La Galatea

La Galatea Miguel de Cervantes Saavedra Fragmento: "Primero libro de Galatea, mientras que al triste, lamentable acento

Views 26 Downloads 2 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Galatea Miguel de Cervantes Saavedra

Fragmento: "Primero libro de Galatea, mientras que al triste, lamentable acento del mal acorde son del canto mío,en eco amarga de cansado aliento, responde el monte, el Prado, el llano,el río, demos al sordo, presuroso viento las quejas que del pecho ardiente y frío salen a mi pesar, pidiendo en vano ayuda al río,al monte, al prado,al llano. Crece el humor de mis cansados ojos las aguas deste río, y deste Prado las variadas Flores son abojos y espinas que en el almas' han entrado. No escucha el alto monte mis enojos y el llano de escucharlos se ha cansado;y así un pequeño alivio al dolor mío, no hallo en monte,en llano, en Prado, en río. Creí que el fuego que en el alma, enciende el Niño alado, el lazo con que aprieta,la red sotil con que a los dioses prende, y la furia y rigor de su saeta, que así ofendiera como a mí me ofende al subjeto sin par que me subjeta; más contra un alma que es de mármol hecha, la red no puede, el fuego, el lazo y flecha. Yo sí que al fuego me consumo y quemo y al lazo pongo humilde la garganta, y a la red poco invisible temo, y el rigor de la flecha no me espanta, por esto soy llegado a tal estremo, a tanto daño, a desventura tanta, que tengo por mi gloria y mi sostego la saeta, la red, el lazo, el fuego. Esto cantaba Elicio, Pastor en las riberas de Tajo con quien naturaleza se mostró tan liberal, cuanto la fortuna y el amor escasos, aunque los discursos del tiempo, consumidor y renovador de las humanas obras, le trujeron a términos que tuvo por dichosos los infinitos y desdichados en que se había visto, y en los que sus deseos le había puesto. Por la incomparable belleza de la sin par Galatea, pastora en las mesmas riñeras nacida,y, aunque en el pastoral y rústico ejército criada fue de tan alto y subido entendimiento, que las discretas damas, en los reales Palacios crescidas y al discreto tracto de la corte acostumbradas, se tuvieran por dichosas de parascerla, en algo, así como la discreción como en la hermosura"

Biografía del autor: Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) Fue encarcelado por varias deudas en 1516 en Valladolid. En 1569 salió de España, En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores. Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote. Reseña de la Galatea: Género narrativo; novela pastoril La Galatea es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. La Galatea se suele clasificar como novela pastoril. Tal descripción es muy limitada. En efecto sus personajes son pastores, pero es un vehículo para un estudio psicológico del amor, y es éste el propósito de Cervantes al escribirla. La novela empezó probablemente a redactarse cuando Cervantes volvió de su cautiverio en Argel (diciembre de 1580). Tuvo poco éxito en las librerías, sobre todo, si se compara con el enorme de la Diana de Montemayor y el grandísimo de la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes tuvo durante toda su vida un altísimo concepto de su novela y la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho. La novela se ambienta en algún lugar -entre ideal y real- a orillas del Tajo. Hay una trama principal y varias secundarias. En la principal, Elicio y Erastro son dos pastores enamorados de Galatea, una hermosísima pastora que reúne todas las demás virtudes de las heroínas cervantinas: discreción, inteligencia, buen juicio, honestidad y bondad. Pero Galatea adora su independencia espiritual y no quiere verse sujeta por el yugo amoroso, así que hará sufrir de desdenes a los dos pastores.

Análisis de la obra: La novela de la Galatea de Miguel de Cervantes contiene diversos matices del sentimiento amoroso, de los variados estados anímicos de los amantes: esperanza, ingratitud, tristeza, desesperación, locura… La concepción del amor que se maneja está sumamente idealizada, de acuerdo con el modelo genérico pastoril: se trata de un amor espiritual que responde a las teorías neoplatónicas (se ha puesto de relieve la influencia de los Diálogos de amor, de León Hebreo), un amor condenado al dolor y el sufrimiento más que a la dicha. Los personajes de la novela, aunque se esconden bajo el disfraz pastoril, no son en realidad rústicos pastores, sino trasuntos de los enamorados cortesanos que se expresan en un lenguaje culto y estilizado, altamente poético, cargado de metáforas e imágenes petrarquistas y neoplatónicas. Se trata, en efecto, de una novela «en clave», que da entrada a diversos amigos literatos de Cervantes ocultos tras la máscara pastoril. Además, como era habitual en el género pastoril, la prosa se mezcla con el verso: Cervantes incluye en La Galatea unas ochenta composiciones poéticas. El estilo de La Galatea es artificioso y retórico, y en ocasiones nos brinda algunos pasajes con un lenguaje de subida belleza, tanto en la prosa como en el verso. Cabe destacar que, como sucede en otras ocasiones, Cervantes sabe ir más allá de los modelos imitados y añadir elementos novedosos. La novela pastoril tiende a la simplificación del universo literario, centrándolo en las vivencias sentimentales de unos personajes no sujetos a casi ninguna de las contingencias de la vida ordinaria en sociedad (pero no libres del todo: siempre hay un resto de jerarquía y tienen vigencia ciertas normas sociales, como las que atañen al matrimonio). El mundo de los pastores se convierte así en una especie de laboratorio donde explorar el ámbito de los afectos en su variada casuística. Acerca de la sociedad, hay pastores, campesinos y aunque se puede predecir su status social, viven en una realidad aumentada, haciéndole más hincapié al amor. Otro dato importante es el hecho de que en el libro se menciona que el padre de Galatea la obliga a casarse, mientras ella prefiere hacer sufrir a los pastores.