la fraternidad de los escritores-version final.docx

LA FRATERNIDAD DE LOS ESCRITORES TUTOR: SARAY PUELLO LUISA FERNANDA GARZON GUESGUAN CODIGO: 100071277 YULY CARREÑO DUR

Views 60 Downloads 0 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA FRATERNIDAD DE LOS ESCRITORES

TUTOR: SARAY PUELLO

LUISA FERNANDA GARZON GUESGUAN CODIGO: 100071277 YULY CARREÑO DURAN CODIGO 100070986 VICTOR ALFONSO PÉREZ CASTIBLANCIO CODIGO 100070289 CARA JIMENA CARVAJAL RAMIREZ CODIGO 100070601

MATERIA: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PROGRAMA: PSICOLOGÍA

SEMESTRE I DICIEMBRE/2019 CONTENIDO 1. Introducción

03

2.

04

¿Por qué las ovejas nos ayudan a dormir?

3. Conclusiones

10

4. Bibliografías 5. Guía edición revisión/guía de preguntas 6. Realización del trabajo

11

INTRODUCCION En el presente trabajo se quiere mostrar la importancia del sueño en la vida del ser humano, a pesar que un adulto debería dormir entre siete y ocho horas aproximadamente, la rutina y la sociedad que no duerme impiden que esto surja, casi es un tratamiento, que no se cumple a cabalidad. Es decir, más allá de un tema biológico o genético, factores como los turnos laborales o los centros comerciales 24 horas, llevándonos directo al camino de la carencia de energía. Lo verdaderamente preocupante sale a la luz a través de dos aspectos significativos: por una parte, el peligro que corre la salud, pues aquel que no concilia un sueño reparador en el número suficiente de horas “es más propenso a asociarse con eventos como mortalidad temprana, hipertensión arterial y generación de diabetes; por otro lado el hecho de no dormir bien, conlleva a un déficit en el desempeño diario, somnolencia diurna excesiva y baja productividad, ya que el cuerpo está sufriendo por la energía que debió recuperar’’, asegura Patricia Hidalgo, investigadora, médica internista, neumóloga y somnóloga del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y de la Pontificia Universidad Javeriana.

2. ¿Por qué las ovejas nos ayudan a dormir? Cuenta ovejas: el dulce momento para dormir

https://pictoaplicaciones.com/bl og/suenos-y-metas-de-los-ninos/

Llega la hora de dormir, ese momento deseado por muchos a lo largo de día y el comienzo de un calvario, para muchos otros que se ven afectados por el insomnio. Para combatirlo, la evolución ha ido ofreciendo técnicas y avances médicos que pueden ayudar. Sin embargo, existe un dicho popular conocido por todos que tiene que ver con este mal del sueño: "Si no te puedes dormir, cuenta ovejas”. El hecho de contar ovejas es un trabajo personal, cuando éramos niños nos contaban cuentos para dormir, ahora ya un poco mayores, nos recomiendan contar ovejas.

Lo dicen con tanta seguridad que hacemos el ejercicio con convicción, pero ese ritual se fue extendiendo en los tiempos, aunque su origen es desconocido, los que más coinciden dicen que fue un cuento hecho para contarle a los niños al acostarlos y que al ser una estructura repetitiva y sin final concreto, el niño finalmente caía dormido. Dentro de estas historias, había una de un pastor con un rebaño de ovejas que debía trasladarlas al otro lado del río a través de un estrecho puente. Debido a esta característica, las ovejas debían pasar de una en una y el pastor debía contarlas para comprobar que pasaban todas. Como había tantas ovejas, el niño caía dormido mientras la persona que le contaba el cuento iba enumerando cada una de las ovejas, por consiguiente, podríamos decir que la canción de elefante que se balanceaba sobre la telaraña podría ayudarnos a descansar cantando infinitamente hasta quedar dormidos. Pero, ¿realmente sirve de algo este método de contar ovejas? Los estudios encuestados al respecto, aseguran que no se trata de un método eficaz. Uno de los motivos es imaginar cómo salta a una oveja detrás de otra, resulta demasiado aburrido por lo que se deja de contar antes de conciliar el sueño.  Aunque no resulte esa estrategia definitiva contra el insomnio, todo el mundo ha de escuchar y hablar de las famosas ovejas que atraen al Morfeo. Y aquí podemos evidenciar varias teorías: Teoría Nº1: Morfeo debía esperar mientras cruzaban todos. El pastor debía contar uno a uno todos sus animales, así que Morfeo esperó a que terminara, pero la cuenta era tan larga y monótona que al cabo de un rato se durmió. Y esta fue su solución.

Teoría Nº2: La península ibérica de siglo XII, en el que se cuenta que un rey no era capaz de dormirse, así que le pedía a su cuenta cuentos que le contara más y más historias para dormir. Sin embargo, el propio cuenta cuentos quería dormir, así que tuvo la idea de contarle al rey una historia que incluía contar ovejas y de esa forma dormirse los dos. Teoría N°3: Esta última teoría establece que incluir ovejas en los cuentos para niños, era simplemente una forma ingeniosa que tenían las madres y abuelas de conseguir que ellos se durmieran antes, debido a la monotonía de la historia. Aunque de otro lado se dice que, aquellas personas que imaginaban lugares paradisiacos o que les transmitieran relajación conseguían dormirse más rápido. Esto se debe a que estas escenas ocupan más espacio en el cerebro y entretienen de forma más sencilla, por lo que ayudan a relajarse y a atraer al sueño.

http://scielo.isciii.es/img/revistas/eg/n17/17 b04g5.jpg

Por lo tanto si usted es una persona que pone la cabeza en la almohada y se queda dormido hasta que amanece entonces veremos que usted tendrá suficiente energía para afrontar el día. Pero si al acostarse tiene tanto tiempo como para contar hasta las ovejas del pesebre de la casa, probablemente necesite alguna ayuda de medicamento para conciliar el sueño. Estos medicamentos ayudan significativamente, ya que la persona pueda conciliar el sueño, pero también puede causar algún tipo de alucinaciones las cuales no serían benéficas para la salud y calidad de vida de la las personas. Los seres humanos, en promedio, gastan la tercera parte de su vida durmiendo, sin embargo, muchas veces lo hacen de manera incorrecta, “en Colombia, el trastorno de sueño es muy alto, esto quiere decir, que no le estamos prestando atención al cuidado de la calidad de nuestro sueño”. Por ellos, para finalizar es muy importante la hora del sueño, que la gente esté enterada de lo ideal que es; dormir ocho horas, levantar la cabecera de la cama, tener un peso óptimo, evitar la ingesta de alcohol, el tinto, las bebidas energizantes, las comidas abundantes, el ejercicio después de las tres de la tarde. Se debe procurar despertar y acostarse a la misma hora, evitar la cercanía de aparatos electrónicos a la cama, se debe descansar en un lugar tranquilo. Así que, si en la noche alguna oveja le habla, no haga caso, puede ser normal mientras logra ser abrazado por Morfeo.

Lo que se ha podido conocer en varias referencias sobre cómo ayudar al insomnio y relajar la mente por medio de contar ovejas, se dice que los niños cuando no quieren dormir en forma de juego

cerrando los ojos e iniciando el conteo de ovejas les ayuda a conciliar el sueño, se dice también que existe un mito, de que las ovejas nos ayudan a dormir bien desde hace mucho tiempo, cuando se contaba a los niños en las noches. Algunas preguntas que vienen a la cabeza son:



¿De dónde proviene la idea de contar ovejas?



¿Sirve de algo contar ovejas para dormir?



¿Por qué es importante el sueño en el ser humano?

Pero definitivamente y según información, debemos saber la importancia de aprovechar el tiempo de descanso para evitar a largo del tiempo secuelas como: cansancio mental, fatiga, insomnio, entre otros problemas relacionados con el momento de dormir (descanso mínimo de 7 horas) y realizar siestas cuando lo merita.

Este texto está dirigido a persona de entre 15 a 18 años, que quieran conocer más sobre estos temas.

Y algunas de las palabras más sobresalientes son: Ovejas, fantasía, insomnio, niños, sueños, pastoreo, sueño, insomnio, cuento, imaginación, investigación, estudios.

Hay algo muy importante de resaltar: ¿De dónde proviene la idea de contar ovejas?

La primera referencia escrita data en los comienzos del siglo XII, se trataba de relatar un cuento para quien lo escuchara pudiera conciliar el sueño, especialmente para aquellas personas que sufren de insomnio. Aunque no hay un origen cierto sobre esta teoría, muchas fuentes apuntan a ese antiguo cuento “De contar ovejas”, que se contaba a los niños al acostarlos y tenía una estructura repetitiva y sin fin. Siempre pasaba algo que hacía que fuese inacabable y cuyo final era inventado por la persona que lo contaba en el momento que veía que el pequeño ya se había dormido.

Dicen los estudios realizados al respecto y aseguran que no se trata de un método eficaz. Uno de los motivos es imaginar cómo salta a una oveja detrás de otra, resulta demasiado aburrido por lo que se deja de contar antes de conciliar el sueño. Aunque no sea un resultado eficaz contra el insomnio, todo el mundo ha escuchado hablar de las famosas ovejas y de esta frase tan popular.

Por ello el ddormir bien o mal es tan importante como llevar una buena alimentación. Tanto a nivel físico como psicológico, un mal descanso tiene consecuencias negativas sobre el cuerpo y el cerebro, además de favorecer el desarrollo de enfermedades. A nivel físico un descanso nocturno inadecuado provoca cansancio, somnolencia, disminución de atención y concentración, lentitud de pensamiento, e irritabilidad. Explica pareja a nivel psicológico. La derivación crónica de sueño suele favorecer el desarrollo de enfermedades.

3. CONCLUSIONES 

Reconocer los factores externos e internos que determinan y condicionan la calidad del sueño.



Identificar y analizar el imaginario colectivo, alrededor de la solución a la problemática del insomnio y a partir de esta realizar la construcción del sistema objetual.



La creencia en mitos y frases populares que vienen de generación en generación, nos hacen volver de una u otra forma a nuestra niñez y a creer en cuentos.



Con la información anteriormente dada y sus ejemplos, queremos que se den cuenta de la importancia de tener un buen descanso.

4. BILBLIOGRAFIAS ● Heraldo. (9 de mayo de 2007). ¿Porque contamos ovejas al dormir? Heraldo saludable. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2017/05/22/porque-contamos-ovejas-para-dormir-1173741-310.html ● Flipa. ¿porque contamos ovejas al dormir. Recuperado de https://www.flipa.net/porque-contamos-ovejas-para-dormir/ ● Colombia.com. (14 de junio de 2018). ¿Te gusta contar ovejas al dormir? Recuperado de https://www.colombia.com/vida-sana/salud/te-gusta-contar-ovejaspara-dormir-194141 ● Caser seguro (2018). Consejos para dormir bien. Recuperado de https://www.caser.es/seguros-de-salud/articulos/consejos-para-dormir-bien ● Pontificada universidad javeriana. Pesquisa universidad javeriana. Prevalencia y pruebas diagnósticas de trastornos de sueño y su relación con riesgo cardiovascular en Colombia a diferentes altitudes. (2004). Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/la-ciencia-del-sueno-efectos-y-consejos/

GUÍA EDICIÓN / REVISIÓN GUÍA DE PREGUNTAS

1. Enfoque del escrito  ¿El tipo de texto es adecuado a la situación? Rta: Si, ya que se habla del tiempo destinado para dormir.  ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo? Rta: Por supuesto, porque se da la información adecuada del porque y para que nos sirve descansar lo necesario  ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto? Rta: Puede ser, porque se está informando acerca de los problemas de no dormir.  ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito? Rta: Totalmente, pues lo plasmado en el texto está claro y conciso 2. Ideas e información  ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto? Rta: Esta explícitamente explicado don lujos y detalles  ¿Entiendo yo todo lo que dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo suficientemente claras? Rta: Esta tan desmenuzado, paso a paso para no perder el hilo o la idea propuesta  ¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión? Rta: El equilibrio de cada una de las temáticas, que están estructuradas para dar el giro que se desea  

3. Estructura  ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? ¿Adopta su punto de vista?

Rta: la idea es conciliar el sueño por medio de estrategias, ya sea en cuentos o conteo de ovejas  ¿Los datos están bien agrupados en apartados? Rta: Están lo suficientemente explícitos para seguir la guía  ¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los apartados o de los párrafos? Rta: por supuesto, ya que desde la introducción queda claro lo que se desea informar 4. Párrafos  ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto? Rta: Si, llevándolos a el interés por la lectura del texto  ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? ¿Hay un párrafo-frase? Rta: Están pausados, que se hace fácil de leer y entender  ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema? Rta: Cada uno de los párrafos va integrando y haciendo más interesante uno del otro  ¿Están bien marcados visualmente en la página? Rta: Están a la vista del lector o lectores  

5. Frases   ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas? Rta: No  ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo? Rta: Lo suficiente para que el lector esté atento al texto  ¿Llevan la información importante al principio? Rta: Si, para captar la atención del lector  ¿He detectado algún tic de redacción? Rta: la imagen del texto 

¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas? Rta: No

6. Palabras  ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?

Rta: de que, ya que  ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos? Rta: Las palabras más explicitas y sencillas para el entendimiento del lector.  ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada? Rta: Las pausas adecuadas para cada palabra  ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto? Rta: Son las más sencillas de leer 7. Puntuación  ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados? Rta: Claro, para que sea más entendible el texto  ¿Es apropiada la proporción de signos por frase? Rta: los suficientes  ¿Hay paréntesis innecesarios? Rta: No, están los que deben estar  

8. Nivel de formalidad  ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta? Rta: Si, me hace recordar cuando era niño  ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted? Rta: Si, y lo he leído varias veces, no me canso de hacerlo  ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar? Rta: No, ante todo el respeto  ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja? Rta: No, ya que se quiso llamar la atención del lector  ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa? Rta: No 9. Recursos retóricos  ¿El texto atrae el interés del lector? Rta: Si, porque es una información que desearían investigar mas  ¿La prosa tiene un tono enérgico?

Rta: Lo suficiente para estar atento a la lectura propuesta  ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son necesarios? Rta: Esta lo más relevante de texto propuesto  ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases hechas, etc.? Rta: Si, con el fin de ser más llamativo. 10. Presentación   ¿Cada página es variada, distinta y atractiva? Rta: Tiene lo necesario para seguir la lectura  ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional? Rta: Para llamar la atención del lector  ¿Son claros los esquemas, los gráficos y las columnas? Rta: Si, para poderla entender  ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados? Rta: Visibles al lector  ¿El texto da lo que el título promete? Rta: Si, que es informar acerca del sueño   Cassany, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1995.

REALIZACION DEL TRABAJO TUTOR: SARAY PUELLO LUISA FERNANDA GARZON GUESGUAN CODIGO: 100071277 YULY CARREÑO DURAN CODIGO 100070986 VICTOR ALFONSO PÉREZ CASTIBLANCIO CODIGO 100070289 CARA JIMENA CARVAJAL RAMIREZ CODIGO 100070601 MATERIA: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

PROGRAMA: PSICOLOGÍA SEMESTRE I DICIEMBRE/2019

4.REALIZACION DEL TRABAJO

La fraternidad de los escritores fue un trabajo realizado en grupo de 4 estudiantes la cual se dividió en partes iguales entre todos los integrantes del mismo, se tomó como base inicial para la actividad el trabajo de algunas compañeras ya presentado anteriormente para poder tener una idea de que era y como lo queríamos hacer. Adicionalmente se sacó información de en buscadores de internet y obtener un trabajo más completo para al final darle una revisión en grupo unificar el trabajo corregir posibles errores y poder enviarlo. Finalmente tomamos es versión del escrito enviado en grupo para que una persona experta nos calificara y nos retroalimentara en los errores que habíamos tenido y que no detectamos para poder corregirlos y poder lograr una versión totalmente mejorada y sin errores.

Revisado por: Docente Maribel Bernal Delgado Lic. en educación básica con énfasis en lengua castellana Con experiencia en su labor 10 años