s calibres, era dem asiado d isp erso. E n 1915 se h a lló la réplica en el «o b ú s d e aletas d e los ca ñ on citos d e trin ch era », « lo s n iñ os m im ad os» d e las trincheras francesas, q u e eran m uy eficaces y estaban servid os p o r artilleros q u e vivían d e cerca la vida d e los d e infantería. La otra d ificu lta d en ca so d e ataque era la red d e alam brada. L o s solda dos d isp on ía n d e pinzas para co r­ tarlas, p e ro en n úm ero in su ficien te, y co n gran frecu en ­ cia m orían antes in clu so d e h aber a bierto un p a so. Se in d icó e l h ech o a M illeran d, e l m in istro d e la G u erra, qu e im pertu rbable p rop u so la u tiliza ción d e lim as. « Q u e las co rte n co n lo s dien tes y q u e pasen sob re un puente d e ca d á v eres», respon dían lo s o ficia le s italian os. Se en ­ sayó el carro p orta -b om b as, m an iobrado co m o una m a­ rioneta y qu e hacía e x p lo sió n en co n ta cto co n lo s alam ­ b res, p e ro fu e un fracaso co m o la ca rretilla-escu d o o el sop lete o x h íd rico d el q u ím ico G eorg es C lau de. A l fin a l, se utilizaron las am etralladoras, qu e a costa d e un co n ­ sum o fa b u loso d e balas cizallaban los p ostes d on d e se fijaban los alam bres y abrían así un p a so; d el m ism o m od o se u tilizó el cañón d el 7 5 .

Las armas nuevas. L o s gases La lucha en proxim idad p ro v o có una vuelta a la u tili­ zación d e las granadas. F altos de su ficien te p rov isión d e ellas, los p oilu s tu vieron que am añarlas e llo s m ism os, u tiliza n d o b otella s, p ero después fu eron equ ip ad os co n granadas lo m ism o que los alem anes. Las trincheras asistieron al nacim iento de otras armas nuevas que h icie­ ron la guerra aún más atroz y m ortífera. En prim er lu ­ gar apareció el lanzallam as, in ven ción alem ana qu e se experim en tó desde el m es d e octu b re d e 1 9 1 4 . E l p o r­ tador del lanzallam as era vulnerable si se pod ía apun­ tar al d e p ó sito que llevaba co n sig o ; estos hom bres sui­

168

Parle II .

Lm Gran Guerra: form as, m étodos y fines

cidas eran, sin em bargo, m uy tem idos, porqu e los alema­ nes escogían a los corredores más rápidos, pero rara vez volvían vivos. D espués v in o la utilización p o r los ale­ m anes d e lo s gases asfixiantes en Langem ark e l 2 2 de abril d e 1915. E l ensayo se intentó en un frente d e seis k ilóm etros, du ró cin co m inutos y p rod u jo una nube de 6 0 0 a 9 00 m etros, dotada d e una velocidad de 2 a 3 m /s . E l e fe cto fu e inm ediato y fulm inante, pero los alemanes n o explotaron el é x ito p orqu e los soldados d e su infan­ tería n o se atrevieron a conquistar el terreno ocu pado p o r sus prop ios gases y n o se había preparado ninguna tropa d e reserva dotada d e máscaras. L os alemanes te­ nían m iedo d e n o p od er con trolar las capas d e gas si el vien to cam biaba, y la orientación del frente suponía para ellos desventaja, porque los vientos del O este son los que dom inan entre Flandes y A rgonne. A dem ás, el m ando alemán n o consideraba este ataque más que com o una experiencia y n o se le venía a las m ientes que se pudie­ se explotar am pliam ente este descubrim iento cien tífico. H u b o, sin em bargo, varios ataques con gases que la o p i­ nión internacional con den ó vehem entem ente, considerán­ d o lo com o un atentado a las «leyes d e la guerra». A esto respondieron los alemanes que los gases era respuesta a las bom bas de fó sfo ro francesas y a las bom bas ingle­ sas de picrin o, lo cual no parece exacto. Fuese lo que fuese, los ingleses utilizaron a su vez las capas de gas en L oos en septiem bre de 1915, m ientras que los franceses utilizaron obuses de gases, práctica que pron to siguieron los ingleses y los alemanes. D urante los años 1916 y 1 91 7 , Francia u tilizó sobre tod o los obuses de fosgen o, Alem ania los gases verdes y am arillos y en am bos cam ­ pos sobre to d o la iperita, que infectaba una región du­ rante días enteros, contam inaba los vestidos y corroía la piel. La utilización de los gases no perm itió nunca, sin em ­ bargo, conseguir otra cosa que algún éxito local, d eb ido la m ayoría de las veces a la sorpresa, y lo m ism o o cu ­ rrió con los ataques de lanzallamas. Para conquistar las trincheras y poner fin a esta form a de guerra hubo que

10.

E l material hum ano y la (tuerta del material

169

esperar un arma com pletam ente nueva que h izo su apa­ rición más tarde: el carro de asalto. V ida y m uerte en las trincheras La guerra de las trincheras tenía sus reglas, sus rit­ m os y sus costum bres y p ocos fueron los com batientes a quienes n o to có vivir tales episodios. La duración de la estancia en las trincheras era vulnerable, dependía del tiem po que tardaba en m orir una parte de la sección y llegase el m om ento del relevo. E n los b olsillos d e los m uertos del A rgonne o d e V erdun se han encontrado cuadernillos donde consignaban im presiones y recuerdos. L os utilizam os aquí ju n to al testim onio de los supervi­ vientes, pues señalan los m om entos significativos de la vida y de la m uerte en las trincheras: la llegada, la ins­ talación y la espera, el ataque, los dram as, e l calvario d e los heridos, y, para los v ivos, el ‘relevo y el retom o. E l ayudante-jefe D aguenet, del R egim iento de Infan­ tería 321 , ha descrito la llegada: A l recorrer el pasadizo d e H aum ont los obu ses alem anes nos en filaron y el pasadizo se llen ó d e cadáveres p or tod os sitios. L os m oribu n d os, entre e l barro, co n los estertores d e la agonfa, nos piden d e b eb er o n os suplican qu e los rem atem os. La nieve sigue cayen do y la artillería está causando pérdidas cada ins­ tante. C uando llegam os al m ojón B n o m e quedan más qu e d iecisiete hom bres d e lo s treinta y n ueve q u e tenia al salir.

H e aquí la decoración d e una trinchera en la región de Cham paña: U n o lo r in fe cto se n os agarra a la garganta al llegar a nues­ tra nueva trinchera, a la derecha d e los É parges. L lu eve a torren­ tes y nos encontram os co n q u e hay lonas d e tiendas d e cam paña clavadas en los m uros d e la trinchera. A l alba d el día siguiente constatam os co n estu por q u e nuestras trincheras están hechas sob re un m ontón d e cadáveres y qu e las lonas qu e han coloca d o nuestros predecesores están para ocultar a la vista los cu erpos y restos hum anos q u e a llí hay.

170

Parte II.

1.a Oran G uerra: form as, m étodos y fines

Un p o co más jejos, Raym ond N aegelen ha contem pla­ d o esta escena: A lo largo d e tod o el fren te de la colin a d e Souain yacen, des­ d e septiem bre de 1915, Jos soldados barridos p o r las ametralla­ doras, extendidos cara a tierra y alineados com o si estuviesen en plena m aniobra. La lluvia cae sobre ellos in exorable, y las balas siguen rom piendo sus huesos blanqueados. Una noche, J qu e iba de patrulla, ha visto huir a las ratas saliendo p o r d e sus capotes desteñidos, enorm es tatas engordadas con carne humana. L atiéndole el corazón , se arrastraba hacia un m uerto cu yo casco habla rod a d o; el hom bre m ostraba su cabeza vacia d e carne en una m ueca siniestra, desnudo el cráneo, devorados los o jos. La dentadura postiza se había deslizado sobre la camisa p o­ drida y d e la boca abierta saltó una bestia inm unda.

Y ésta es la espera en la trinchera: N os ha llegado la orden d e la brigada: «T en éis qu e resistir cueste lo qu e cueste, n o retroceder b a jo ningún p retexto y deja­ ros matar hasta el últim o antes qu e ceder una pulgada d e terre­ n o .* D e ese m odo — dicen los hom bres— la cosa está clara. Es la segunda n oche qu e vam os a pasar sin dorm ir. E n cu anto os­ curece, el frío cae sobre n osotros y nuestros pies son com o b lo ­ ques de h ielo.

Los soldados se enteran de que el ataque se va a p ro­ ducir en seguida: Las horas se deslizan lentas, p ero inexorables. N adie puede tragar nada porqu e tenemos, un n udo en la garganta. Siem pre, siem pre la idea angustiosa d e si den tro d e unas horas estaré aún en este m undo o no seré ya más qu e un cadáver h orrible despe­ dazado p or los obuses. Sin em bargo, se aproxim a la hora H . N o quedan más qu e treinta m inutos, vein te, d iez, las agujas d el reloj avanzan constantem ente sin qu e nada pueda pararlas; n o separo d e ellas los o jo s y cu e n to ... C on el b o lsillo abarrotado d e cartu­ ch os y el fu sil de un m uerto en la m ano, m e levan to lentam ente sobre las rodillas. Las 17,58, las 1 7 ,5 9 ..., las 18, abro la boca para gritar: « ¡A d e la n te!» , cuando m e ciega un fogon azo to jo qu e m e tira al suelo. T en go atravesada la rodilla derecha, una herida en el vientre y otra en la m ejilla. A m i la d o, otros caen h eridos, m u ertos...

El capitán D elvert, del R egim iento 101 de Infantería, que ocupa la posición R .I. con su com pañía, describe así el espectáculo que le ofrece el fuerte de V aux;

10.

E l material hum ano y la gü eñ a del material

171

H o y , desde las 18 horas, las cuestas d e V a ra desaparecen b a jo nuestros obu ses. D esde aquí se les v e caer precisam ente sobre las líneas blancas qu e d ibu jan en la tierra las trincheras y los pasadizos d e lo s boches. P o r la n och e, b a jo las estrellas, rem on­ tan fogon azos verdes qu e vienen d e nuestras prim eras líneas en e l ron d o d el barran co: «¡A la rg a d d tiro ! ¡A largad d t ir o .» , gritan nuestros p obres cam aradas, y otras llam adas surgen p o r tod os lados. F ogonazos ro jos en la m eseta d e H ardaum ont, fo ­ gonazos rojo s d el fu erte d e V a ra . F ogonazos ro jo s, allí a lo lejo s, detrás d e Fum ín. ¡Cuántas llamadas desesperadas en esta tierra som bría!

Un p o co más lejos, son los alemanes quienes lanzan un ataque: A las 16 horas cesan los tiros d e los alem anes. Es e l ataque. A 200 m etros vem os salir d e la tierra a un o ficia l alem án co n e l sable desenvainado, segu ido d e la tropa en colum nas d e cu atro, arma al h om bro. Se diría un d esfile d el 14 d e ju lio . N os queda­ m os estupefactos y , sin duda, e l enem igo contaba con este efecto d e sorpresa, pero al ca b o d e u nos segundos recobram os e l ánim o y nos ponem os a tirar com o en diablados; nuestras ametralladoras constantem ente despiertas nos sostienen. E l o ficia l alem án acaba d e m orir a 30 m etros d e nuestras líneas con e l b razo d erech o exten dido en d irección a n osotros, y sus hom bres caen y se am on­ tonan detrás d e ¿1. E s inim aginable.

M uchos soldados m urieron enterrados, y así nos cuenta G ustavo H eger, del 28 R egim iento de Infantería: D esentierro a un poilu d e la 270, más fá cil d e sacar. H ay to ­ davía varios enterrados qu e gritan; los alem anes deben oírles p orq u e nos abrasan desde cu b ierto con sus am etralladoras. N o es p osib le trabajar d e p ie y p o r un m om ento tengo casi ganas d e m archarm e, pero la verdad es qu e n o p u edo dejar así a los cam aradas... In ten to desprender al v ie jo M u é , qu e sigue gritan­ d o ; p e ro cuanta más tierra q u ito, más se hun de; lo desentierro p o r fin hasta el pech o y puede respirar un p o co m ejor; m e v oy entonces a socorrer a un hom bre d e la 270 qu e grita tam bién, p ero más débilm ente, y con sigo liberarle la cabeza hasta el cu ello, m ientras llora y m e. suplica qu e n o le deje allí. D eben quedar otros d os, pero n o se oye nada y vu elvo a cavar para despegarles la cabeza. M e d oy cuenta entonces d e que los d os están m uertos. M e tum bo un p oco porqu e estoy agotado; e l bom bardeo con ­ tinúa.

En

V erçlun,

toda una sección del cam po de batalla re-

172

Parte II .

La G ran G uerra: form a», m étodo» y fines

unía a sus heridos en un túnel fuera d e u so, e l túnel d e Tavannes. E l lugarteniente B enech, qu e fu e llevad o a llí, a n otó sus im presiones: L legam os al tú n el. ¿E starem os realm ente con d en a d os a v iv ir a q u í? P re fie ro la lu ch a al aire lib re , e l abrazo d e la m uerte en terren o d escu bie rto. Fuera se tien e e l riesg o d e una bala, p e ro aq u í e l p e lig ro d e la locu ra . U na p ila d e sacos d e tierra se levanta hasta la bóved a y cierra n uestro re fu g io . Fuera sigu e la to rm enta en la n och e y el m artilleo con tin u o d e lo s ob u ses d e to d o s lo s calibres. P o r encim a d e n o so tro s, b a jo la b óv ed a q u e retu m ba, algunas bom billas sucias arrojan una clarid ad d u dosa y enjam bres d e m oscas danzan a su a lred ed or e n zarabanda. A cu d en a l asalto d e nuestra epiderm is co n su zu m b id o irritan te y lo s m anotazos n o logran apartarlas. Las caras d e tod os están húm edas y e l aire es tib io y n auseabundo. A co sta d o en la arena cen agosa, sob re e l ca rril, m irando a la b óv ed a o fa z con tra tierra, h ech os u n o v i­ llo , estos h om bres em b ru tecid os esperan, duerm en, ron can , sue­ ñan y n i siqu iera se m ueven cu a n d o un cam arada les aplasta un p ie . E n algu n os sitios co rre u n ch o rro . ¿E s agua u orin a ? S e n os agarra a la garganta y n os rev u elve e l estóm ago un o lo r fu erte, anim al, en el q u e surgen relen tes d e p ó lv o ra , d e éter, d e azu fre y d e d o r o , u n o lo r d e d ey eccion es y d e cadáveres, d e su d or y d e suciedad hum ana. E s im p osib le tom ar alim en to. S olam ente e l agua d e ca fé d e la ca n tim p lora tibia y espum osa calm a u n p o c o la fie ­ b re q u e n os anim a. L os dem ás p u estos d e so co rro n o gozan n i siquiera d e u nos instantes d e se g u rid a d ... M e llega u n ca b o m uy jo v e n , s o lo , co n las d o s m anos arrancados d e raíz p o r lo s p u ñ os, q u e m ira sus d o s m uñones ro jo s y h orrib les co n lo s o jo s d esor­ b itad os.

D espués d e este calvario vien e e l re to m o . £1 lugar­ teniente G au dy lo ha d escrito d e un m o d o con m ov ed or: N o h e v isto nada m ás desgarrador q u e e l d e sfile d e lo s d os regim ien tos d e la brigada 57 y 144 R . I . q u e se alargaron an te m í, en este ca m in o, du rante to d o e l d ía . A p a recieron p rim ero u nos esq u eletos d e com pañ ía q u e con d u cía a veces un o ficia l salvad o q u e se apoyaba sob re u n b a stón ; tod o s andaban, o m ás b ien avanzaban, a pa sitos, co n las rod illa s d ob la d a s, in clin ad os s o ­ b re ai m ism os y tam baleándose co m o si estu viesen b orrach os. Si­ g u ieron despu és u n os g ru p os q u e ' qu izá eran escuadras o seccio n es , n o se sa b ía ; iban co n la cabeza b a jo , lo m irada som bría, abrum a­ d o s p o r e l p e so d e la m och ila y qpn e l fu sil r o jo y terroso c o l­ g a n d o d el correa je. E l c o lo r d e lo s ro stio s n o se d iferen ciaba apenas d el d e lo s ca p otes, hasta tal p u n to estaba to d o recu b ierto d e b a rro q u e se h abla secad o para q u e o tro n u evo vin iese «*

lO .

E l material hum ano y la guerra d e l material

173

m ancillar to d o una vez m ás; lo s v estid os, co m o la p ie l, estaban totalm ente ¿ncrusrrados d e ese b a rro. L os au tom óviles se p reci­ pitaban co n sus ron q u id os, en colu m n as cerrada», desparram ando esta lam entable m area d e kw su pervivien tes d e lia gran hecatom ­ b e , p ero ellos n o decían nada, n o gem ían siquiera p orq u e habían p e rd id o la fu erza hasta d e qu ejarse. C uan do estos forza d os d e la guerra levantaban la cabeza hasta lo s tejados d e l p u eb lo se ad­ vertía en sus m iradas un abism o in creíb le d e d o lo r , y en ese g esto sus rasgos aparecían fija d o s p o r d p o lv o y ten sos p o r d su frim ien to; p arecía q u e esos rostro s m u dos gritaban alguna cosa aterradora: e l h orro r in creíb le d e su m artirio. A lg u n os sedd a d os d e la segunda reserva q u e estaban m irándoles a m i la d o perm anecían pen sativos y d o s d e d io s llora ron e n sile n cio co m o si fu esen m u jeres. A lo la rg o d e la ruta d e retorn o, lo s obu ses se habían encar­ n izad o co n esta m uchedum bre m oribu n da y varios q u e ya se creían salvados habían m u erto.

L o s « ex p e rto s» an te la guerra d e trincheras y e l papel d e la caballería La guerra d e trincheras había bu rlado las ideas d e los m ilitares tanto al O este co m o al E ste. E s verdad que la guerra ruso-japonesa había h ech o u so d e trincheras, pero d e m anera ep isód ica , y según lo s expertos había dem os­ trado que «la s pérdidas en hom bres son debidas en un 85 % al tiro d e fu sil, en un 10 % a la artillería y en un 5 % al arma b la n ca »; era ésta una mala lección que subestim aba enorm em ente el papel d e la artillería y va­ loraba el d e la bayoneta y e l sable. Se engañaron igual­ m ente co n respecto al papel d e la caballería. Esta cum ­ p lió ciertam ente su m isión en e l fren te oriental y obra suya fu e la m aniobra d e T ann enberg; durante tres años lo s cosacos fu eron en este fren te la punta d e lanza d e las ofen sivas rusas, y en O rien te y en lo s Balcanes la caballería rusa ju g ó un papel d ecisiv o hasta e l fin d e la guerra, hasta el pu n to d e qu e la brigada d e J ou in otG am betta abrió las puertas de la victoria . No* obstante, al O e s te , la guerra cam biaba d e estilo , y , com o lo había previsto e l general P ed oya , la caballería se con virtió

174

Parte II. Ls Gran Guerra: form e», método* y fine*

rápidam ente en un arma anacrónica; los jefes n o se des* plezaban m is que en autom óvil y las trincheras n o te­ nían necesidad de soldados de caballería. Sin em bargo, el m ando los había conservado en la reserva en la h ip ó­ tesis d e una penetración p o r rotura d e frente. A r ;t o ob ed eció la tentativa llevada a cabo en Champaña, en septiem bre de 1915, que fu e el «ca n to del cisn e» d e la caballería, com o escribió Jacques M eyer. L os jinetes es­ taban preparados para cargar p o r encim a de los pasadi­ zos y las trincheras... T uvieron que desm ontar y en lo sucesivo el destino d e la caballería fu e s e r... desm ontada. C om o m uchos otros, el capitán Sázille se negaba a ver la realidad y bajo el títu lo de «M edidas preparatorias para la ocupación de las trincheras», este experto preci­ saba, en la sección del reglam ento que le estaba reser­ vada , las m edida» que tenía qu e tom ar la caballería: E l escuadrón llegará a caballo, al anochecer, al em plazam iento fija d o, situado habitualm ente a tres kilóm etros d e las trincheras. Pondrá p ie a tierra, a excep ción d e un jinete p or cada tres, al que incum be el cu idado d e volverse con d os caballos en m ano, uno a Ja derecha y o tro a la izquierda d el suyo p rop io. La colum na se pon drá en marcha a p ie en dirección d e las trincheras y cada p elotón ocupará en d ía s una p o s ició n ... D urante d d ía , los hom ­ bres evitarán m ostrarse en las aspilleras; se reaccionará contra la ociosid a d d e la tropa ocu pándola en la m ejora d e la guarida subterránea... E vítese en las trincheras d sueño p ro fu n d o ... En las d e segunda línea el servicio será análogo, p ero un p o co dul­ cifica d o p o r el alejam iento. Sin em bargo, se está en ellas más expu esto a los obuses enem igos.

E ste texto, escrito en 1915, da la m edida d e las sor­ presas que provocaron las nuevas form as d e la guerra, las cuales llevaron a los m ilitares a reconsiderar el papel de la artillería y a integrar m ejor en la batalla a la aviación, y, finalm ente, obligaron a los inventores a des­ cubrir, costase lo que costase, el arma suprema que aca­ baría con las trincheras y las alambradas. E se arma era el tanque.

ÍO.

El material humano y la su en a del material

175

L j artillería L os franceses disponían en 1914 de 3.793 cañones de» 7 5 , que era el arma para todos los usos de la artillería d e cam paña. E l m aterial pesado n o existía a nivel de ba­ tallón ni de cu erpo, sino tínicam ente de ejército. Ix>s franceses disponían en total de 3 00 piezas pesadas y los alemanes de 2 .0 0 0 , pero éstos disponían además de irnos 2 .5 0 0 cañones del 7 7 . La inferioridad de los franceses en este aspecto obedecía a las ideas que im peraban en­ tonces en e l país sobre el papel respectivo que la arti­ llería y la infantería habían de tener en la ofensiva. «L a artillería no prepara los ataques, sino que los apoya; debe intervenir para apoyar la infantería en cuanto ésta com ienza su acción de acercam iento.» Se consideraba que el cañón del 75 tenía que ser la criada para to d o y se le u tilizó incluso para hacer saltar las re d i» d e alam­ bradas. L os alemanes n o com partían estas opiniones, puesto que se sabe que en 1914 juzgaban que Francia n o se atrevería a lanzarse a la guerra precisam ente p or su falta de artillería pesada *. E n cuanto tom ó el m ando, J offre recusó las ideas recibidas al respecto, pero e l m aterial pesado que los ejércitos necesitaban n o estaba disponible en agosto de 1914. La capitulación de A m beres, que pasaba p or la plaza m ejor fortificada de E uropa, le conven ció unas semanas más tarde de la inutilidad de dejar sin em pleo e inm ovilizar el m aterial pesado de las fortalezas, y esas fueron las razones de que diese orden de desarm ar par­ cialm ente los principales fuertes para poder dotar a sus ejércitos del v ie jo m aterial de Pange con que estaban equipados. P or eso se encontraron en parte desarm ados los fuertes de V erdun cuando se p rod u jo el ataque ale­ mán de febrero de 1916. Para que la artillería aliada dispusiese de material pesado nuevo hay que llegar hasta ' L » artillería rusa valia ta n to com o la de los austro-alem anes en calidad, pero disponía de un n úm ero d e piezas dos veces m en or y la (alta de m uniciones se biso sentir, sob re tod o, m uy pron to.

176

Parte II. La Gran G uerra: form as, m étodos y fines

ju lio de 1916, cuando se preparaba la ofensiva del Som m e. Para esta fecha los aliados habían logrado borrar la delantera que les llevaban los alemanes, evolución que se reproducía también en la aviación. A eroplanos y dirigibles £1 aeroplano era un arma nueva que había hecho una fugitiva aparición durante la guerra ítalo-turca en T ripolitania, y a partir de esa fecha los expertos habían exa­ m inado el papel que podrían representar en caso de con ­ flicto los aviones, los dirigibles y los glob os. Según el com andante Besseyre des H orts se creía que el aeropla­ n o, más rápido y m enos vulnerable, convenía más para la observación, y que el dirigible, susceptible de trans­ portar una carga pesada, valía sobre tod o para el bom ­ bardeo. Se estimaba igualm ente que el avión se adap­ taba a la guerra de m ovim iento y el g lo b o o el dirigible a la guerra de sitio, pero nadie pensaba en la de trin­ cheras. £ n realidad fu e así com o se utilizaron las armas aéreas durante las prim eras semanas de la guerra, y los alemanes m ostraron una especial inclinación p or los diri­ gibles, los zepelines, mientras que los aliados em pleaban cada vez más las salchichas y los aviones. L os aliados disponían en 1914 d e 220 aviones y las potencias centrales d e 2 5 8 , a los qu e añadían una flota d e varias decenas d e dirigibles. En 1914 los talleres d e F riedrichshafen construían un zepelín cada seis semanas, q u e asociados a los T auben lleva­ ron a ca b o num erosas m isiones d e bom bardeo sobre París y L on ­ dres. E l 19 d e en ero d e 1915 seis zepelines atravesaron el mar d e l N orte, lanzaron bom bas sob re la capital inglesa y volvieron intactos a su base. Esta proeza fu e renovada. P or el con trario, las incursiones inglesas sobre C uxhaven o las expedicion es fran­ cesas sobre F riburgo d e B risgovia n o tuvieron nunca tanta am­ p litu d ni el carácter espectacular d e las alemanas. E n lo s com bates aéreos, q u e se m ultiplican a partir de d i­ ciem bre d e 1914, los F okker alem anes disponían de una supe­ rioridad m uy m arcada. E s verdad qu e el francés R oland G a n os fu e el prim er p ilo to d e combate* qu e dispu so d e una ametralla­ dora sincronizada con el m ovim ien to de la h élice, p ero fu e h echo

10.

E l material hum ano y la cuerea del material

177

prision ero y los alem anes em picaron e l p rocedim ien to p or su cuenta. D urante m ucho tiem po se sigu ió disparando con pistola y con m osquetón._ L os aviadores am etrallaban tam bién a la in ­ fantería con pequeñas flechas d e acero d e unos 20 gram os d e p eso, qu e resultaban m ortales a causa d e su velocid ad d e 100 m /s . A l p rin cip ió d e 1916, los alem anes conservaban la ventaja en las iniciativas espectaculares; e l avión gigante Schukert X V I I I destruyó la base d e h idroaviones ingleses d e D unquerque, m ien­ tras los zepelines seguían bom bardeando L ondres. U n o d e ellos, qu e había salido d e Jam bol, en B ulgaria, realizó un extraordina­ rio p erip lo, llegando hasta la altura d e Jartum para llevar m edica­ m entos y refuerzos a las tropas alemanas d e T anganika; p ero al saber p or telégrafo qu e la guarnición qu e quería socorrer habla ten id o qu e rendirse a las fuerzas inglesas, éste L 59 d io m edia vuelta, logran do realizar sin escala un vu elo d e más d e 6.800 kilóm etros. E n 1918 lo s alem anes disponían d e una flo ta d e ze ­ pelines q u e contaba con más d e 100 aparatos gigantes qu e p o ­ dían llevar cada u n o 40 toneladas d e exp losivos hasta una altura d e más d e 2.000 m etros y a la velocid ad d e 130 k /h (9 0 k /h al p rin cip io d e las hostilidades). E n e l fren te propiam ente d ich o , lo s alem anes dom inaban t o ­ davía el aire con gran diferencia en la ocasión d e la batalla d e V erdu n , p ero los franco-británicos les h icieron fren te d esde el verano d e 1916. B réguet, N ieu port, Spad y lo s cazas britá ­ n icos lucharon en p ie d e igualdad con sus adversarios. H asta fines d e 1917 d u ró la época de los grandes d u elos q u e ilustran los «a ses», esos héroes individuales que sim bolizan el espíritu d e la guerra de 1914. Casi tod os perecieron en com bate. L os más gloriosos fu eron el alemán R ich th ofen , con 80 victorias confirm a­ das; segu ido d el francés F onck , con 75 victorias; d el inglés M ann ock , con 7 3 ; d el canadiense B ishop, con 7 2 ; del alem án U det, con 6 0 ; d e G uynem er y M ac F olien , con 54 victorias cada u n o, etc. E s igualm ente la época en que los C aproni italianos se asegura­ ron el d om in io d el aire en el fren te d e los A lp es.

La gran innovación del año 1918 fu e la creación, por parte de Alem ania, de las escuadras de ataque y p ro­ tección , flotillas que, volando b ajo, apoyaban ]a marcha de la infantería. En m arzo de 1918 participaron en la ofensiva de Picardía treinta y seis escuadras d e seis aviones de dos plazas, p ero los aliados disponían ya de una fuerza defensiva suficiente com o para infligirles se­ rias pérdidas. E l aporte de la flota aérea de los Estados U nidos com enzaba igualm ente a hacer inclinarse la ba­ lanza en form a definitiva, y en ese m ism o año 1918 de 483 aviones alemanes solam ente 37 consiguieron sobre­

178

Parte I I .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

volar P arís, al m ism o tiem po que 2 0 0 aviones ingleses d e caza tenían la m isión d e asegurar la p rotección d e L ondres. D esde el verano, F och disponía ya de una su­ perioridad absoluta, pon ien d o en com bate cerca de 6 00 aviones. E l 11 d e noviem bre, Francia tenía 3 .4 3 7 aviones en la línea de fu eg o, es d ecir, m uchos más que en 1940. L os tanques Esta situación se reproduce en el caso de los tanques, qu e, más aún que e l avión, fu eron los artífices d e la victoria aliada. La idea había nacido sim ultáneam ente en Francia y en Inglaterra, d on de el coron el E tienne y W . C hurchill, cada u no p o r su la d o, alentaban los ex­ perim entos de fabricación d e blocaos-oru ga; era necesa­ rio fabricar a toda costa un artefacto terrestre que pu­ diese cubrir los ataques d e la infantería, atravesar las alam bradas, destruir los n idos d e las am etralladoras y avanzar al m ism o tiem po que las tropas. L os ingleses fu eron los prim eros en prepararse en este sen tid o, y para asegurar e l secreto hacían creer que las placas d e blin d aje estaban destinadas a depósitos d e p e tró le o ; p or eso bautizaron a sus carros co n e l nom bre d e tanques. E n septiem bre d e 1 9 1 6 , en la ofen siva d e l Som m e, los tanques W iU ie ganaban cuatro pu eb los, p ero n o estaba a p u n to la coord in ación co n la infantería y los alemanes lo s recuperaron. La prim era experiencia d e los franceses tam poco fu e m uy con clu yen te; h icieron intervenir a sus carros en la gran ofen siva d el N ivelle d el 16 de abril d e 1 9 1 7 , p e ro lo s enorm es Saint-C ham ond d e 23 toneladas eran m uy vulnerables, las am etralladoras pesadas y los cañones alem anes destruyeron 6 0 de 132 , las dotaciones se asaron vivas y la infantería, sin protección ya, fu e destrozada. L os alem anes sacaron la con clu sión de que e l cañón p odría siem pre con el tanque y com etieron con e llo el error que habría d e serles fatal. C om o estos carros pesados eran lentos y p o co m ane­ jables, se d io preferencia a los tanques ligeros de las ca­

10.

E l material hum ano y la guerra del material

179

sas R enault, B erliet y Schneider, sin abandonar del tod o a los Saint-Cham ond, que eran los únicos que podrían franquear brechas de dos m etros de ancho. La construc­ ción en gran serie de estos pequeños artefactos revolu­ cion ó el arte de la guerra; lograron su prim er gran éxito en V illers-C otterét, el 18 de ju lio de 1 918, con ­ tribuyendo en gran parte a la segunda victoria del M am e. E n lo sucesivo participaron en todos los ataques, a des­ pech o de las severas pérdidas que les in fligían los ale­ manes (e l 50 % en cada acción m ilitar). N o se concebía va una rotura de frente sin ellos, y com o se incorpora­ ban a razón de 9 00 al m es, e l reem plazo estaba asegu­ rado. E n agosto existían en línea 1 .500 carros f ranceses y otros tantos tanques ingleses, que b a jo la d irección del general R aw linson lograron a su vez un gran éx ito estratégico el 8 d e agosto. E n noviem bre había mée de 2 .0 0 0 carros franceses en la línea d e com b a te; eran los que p ron to recibirían e l nom bre d e «ca rros d e la v ic­ to ria ». Una guerra caballeresca en la era industriad E n 1918 los aliados pu dieron , gracias al d om in io d e los mares y a la intervención am ericana, anegar literal­ m ente a sus adversarios con la p rod u cción d e m ás y más cañones y aviones. N o obstante, y aparte d el ejem p lo efe los tanques, los alemanes m anifestaron en el p erfeccio­ nam iento del arte de la guerra un espíritu aún más v iv o , y com o constata el general G ascouin, en un trabajo sobre la artillería publicado durante los años vein te, «se ade­ lantaron a los aliados en una gu erra». Sistem atizaron sus ventajas técnicas y orientaron la m archa d e la guerra en fu n ción de los progresos d e su investigación cien tífica y d e los adelantos de su industria; así, la fortifica ción en cam paña al p rin cip io, la artillería de gran potencia después, los pequeños artefactos de trincheras, etc. La apreciación quizá sea excesiva, pu esto que si el alto m ando alemán supo integrar con éxito a los subm ari­

ía o

Porte I I .

L a G ra n G uerra: form a r, inf l o d o » y fii

n os en su estrategia, n o o cu r rió lo m ism o en e l ca so d e lo s gases n i en e l d e lo s tanques. M ientras tanto lo s m ili­ tares franceses sigu ieron con sid eran d o la guerra c o m o un to rn e o en q u e « e l m e jo r es q u ien g a n a »; e l com b a te seguía sien d o un asunto d e h o n o r en e l q u e regían lo s irin cip ios d e la m oral caballeresca y se con taba más co n a virtu d guerrera d e la sangre d e lo s antepasados q u e c o n e l p rog reso d e las técnicas. L o s años habían pasado sin q u e las ideas ev olu cion a sen y así ocu rría co n la co n ­ ce p ció n d e l papel d e la artillería. Y a hem os h ablado d e las ideas p recon cebid as q u e p resid ieron la 'p a rtid a d el e jé rc ito hacia la guerra, ideas q u e , a pesar d e la exp erien ­ cia , n o se m od ifica ron y q u e estaban suscritas p o r «n u es­ tros más ilu stres a lia d o s ». La d isp o sició n m ilitar d e l 12 d e ju lio d e 1 9 1 8 con serva la form u la ción elem ental d e un ca tecism o sin rela ción c o n la era técnica en qu e ■se p rescribía . D ic e a sí: « E l m an do se orientará hacia la practica d e p roced im ien tos d e ataques sim p les, audaces y ráp idos ( . . . ) . Se con segu iría la sorpresa p o r la rapidez d el ataque ( — ). La infantería d e b e estar p craiaditla ( s i c ) d e q u e está d otad a d e un arm am ento q u e le p er­ m ite ex p lota r sus p rim eros é x ito s y p rosegu ir su avance p o r sus p ro p io s m edios y s in la p r o t e c c i ó n d e la a r ti­ l l e r í a .» (E l subrayado es n u e stro .) Las grandes d isq u ision es llam adas teóricas se ocupaban d e la d u ración más acertada d e la p reparación artillera; sí era dem asiado co rta resultaba in su ficien te; si dem asiado larga carecía d e l e fe c to d e sorpresa. L a form u la ción p o d ía ser técn i­ cam ente más com p leja , p e ro n o sobrepasaba este n iv el con cep tu a l. C uando F och o P étain d eclararon : «L a ar­ tillería con qu ista y la infantería o c u p a », se d iscu tió esta fórm u la c o m o si acabasen d e hacer u n o d e lo s grandes d escu b rim ien tos cie n tífico s d e lo s tiem p os m od ern os. E n to d o s lo s países lo s m ilitares analizaban la guerra a través únicam ente d e sus- d om in ios y d e sus arm as: d o ­ m in io d e la in fan tería, con cu rren cia y rivalidad d e la ar­ tillería , «d e ca d e n cia » d e la caballería, e tc. T erm inada la G ran G u erra , e l general G a scou in ju z ­ gaba q u e en lo con cern ien te a la artillería lo s estados

Í

10.

H1 material h u m an o y U guerra or verda(K riegsrobstoff-A bteilung o K. R. A .). P oco a poco el G obierno pro­ cedió a una reorganización industrial que tendía a la institución de una especie de capitalismo de Estado, según los propios términos de W . Rathenau, que era su animador. «P o r un lado — decía— , ello significaba un paso en dirección al socialismo de Estado, porque el co ­ mercio ya n o era libre, sino que obedecía a una regla­ mentación. Por otro, significaba una tentativa de alentar la autoadministración de nuestras industrias. El sistema de las Oficinas de Guerra estaba fundado en la autoad­ ministración, la cual no significaba, sin embargo, liber­ tad ilimitada. La K. R. A . fue establecida bajo una estric­ ta supervisión gubernamental. Las Oficinas servían el interés del público en general y no distribuían ni ga­ nancias ni dividendos... Sus Comités de coordinación servían de intermediarios entre las sociedades representantivas del capitalismo y el G obierno. T od o esto cons­ tituía una innovación que podía ser aceptable en el por­ venir.» Francia y Gran Bretaña se encontraban en una situa­ ción menos difícil que Alemania o que Rusia, puesto que para ellas el mar estaba libre y no conocieron más que parcialmente la movilización de la economía. Francia tuvo, sin embargo, que improvisar un servicio de fabri­ caciones de guerra y poner una moratoria a la moviliza­ ción o desmovilizar a ciertas categorías de trabajadores que inconsideradamente habían sido enviados al frente. La transformación de las fábricas para fines militares y

218

Parte I I .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

la renovación de la mano de obra (gracias a las mujeres sobre to d o ) se hizo siguiendo la ley de la oferta y la de­ manda. E n Gran Bretaña el problem a se planteó de m odo diferente, puesto que el m ando había enviado al frente un núm ero de tropas muy superior al que podía equipar y que el G obiern o había reafirmado su doctrina de Business as usual» *. El G obiern o inglés consideraba que, liberado de la concurrencia alemana, la guerra abría posibilidades infinitas al com ercio del país y que cual­ quier reglamentación no haría más que perjudicar la li­ bre expansión de la actividad económ ica de la nación. Esta expansión de los intercambios comerciales exterio­ res permitiría al país enriquecerse y pagar a cualquier precio el armamento necesario. N o obstante, el W ar O fice sintió la necesidad de organizar un servicio unifi­ cado de fabricaciones de guerra para coordinar las com ­ pras y que acabó p or quedar som etido al control del Estado. Esta m ovilización de la econom ía tuvo com o conse­ cuencia una concentración de las actividades de la na­ ción en las industrias llamadas «d e defensa», 'cuya defi­ nición se amplió a medida que la guerra se convertía en una guerra total. El cam bio fue particularmente claro en las dos grandes potencias que, bajo el punto de vista econ óm ico, eran m enos avanzadas, Rusia e Italia. En Rusia el núm ero de obreros que trabajaban para la de­ fensa pasó del 24 % al 76 % de la población obrera; en Italia del 20 °/o al 64 % . En Francia, en Alemania y en Inglaterra el esfuerzo de conversión fue relativa­ mente m enor porque la econom ía de estos países dis­ ponía de una base m ucho más potente. A sí, pues, A le­ mania continuó conservando el total más elevado de obreros destinados a la defensa — 3 .5 00.000— ; sin em ­ bargo, en Gran Bretaña y en los Estados U nidos fue d on d e las actividades n o destinadas a la defensa conti­ nuaron ocupando el m ayor núm ero dé trabajadores. • V é t n ic p p . M 1 4 M .

12.

Guerra m undial, guerra total

219

La baja d e la producción y la aparición d e la penuria A pesar de estos esfuerzos de transformación, la p ro­ ducción económ ica de los países beligerantes sufrió una baja ligera en la industria y catastrófica en la agricul­ tura. El cuadro que sigue muestra, en lo que a la in­ dustria se refiere, el descenso de la producción de car­ b ón , de hierro colado y de acero en Alemania, en Fran­ cia, en Rusia, en Gran Bretaña y en Italia. La industria inglesa fue la única que consiguió resistir victoriosamente a esta tendencia en algunos puntos *. En el dom inio agrícola, particularmente perjudicado por la marcha de los trabajadores, la producción bajó entre 1913 y 1917 del 50 al 70 °/a, según los sectores, en Alemania, el 5 0 % en Rusia y del 30 al 5 0 % en Francia. A ello siguió el racionamiento de la población civil, con la introducción de un sistema d e cartillas para el pan, la carne, las pata­ tas, etc. Alemania fue de todos los países en guerra el prim ero que con o ció la escasez y estableció sistemática­ m ente el racionamiento de la población ; ya desde 1914 la O ficin a de Cereales fijó la com posición de la harina panificable, introduciendo en ella cierta prop orción de fécula de patata (fu e el pan K ) y lim itó el consum o del pan. La utilización de las materias grasas para fabricar glecerina lim itó el consum o de grasas alimenticias, res­ tricciones que fueron pronto seguidas p or las de otros prodúctos. En 1916 los poderes públicos centralizaron las operaciones d e contabilidad alimenticia, estableciendo el racionamiento general de rodos los grandes productos de consum o; Inglaterra, en cam bió, no tuvo necesidad d e racionar más que algunos productos procedentes de Ultramar, com o el café y la mantequilla. Francia sufrió el racionamiento de la carne, el azúcar, etc., pero las clases populares n o padecieron realmente la falta de ali­ mentación com o en Austria y Rusia, donde el sistema el

> Fuft la Industria n orteam ericana la Que, desd e la sideru rgia b a sta cine, aseguró el relevo, con serva n d o esta ven ta ja b asta nuestros

220

Parte II.

La Gran Guerra: formas, m étodos y fines

de distribución reveló su insuficiencia y donde se impu­ so la necesidad de instituir cartillas de pan, a pesar de que en '1913 el país era el primer productor y expor­ tador de trigo del mundo. En la doble monarquía, Hun­ gría no tuvo particulares dificultades, a diferencia de Aus­ tria, de los países eslavos y del ejército, especialmente mal alimentados. «L os gusanos en el alimento no sien­ tan mal al estóm ago», anunciaba un comunicado de los ejércitos en 1918. El tifus prendió en la población mal alimentada y, com o en Turquía, el índice de mortalidad aumentó enormemepte. En las clases populares de las ciudades alemanas y austríacas, las mujeres fueron las que más padecieron del hambre, presentando síntomas de desaparición de las re­ glas, acompañadas, salvo excepción, de una esterilidad temporal. D e este m odo la guerra total n o desangraba solamen­ te los ejércitos, sino que destruía igualmente las fuerzas vivas de las naciones, contribuyendo así a plantear pro­ blemas insolubles (véase el capítulo titulado « L o posible y lo im posible»). Aunque se unieron y se realizaron todos los esfuerzos para producir aún más hierro colado, más cañones y más balas, siempre se necesitaba más y las cantidades fabricadas iban descendiendo. Así, en 1917, durante la ofensiva del Chem in des Dam es, había menos cañones por kilómetro de frente que cuando tuvo lugar la batalla del Somme en 1916. Friedrich Friedensburg ha recopilado las cifras de pro­ ducción de hierro, carbón y acero durante la guerra. Su curva dibuja una historia de la guerra paralela a la de los combates y muestra elocuentemente hasta qué punto la entrada en guerra de los Estados Unidos fue decisiva; así com o explica por qué estaba Hindenburg tan impa­ ciente en la primavera de 1918 por asestar un gran golpe y acabar las hostilidades antes de que el peso de la in­ tervención americana actuase en su totalidad.

12. Guerra mundial, guerra total

221

P O T E N C IA S C E N T R A L E S/E N T E N T E A gosto 1914 Carbón ............................. A cero ................................. tfierro ...............................

3 3 1 /3 9 4 2 1 /1 9 2 2 /2 2

1915

1917

3 5 5 /3 4 6 2 4 /1 3 2 5 /1 6

340/841 1 6 /5 8 1 5 /5 0

La m ovilización de tos espíritus Para vencer al enemigo, los gobiernos tuvieron que apelar al poder coercitivo de las fuerzas militares y eco­ nómicas, pero procedieron también a la movilización de los espíritus. Las técnicas de la propaganda han sido es­ tudiadas con gran maestría por H arold D . Lasswell. Se pusieron al servicio de tres ideas principales: que la causa defendida era justa, que la derrota traería el triun­ fo del Mal y que la victoria éra indudable. Este último punto era el único en ser utilizado también por la pro­ paganda destinada a desalentar al enemigo. La culpabilidad de los alemanes en el desencadena­ miento del conflicto fue uno de los temas principales de la prensa aliada. Ya el 3 de agosto de 1914 L e P etit Jpurnal dibujaba los grandes rasgos de la crisis del ve\rano y ponía de relieve la «duplicidad maquiavélica» de la diplomacia alemana. Los alemanes no se quedaron atrás y bajo la dirección de A . O . Meyer demostraban la responsabilidad de sus enemigos en Z.um G eschichte Verstandnis des grossen K rieges. En 1918 esta polé­ mica resucitó en las conversaciones preliminares del Tratado de Versalles, y cincuenta años después está toda­ vía viva. D e todas maneras, en Alemania, el peligro de la invasión rusa era razón suficiente para continuar la lu­ cha. lo m ismo que para los franceses lo era la necesidad de liberar su territorio nacional. En Inglaterra la prensa señaló igualmente hasta qué punto la ocupación de Bél­ gica era una amenaza para el porvenir de Inglaterra.

222

Paute I I .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

A partir de la proclamación de la Unión Sagrada cada u n o de los gobiernos lanzó un llamamiento a sus adver­ sarios políticos de la víspera. El Kaiser declaró que no existían ya partidos políticos y que tenía a todo el pue­ b lo tras de sí; él Zar hizo lo ^mismo y fue aprobado por el marxista Plejánov. En París, el antimilitarista Gustave Ilcrv é declaraba que «la patria de la revolución estaba en p eligro». La exuberancia, el misticismo y el frenesí patriótico iban acompañandos de una apelación al juicio de la Historia y de la misericordia divina. « G o ff ntin u n s», se dice en todas las lenguas, pero parece que este frenesí alcanzó un delirio sin igual bajo la pluma de H enri Lavedan y de los publicistas franceses, con ex­ presiones com o las siguientes: «C reo en el valor de nues­ tros soldados, en la sabiduría de sus je fe s ... C reo en el poder de nuestro derecho, en esta cruzada p or la civili­ zación. C reo en la sangre de las heridas, en el agua de la bendición; creo en las plegarias de nuestras mujeres, en el heroísm o de las esposas, en la serena piedad de las madres, en la pureza de nuestra causa y en la gloria sin tacha de nuestra bandera. Creo en nuestro gran pasado y en nuestro porvenir aún más grande. C reo en nuestros conciudadanos, vivos o muertos. C reo en nosotros y creo en D ios. Creo, cre o .» El general Fayolle, responsa­ ble de la vida de millares de hom bres y a quien se supo­ nía en su sano juicio, escribía: «Juana de A rco ha de mirarnos con- satisfacción desde lo alto del cie lo .» La C roix proclamaba que «la Historia de Francia era la historia de D io s ». El contagio alcanzó a los espíritus más elevados. H enri Bergson escribía así en el B oletín d e lo s E jércitos d e la R epública del 4 de septiembre de 1914: « ( . . . ) E l con flicto actual nos muestra dos fuer­ zas en oposición. ( . . . ) La fuerza que se desgata (la ale­ mana) porque n o se apoya sobre un ideal superior y la que n o se desgata (la francesa) porque se apoya en un ideal de justicia y de libertad.» Inglaterra tam poco se libró del contagio y algunos acentos anuncian ya el espíritu nacional-socialista que iba *a ganar la Alemania de W eim ar. «H a llegado la hora de

12. G uerra m undial, guerra total

223

cubrir con un v elo las» obras tic los que han expresado en form a patente el espíritu de los hunos de nuestro tiem po. E l porvenir pertenece al joven héroe que tenga el valor de condenar las obras de Haendel, Mendelsshon, W agner, Brahms y Ricardo Strauss y que sepa hacer brotar d e su se r... los acordes que resuciten el espíritu indom able de los que van al encuentro de la muerte cantando el T ip perary.» En Alemania los intelectuales juzgaban que su país luchaba para defender la K ultur contra irnos pueblos tan frívolos com o los franceses y tan estériles com o los ingleses. En H andler und H elden, el econom ista W erner Sombart escribía tranquilamente: « E l m undo se reparte en dos cam pos: el de los merca­ deres — que son los ingleses— y el de los héroes — que son los alemanes— . Los alemanes tienen que ver necesa­ riamente el triunfo de su causa, porque es el triunfo de la civilización.» La victoria del enem igo tenía que ser el triunfo del M al. Félix Sartiaux escribía en M orale kantienne e t A fó­ rale hum aine: «U n o de los rasgos más sutiles del ca­ rácter alemán es su hipocresía, que aparece disfrazada de ingenua sinceridad. Se ha citado muchas veces el jui­ cio del historiador latino V eleyo Patérculo, quien juzgaba que «lo s germanos eran una raza de mentirosos natos». El enem igo alemán es además cruel, aunque «según el testim onio d e H eine, el cristianismo lo haya dulcifica­ d o » ; lleva a cabo una guerra sin piedad, mientras que «ninguno de nuestros escritores militares — escribía E m est Lavisse— n o ha enseñado nunca la doctrina de la guerra feroz». Después de la guerra, G . Demartial de­ m ostró que algunos oficiales franceses habían efectiva­ mente preconizado la destrucción y el terror. Asim ism o, el E ngineer del 25 de septiembre de 1914 había pro­ puesto que se arrasasen todas las fábricas alemanas para aniquilar para siempre la com petencia alemana. P ero re­ velar esto durante las hostilidades hubiera sido obrar «contra los aliados» y la censura no hubiese dejado ex­ presarse a estos «anti-franceses». P or lo m ism o, no. se tenía que saber que, el 26 de junio de 1916, los france-

224

P an e II .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

scs y los inglesen habían matado o herido a 26 mujeres y 124 niños en el bombardeo de Karlsruhe. Para excitar el ardor com bativo de la nación era ne­ cesario suscitar su indignación y persuadir a los com ba­ tientes de que eran los soldados del derecho y de la jus­ ticia. Los servicios responsables hacían el inventario de los crímenes del enemigo. A sí, el G obierno francés pu­ blicó los D ocum entos relativos a la guerra 1914-1915. Informes y actas de la encuesta de la comisión estable­ cida para constatar los actos cometidos por el enemigo y violando el derecho de gentes (1915). Estos crímenes eran los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

V iolación de la neutralidad de Luxem burgo y d e Bélgica. V iolación de la frontera francesa antes de la declaración d e guerra. Prisioneros muertos o heridos. Pillaje, incendios voluntarios, violaciones, asesinatos. Utilización de municiones prohibidas. Utilización de líquidos inflamables y de gases asfixiantes. Bombardeo de fortalezas sin advertencia previa y d e ciudades n o fortificadas. Destrucción de monumentos artísticos, reli­ giosos y benéficos. M étodos de guerra p é rfid o s .. Crueldades inflingidas a la población civil.

Los alemanes no se quedaban atrás. En D er W eltk rieg und der Zusam m enbruch des V olkerrechts, el doctor Ernst Müller-Meiningen estableció también el catálogo de los crímenes com etidos p or los aliados contra el derecho de gentes, que en 1915 se distribuían así:1 7 *6 4 3 2 1. 2. 3. 4. 3. 6. 7.

C óm o Bélgica estaba en connivencia con los aliados. V iolación de los acuerdes sobre la neutralidad del C ongo. Guerras coloniales. Utilización d e pueblos no civilizados en la guerra entre europeos. V iolación de la neutralidad del canal de Suez. V iolación de la neutralidad china p or parte d e l Japón y ata­ que inglés a K io-Cheu. Utilización d e balas dum-dum y otras semejantes. N o respeto d e los usos y costumbres para con los diplom á­ ticos alemanes.

12.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Guerra m undial, gü eña total

N o respeto y violaciones de los dcivelios de la Cruz Roja. Utilización de francotiradores y malos tratos a los a viles. M étodos d e guerra inhumanos y contrarios a los convenios nacionales. Atrocidades de los rusos en Prusia Oriental. Persecuciones contra los judíos y otras atrocidades de los rusos en Polonia, el Cáucaso, etc. Bombardeo de ciudades p or aeroplanos, utilización de obuses d e gas. V iolación de la neutralidad de los mares, bloqueo, etc.

E l detalle de estos crímenes atestiguaba la barbarie de un enemigo implacable, y algunos relatos, com o la ejecu­ ción p or los alemanes de la enfermera Edith Lavell, al­ canzaron una 'gran popularidad. Los aliados los explo­ taron con más habilidad que sus adversarios, com o lo prueba la reacción de los países neutrales ante los «crí­ m enes» de los unos o de los otros. El « lavado de cereb ro» El últim o leitm otiv de la propaganda era crear la ilusión de la victoria y ensalzar la superioridad de los jefes, de sus armas y de su fuerza. La tranquila Calma del tío Joffre, la fuerza tranquilizadora de Hindcnburg, «el salvador de la patria»; la infalibilidad de Kitchener, «e l organizador de la victoria», fueron imágenes y mitos que la propaganda inventó y difundió gracias a unos medios de acción desconocidos en las guerras anteriores: una prensa potente, las actualidades cinematográficas, los discos. A l mismo tiempo, los bulos y las falsas no­ ticias circulaban por cada país, manteniendo un clima de optim ism o obligatorio. Este «lavado de cerebro» se acusó más entre los aliados que en Alemania o en A us­ tria, donde por lo menos los periódicos publicaban el com unicado militar del enemigo. Graux ha recogido, en lo que respecta a Francia, las informaciones inexac­ tas y los falsos rumores que la prensa difundió y que in­ toxicaron la opinión. M uy pronto los servicios de cen­ sura y de autocensura metamorfosearon a los periodistas

226

Parte II .

La G ran G uerra: form as, m étodos y fines

en propagandistas; ¿eran conscientes de ello o víctimas de la autopersuación, com o los políticos m ism os? D e todas maneras, el hecho era que gracias al control establecido sobre las agencias Reuter, Havas, etc., los servicios de censura n o com unicaban a los periódicos las «m alas n oticias». A sí, los ingleses ignoraron la pérdida del acorazado A udacious el 27 de agosto de 1914, lo m ism o que los franceses creyeron equivocadam ente que ganaban la guerra en AIsacia cuando perdían, al N orte, la batalla d e las fronteras. L o m ism o sucedió durante años enteros, en qu e la verdad oficial tu vo p o r ob je to «d a r ánimos a la retaguardia y al sold a d o». D el m ism o m o d o , al im pedir la publicación de cualqtñer inform ación que pudiese hacer dudar de la legitim idad de la causa defendida, de la buena fe ó de la com petencia de lo s di­ rigentes, la censura n o tuvo lím ites en su arbitrariedad, y en nom bre del patriotism o ca yó sobre los enem igos tradicionales del p oder establecido; a saber, anarquistas, liberales y librepensadores. E n 1917 la atm ósfera se hacía cada vez más densa entre los aliados, y las instrucciones dadas a la censura revelan el nerviosism o de los m edios dirigentes. En Londres, el G o b ie rn o n o quiere que se publique la m enor inform ación sobre el estado d e los almacenes d e harina, sobre el racionam iento de los víveres y la extensión del reclutam iento. A im itación del G o b ie rn o francés, el G a­ binete belga, refugiado en E l H avre, proh íb e que se dé cuenta de las huelgas que han tenido lugar en las fábricas que administra. E n París, él capitán R ib ou let muestra una vigilancia constante, y siguiendo el ejem plo de los in­ gleses n o com unica más que una vez p o r semana la lista de los navios hundidos. M uchas fábricas n o podían fun­ cionar ya p o r falta de carbón y p roh íb e que se hable de ello en los p eriódicos, así co m o d e la lim itación del nú­ m ero de días en que se puede consum ir ch ocolate o café. El 13 de febrero, el R egistro de consignas d e la censura extiende su vigilancia a los com unicados de la Academ ia de M edicin a; n o hay que perm itir que se escriba que la mezcla d e harinas d e maíz y de trigo puede prod u cir la

12, G uerra m u n dia l, guerra total

I

227

pelagra, y conviene, « c o n respecto al trabajo de las m u­ jeres encinta, detener las estadísticas deprim entes sobre la'dism in u ición d e la natalidad, la m ortalidad in fa n til... y n o decir nada del form idable crecim iento de la sífilis desde la guerra». La aportación masiva d e trabajadores chinos y d e soldados annamitas causó num erosos inci­ dentes; se acusó a los prim eros d e ocupar el puesto « d e nuestros hijos y nuestros h erm anos», a quienes, a partir d e ese m om en to, se saca d e las fábricas para llevarlos al frente. L os chinos constituían tam bién una m a n o.d e obra barata qu e el G o b ie rn o podría utilizar para desarmar el m ovim ien to d e reivindicaciones d e los trabajadores. A s í, pues, son incontables ya los incidentes entre franceses y extranjeros qu e avivan la xen ofob ia y el racism o, y la censura ordena qu e n o se com enten. P e ro el arma se v o lv ió p ro n to contra sí m ism a, pues la m ultiplicación d e «espacios en b la n co » en los p erió­ dicos testim oniaban que Francia n o era ya e l «pa ís de la libertad ». L os excesos de la autocensura hicieron aue el p ú b lico em pezase a dudar de la inform ación oficia l y de la inform ación en general, que ya había llegado a ha­ cerse sospechosa. La prensa faltó desde entonces a su m isión esencial, la de inform ar y criticar. La op in ión pública, así drogada p or los periódicos, los carteles, los libros, el cine y las canciones patrióticas, perd ió día tras día sus facultades para ejercer un papel cívico. Las cerem onias oficiales, la conm em oración de las victorias, el cu lto de los m uertos, la batahola de las trom petas y tam bores y el tintineo de las medallas trans­ form aron al ciudadano del siglo x x en soldado nacional, persuadido d e qu e toda crítica era indisciplina y traición cualquier denigración, pues el servicio del país exigía la f e en los dirigentes y en la certeza de la victoria. « T e seguirem os co n el corazón lleno d e f e » , recitaría b ien p ro n to la m uchedum bre hitleriana. L a renovación mística encarnada p o r estas m uchedum bres había nacido quince años antes p o r toda Europa.

Capítulo 13 LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE

La guerra duraba desde hacía tres años. Decisiete millones de hom bres habían muerto, estaban heridos o habían sido hechos prisioneros. Los combatientes n o se atrevían ya a confiar en una victoria cercana. Los pueblos n o tenían la misma fe en sus gobernantes, los soldados en sus jefes ni las naciones en sus alianzas. Los planes de todos los beligerantes se habían revelado com o iluso­ rios y hasta las armas de la propaganda parecían caren­ tes d e sentido. La deuda de las naciones, ya exangües, crecía desmesuradamente: sólo ventajas sustanciales p o ­ drían estimular aún las energías y permitir que las finan­ zas se recobrasen. D e esta form a los fines de la guerra se van hinchando a medida que disminuyen las posibili­ dades de alcanzarlos. Quizá, sin em bargo, esos objetivos hubieran sido accesibles si dentro de cada coalición los coaligados hubieran sido solidarios entre sí; pero n o lo eran. Los aliadcfc, al igual que las potencias centrales, se entregaban entre sí a una sorda lucha p or la hegemonía. Guardando en secreto sus enormes ambiciones, cada nación lucha en provecho propio, en tanto que en su interior cada grupo, cada camarilla, busca también su provecho, con la esperanza de someter a la nación a su ley. 228

posib le y lo im posib le

2 79

E l problem a d e los efectiv o s La incertidumbre se acrecentaDa: ¿eran efectivas las posibilidades de victoria? T od os se lo preguntan, en el frente, en el G obiern o, en la retaguardia, pero nadie se atreve a plantear en alta voz una cuestión tan cruda. A l m enos los dirigentes hacen balance tratando de calcu­ lar hasta d ón d e pueden ser estirados los resortes de las naciones. « N o es suficiente vencer; hay que vencer y v iv ir», escribe el historiador Aulard. «U na nueva Hemo­ rragia co m o la d e Verdun y Francia sufriría un colapso»', se lee en L 'H eu re a com ienzos d e 1917. D e los 3 .6 0 0 .0 0 0 hom bres que Francia tenía bajo las armas en el año d e 1914, n o quedan p or esta época más que 9 6 4 .0 0 0 supervivientes en línea; 2 .6 3 6 .0 0 0 habían muer­ to, habían sido hechos prisioneros, estaban heridos o habían desaparecido. * L os huecos se colm aban, cierta­ mente, gracias a la llamada prematura de nuevas quintas. N o obstante, los efectivos bajo las armas n o llegaban más que a. lqs 3 .1 1 4 .0 0 0 hom bres; m enos, pues, que en 1914. Italia había perdido ya 8 77 .00 0 soldados; Ingla­ terra, más d e un m illón ; Rusia, 5 .8 1 0.0 0 0 hom bres; a falta d e equipo y de material, los recursos infinitos de Rusia parecían ilusorios. L os franceses y los ingleses dis­ ponían, desde luego, de tropas coloniales. Tiradores ar­ gelinos y marroquíes participaron en la segunda fase de la batalla de V erdun; fueron utilizados masivamente con los senegaleses en la batalla del Somme. Se acusó, incluso, a Mangin de disponer demasiado generosamen­ te d e ía sangre de estos soldados: n o parece, sin em ­ bargo, que más tarde economizase más la de sus con ­ ciudadanos. Sin em bargo, los jefes militares se resisten a utilizar los soldados de color. «Cerca de Arras, un regi­ m iento senegalés ha retrocedido. Es una carnicería —-es­ cribe Fayolle— . Esas gentes ( s ic) son incapaces de hacer la guerra europea.» Adem ás, esta «trata» suscita distur­ bios en el" Africa negra, en donde la población se inquie­ ta al n o ver regresar a los soldados. La censura impide

230

Parte H . I

La Gran Guerra: formas, m étodos y fines

i - - a o rsi w s

v/-\ ■—* ?

r*\vs ir\

i

I

e s rsi csi rM

•— *

(M

" f O

v l o ' i so

O

r--»

•-«