LA-FILOSOFIA Roger

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD” Facultad de Ciencias Contables y Financieras Tema : La Filosofía C

Views 58 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Facultad de Ciencias Contables y Financieras Tema

: La Filosofía

Carrera

: Contabilidad

Ciclo

: II

Alumno

: Roger Antonio Berrospi Pinedo

Curso

: Filosofía

Docente

: Manuel Antonio Avalos Chacaltana

Pucallpa – Perú 2019

LA FILOSOFÍA

1

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a las personas quienes día a día me alientan a seguir adelante con los estudios superiores y dándome fortaleza para seguir adelante y culminar mi carrera.

LA FILOSOFÍA

2

INDICE DEDICATORIA.....................................................................................................................2 INTRODUCCION.................................................................................................................4 LA FILOSOFIA......................................................................................................................5 CONCEPTOS BÁSICOS:................................................................................................5 I. LA FILOSOFÍA, IMPORTANCIA, ELEMENTOS, ETAPAS, INFLUENCIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO....................................................................................7 1.1. La filosofía..............................................................................................................7 1.2. Importancia............................................................................................................9 1.3. Elementos................................................................................................................9  Conocimiento empírico:...................................................................................10  Conocimiento teológico:..................................................................................10  Conocimiento científico:..................................................................................10  Conocimiento intuitivo:..................................................................................10  Autoconocimiento filosófico:..........................................................................10 1.4. Etapas....................................................................................................................10 a) 1° etapa. La Filosofía Antigua........................................................................10 b) 2° etapa. Filosofía Medieval...........................................................................11 c) 3° etapa. Filosofía moderna............................................................................11 d) 4° etapa. Filosofía contemporánea................................................................12 II. EL PENSAMIENTO PRESOCRATICO, ESCUELAS, REPRESENTANTES, EL CAMINO DE LA COSMOLOGÍA O DE LA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA...............................................................................................................13 2.2. Escuelas.................................................................................................................14 2.3. Representantes.....................................................................................................17 2.4. El camino de la cosmología o de la filosofía de la naturaleza.....................18 Edad antigua................................................................................................................18 Edad media...................................................................................................................18 Edad moderna..............................................................................................................19 Edad contemporánea..................................................................................................19 III. FILOSOFOS CLASICOS.........................................................................................19 3.1. Tales de Mileto (624 a. C.)............................................................................19 3.2. Anaximandro (610 a. C.)...............................................................................20 3.3. Anaxímines (585 a. C.)..................................................................................20 3.4. Pitágoras (569 a. C.)......................................................................................20 3.5. Anaxágoras (500 a. C.)..................................................................................20 3.6. Sócrates (470 a. C.)........................................................................................21 3.7. Demócrito (460 a. C.)....................................................................................21 3.8. Platón (427 a. C)............................................................................................21 3.9. Aristarco (310 a. C.)......................................................................................22 3.10. Arquímedes (287 a. C.)..............................................................................22 CONCLUSIONES...............................................................................................................23 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................24 ANEXOS...............................................................................................................................25

LA FILOSOFÍA

3

INTRODUCCION

La filosofía está diseñado para darle la base común y lograr así la comprensión y el análisis de los principales pensadores. A diferencia de los cursos más avanzados de la filosofía, la lectura debería ser relativamente menos difícil, y así se creará una buena base para que luego el estudiante aumente su propio conocimiento y pensamiento de forma individual. Así pues esta debe de ser una pequeña introducción a la filosofía. Pero ¿Qué es la Filosofía? Según el diccionario de la RAE de la lengua entendemos por filosofía al conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Es decir, la filosofía se encarga del conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad, del propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o del lenguaje humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de manera crítica y lógica, basándose en los argumentos racionales. Y ahora que tenemos cierto concepto de qué es la filosofía, pensemos ¿Cuándo surgió? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cómo? en un principio los presocráticos no consideraron la filosofía como un saber, simplemente se preguntaban por el acontecer en el mundo, por los procesos que eran un poco incomprensibles y tratados de manera mítica.

LA FILOSOFÍA

4

LA FILOSOFIA CONCEPTOS BÁSICOS: La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. Como expresión de su universalidad y originalidad la filosofía moderna presentó nuevas características que revelaban su condición de autoconciencia de su época; entre esas características sobresalen las siguientes:

 Predominio de una concepción materialista del mundo: Esta concepción materialista del mundo era la expresión filosófica de los intereses de clase de la burguesía en ascenso, que al expresar sus puntos de vista reflejaba el mundo tal y como era. Dicha concepción estaba respaldada por el extraordinario desarrollo de las ciencias y por la necesidad de aplicar sus resultados a la producción. Por otra parte, la batalla ideológica desplegada por la burguesía contra el oscurantismo medieval había logrado disminuir la influencia de la religión en el desenvolvimiento de la vida social y particularmente en el desarrollo de las ciencias. La no existencia de un monopolio ideológico absoluto de la Iglesia como en los tiempos medievales, sino que existía una tolerancia religiosa que admitía la doctrina de la doble verdad y las posiciones deístas de algunos filósofos y naturalistas de la época facilitó también el desarrollo impetuoso de las ciencias y la técnica. Sin embargo, hay que dejar claro que la Iglesia era todavía una institución

LA FILOSOFÍA

5

poderosa, lo cual provocó serios enfrentamientos que matizaron el panorama ideológico de los siglos XVII y XVIII.

 El carácter mecanicista de la filosofía: El mecanicismo invadió la reflexión filosófica y la matizó con generalizaciones que privilegiaban los enfoques cuantitativos de los resultados de la ciencia y la técnica. El mecanicismo brotaba de modo particular en la concepción que predominaba sobre el movimiento. La gran mayoría de los hombres de ciencia de la época no concebían el movimiento en su diversidad cualitativa, sino ajustado a los mandamientos de las leyes de la mecánica y de acuerdo a la teoría deísta del primer impulso. Este mecanicismo fue quien le otorgó a la filosofía burguesa su carácter determinista, al establecer el carácter concluyente y decisivo de los factores causales en los procesos de la naturaleza y la vida social, lo cual condujo a la comprensión de modo rígido y unilateral de eso procesos.

 Predominio del método metafísico en la reflexión filosófica: La aplicación generalizada del método metafísico en todas las ramas del saber y de modo peculiar en la filosofía moderna, tuvo como causa principal el estado de las ciencias, que en aquellos momentos se erigían como ciencias particulares; es decir, eran aún sistemas teóricos que trabajaban en la conformación de sus respectivos aparatos categoriales. Por otra parte, en la época predomina en las ciencias y en la filosofía el método analítico de descomponer el todo para estudiar sus partes por separado, pero sin sintetizar. Es por ello que los investigadores no estaban interesados en el estudio de los fenómenos naturales como procesos, sino que estudiaban la naturaleza por esferas. Todo esto contribuyó a que los filósofos, naturalistas, políticos y pedagogos al estudiar los diferentes fenómenos lo hicieran sin tener en cuenta su concatenación general.

 Predominio del problema gnoseológico: Este problema fue dirigido hacia diferentes tópicos de carácter gnoseológicos o metodológicos como los siguientes: El primer asunto que llama la atención es el marcado interés de los filósofos modernos por suprimir de la mente humana los prejuicios de la ideología escolástica y la religión. Por esa razón los principales representantes de la filosofía de la época elaboraron doctrinas dirigidas a la purificación del entendimiento humano. Sin embargo, es importante aclarar que la contraposición entre la filosofía y la religión no discurrió mediante batallas frontales, sino de modo encubierto. Los filósofos exponían sus desacuerdos con reservas y a través de tesis abstractas, y las doctrinas del conocimiento facilitaban el alcance de estos propósitos Otro tópico que ocupó la atención de los filósofos y naturalistas fue el referido al papel de las sensaciones y la razón en el conocimiento. De la

LA FILOSOFÍA

6

posición que adoptaron los filósofos al abordar el asunto surgieron dos tendencias filosóficas, la empirista y la racionalista cuyas diferencias gnoseológicas, metodológicas y ontológicas matizaron toda la trayectoria histórica de la filosofía moderna. Bacon y Descartes iniciaron la gran polémica acerca de los métodos del conocimiento y ambos fueron los fundadores de las dos tendencias que de ella derivaron: empirismo y racionalismo. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo. La doctrina filosófica se divide:



según su cronología: filosofía antigua o filosofía moderna



según su tema: filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética, filosofía metafísica entre otros.



según el estilo: filosofía analítica entre otros.

La filosofía griega es la referencia de la filosofía clásica. Entre sus mayores filósofos se encuentran Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida. I.

LA FILOSOFÍA, IMPORTANCIA, ELEMENTOS, ETAPAS, INFLUENCIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO I.1.

LA FILOSOFÍA

La filosofía

7



La filosofía es una rama del conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de ideas y concepciones, adquirido en forma altamente ajena a la percepción por medio de los sentidos, y que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, como especie esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana.



Es un conocimiento adquirido con un alto grado de independencia respecto de las experiencias conocidas mediante los sentidos; porque si bien es indiscutible que en su desarrollo esas experiencias constituyen un marco ineludible, el factor principal para la generación del conocimiento filosófico lo constituyen los procesos mismos del pensamiento, del razonamiento, de la reflexión crítica; y de modo muy especial, la contrastación de los argumentos y conceptos de diverso tipo, en la procura de encontrar aquellos que resulten como verdaderos o acertados.



La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo phylos y sophia. Phylos es equivalente a afinidad, interés por algo; sophia tiene en el griego antiguo un significado referido a la posesión del conocimiento de aquello más esencial e importante, a lo que es la sabiduría que distingue al más sabio.



La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” que suele expresarse, debe matizarse por lo tanto en el sentido de que no se trata de un “amor” en sentido emocional, sino de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata tampoco de una sabiduría caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido enciclopédico; sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos más trascendentales entre las cuestiones humanas. Los principales principios que se aplican en relación a los procesos del razonamiento, son:



LA FILOSOFÍA

El principio de no contradicción, que se enuncia expresando que

8

algo no puede ser y no ser al mismo tiempo, y que es la base de la lógica de Aristóteles. También se expresa indicando que si una proposición es verdadera, su opuesta ha de ser falsa; o que de dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas o ambas falsas.



El principio de identidad, que se refiere a la condición propia de cada objeto, y su permanencia como igual a sí misma; y como una unidad del ser a pesar de su diversidad.



El principio de tercero excluído, que se enuncia en cuanto no existe una tercera posibilidad, respecto de que algo sea falso o verdadero.

I.2.

Importancia Sin una filosofía distintiva de la realidad, la verdad y el valor de algo, una persona no puede tomar decisiones inteligentes para su vida en forma individual o para desarrollar un sistema educativo. La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del hombre y del mundo. La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos. Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

LA FILOSOFÍA

9

I.3.

Elementos Dentro de los principales elementos del éste encontramos los siguientes:

 Conocimiento empírico: Está basado en las experiencias personales que crean al conocimiento, dependiendo de la percepción que se tenga del mismo y de las facultades de la persona para aprender. Aprender a desarrollar facultades como escribir, a leer, un idioma nuevo, conocer los colores letras y números, y poder darle nombre a los distintos elementos del entorno; pertenecen al conocimiento empírico.

 Conocimiento teológico: Se refiere a la confianza que tiene el ser humano ante los diferentes fenómenos que no tienen una explicación que compruebe la veracidad de la existencia de los mismos. La creación del universo, la existencia de los diez mandamientos, los milagros explicados en la biblia, e incluso la vida de Jesús.

 Conocimiento científico: Está basado en la evidencia que comprueba la veracidad de los estudios, por ejemplo, teorías como la del Big Bang, la Ley de la Gravedad, teorías de Darwin, el heliocentrismo, movimientos de traslación y rotación.

 Conocimiento intuitivo: Está relacionado con la intuición que tiene el ser humano para detectar los factores que se presentan en el entorno del mismo y en las relaciones sentimentales y sociales. Reconocer los diferentes estados de ánimo de una persona, interpretar el lenguaje corporal de los demás, y saber reconocer las emociones de terceros.

 Autoconocimiento filosófico: El autoconocimiento del ser es una herramienta clave para la evolución de la humanidad, a nivel espiritual le brinda beneficios a las personas para poder responder preguntas existenciales y saber vivir según las capacidades que tiene en sí mismo. Está relacionado directamente a la sabiduría del ser humano y de su necesidad de entender los distintos fenómenos que a su alrededor suceden;

LA FILOSOFÍA

10

comprender la razón de la existencia, el porqué del origen de las especies y otro tipo de cuestionamientos referentes a la sociedad y localidad a la que pertenece. I.4.

Etapas a) 1° etapa. La Filosofía Antigua Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón (427347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito parmenides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros. b) 2° etapa. Filosofía Medieval. Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de hipona (354-430) y Tomas de Aquino(1225-1274). A ellos se suman Juan escoto Anselmo, Buenaventura y Guillermo de Ockan. c) 3° etapa. Filosofía moderna. Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea

LA FILOSOFÍA

11

del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes Leibniz Hume Spinoza Fichte y Schelling. d) 4° etapa. Filosofía contemporánea. Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer Kierkegaard Marx. Etapas

SIGLOS.

Antigua.

VI a.C-V d.C

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL.

PRINCIPALES

Sobre la  estructura  de la realidad.

REPRESENTANTES. Socrates.

La relación entre la fe y la razón.

Aristóteles. San Agustín.

Platón. Medieval.

V-XV

San Anselmo. Moderna.

XVI-XVIII

El conocimiento.

San Tomás. Descartes. Hume.

Contemporánea.

XIX y XX

Fundamentación de las  ciencias.

Kant. Hegel. Marx. Russell. Wittgentein. Sartre.

I.5.

Influencia en el mundo contemporáneo La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo

LA FILOSOFÍA

12

que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.1 El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido; es también motivo de debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del concepto de "filosofía moderna." Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Rotterdam y a Nicolás Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo. II.

EL PENSAMIENTO PRESOCRATICO, ESCUELAS, REPRESENTANTES, EL CAMINO DE LA COSMOLOGÍA O DE LA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA. II.1.

El pensamiento presocráticos Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos », proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras.

LA FILOSOFÍA

13

El pensamiento de los presocráticos plantea el problema de la ruptura o de la continuidad respecto del pensamiento anterior y respecto de las influencias del pensamiento oriental. Olvidada ya la tesis de un pretendido «milagro griego», los autores contemporáneos destacan tanto las raíces basadas en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocrático (especialmente se destaca la influencia de la cosmogonía mítica de Homero y de Hesíodo), como la recepción de determinados desarrollos intelectuales (especialmente de la astronomía y la matemática) del pensamiento oriental (fundamentalmente caldeo, babilonio, persa y egipcio). Pero, si bien se dan estas influencias, también se destaca el aspecto radicalmente innovador y crítico del pensamiento de los primeros filósofos. Entre los milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) se desarrollará una cosmología y una cosmogonía sin referencia a dioses ni entidades sobrenaturales, en lugar de ello, se explica a partir de los conceptos de physis (naturaleza), arkhé (principio rector) y cosmos (orden). Ya no se trata de una concepción mítica que intenta explicar apelando a unos orígenes remotos y a una historia, sino que se trata de una verdadera teoría.

II.2.

Escuelas Escuela de Mileto o Pensadores Jonios

LA FILOSOFÍA

14

El primer movimiento filosófico conocido es el representado por los milesios o miembros de la llamada Escuela de Mileto, formada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Dichos autores (bajo una fuerte influencia del pensamiento matemático) formularon una de las bases del pensamiento racional del que es heredera la cultura occidental: la reducción de la diversidad y multiplicidad de la realidad, tal como es captada por los sentidos, a un único principio explicativo o arkhé que es pensado por la razón. Además, prescindieron de la noción mítica de una realidad regulada por la libre y arbitraria voluntad de los dioses, y consideraron que lo existente está regulado por necesidad. Por ello es posible conocer lo real, ya que en caso de depender de la arbitrariedad de lo sobrenatural no tendría sentido la investigación de la naturaleza. Destaca la concepción ya altamente abstracta del ápeiron de Anaximandro y el intento de Anaxímenes de reducir las diferencias cualitativas (caliente, frío, seco, húmedo...) a diferencias cuantitativas (capaces de ser expresadas matemáticamente). De esta manera crean las bases de la investigación racional, tanto filosófica como científica, y engendran la posibilidad de concebir lo existente como un cosmos, término que en griego significa "orden" es decir, como una totalidad ordenada que puede ser aprehendida racionalmente. Heráclito de Éfeso (ciudad jónica) Es una figura aparte, un autor cuya obra enigmática y altamente especulativa no creó escuela en su época, aunque influyó decisivamente en Platón y en los posteriores filósofos estoicos. Para él, el arkhé explicativo de la physis es el fuego. Pero entendido más en sentido figurado, como expresión del continuo cambio, y como expresión logos. En Heráclito lo existente, que es concebido como una unidad de contrarios, aparece aprehensible bajo una auténtica ley, que es la que expresa la noción del fuego que, aunque continuamente cambiante, está regido por la ley del logos. Pitagóricos La siguiente escuela filosófica fue la fundada por Pitágoras de Samos (isla griega situada también en las costas de Jonia), que se trasladó a la ciudad de Crotona, colonia griega de origen jonio situada al sur de la actual península italiana. Allí se rodeó de discípulos que siguieron sus enseñanzas y las

LA FILOSOFÍA

15

desarrollaron originando el pitagorismo, una de las escuelas de pensamiento más influyentes y cuyos desarrollos más importantes son posteriores a la época del propio Pitágoras. Estas dos primeras escuelas situadas en dos regiones geográficas distintas (aunque ambas iniciadas originariamente en Jonia) marcaron dos tendencias fundamentales: la de Mileto siguió más bien una tendencia cosmológica y física; la pitagórica se inclinó más hacia el misticismo y hacia preocupaciones de índole matemática, política y religiosa. Escuela de Elea Jenófanes, aunque originario de Colofón (ciudad jónica), se instaló, al igual que los pitagóricos, en la Magna Grecia. Siguiendo algunas orientaciones de este pensador surgió la escuela eleática o escuela de Elea (ciudad de la Magna Grecia), cuyos representantes fundamentales (Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos) desarrollaron un vigoroso pensamiento, en parte contrapuesto al de Heráclito, y en pugna con algunas tesis pitagóricas, que también incidiría directamente en Platón. Mientras Jenófanes destaca por su abierta crítica al antropomorfismo de las creencias religiosas, Parménides destaca por llevar el pensamiento filosófico al terreno plenamente ontológico. Con ello Parménides radicaliza la oposición entre lo fenoménico, captado por los sentidos (múltiple, diverso y cambiante) y lo pensado por la razón. Si nos situamos en el terreno ontológico plenamente abstracto se manifiesta que las cosas no son tal como nos las muestran los sentidos. Pero el carácter todavía poco desarrollado de este pensamiento indujo a Parménides a magnificar el pensamiento que nos ofrece la razón, opuesto a los datos sensoriales, para llegar incluso a negar valor alguno a éstos. No obstante, el discurso parmenídeo sobre el ser creó las bases del pensamiento deductivo, y formuló implícitamente los principios lógicos. Pluralistas Para afrontar el reto lanzado por los eleatas, de cuyo pensamiento parecía derivarse la imposibilidad de entender racionalmente la realidad fenoménica y el proceso del cambio, surgieron otros pensadores, como Empédocles de Agrigento y Anaxágoras de Clazomenes (primero de los filósofos que vivió en Atenas), agrupados bajo el nombre de pluralistas. Otros filósofos pluralistas fueron Leucipo y Demócrito de Abdera, fundadores del atomismo. De hecho,

LA FILOSOFÍA

16

Demócrito ya era contemporáneo de Sócrates y de los sofistas, razón por la cual cronológicamente ya no debería situarse entre los presocráticos, aunque se le incluye en ellos porque todavía seguía las directrices generales que marcaron el pensamiento de éstos. Justamente por el hecho de que los sofistas se preocuparon más bien de problemas antropológicos, morales y políticos (el mismo tipo de problemas que ocuparon a Sócrates, aunque con una orientación bien distinta) y se separaron de la orientación fundamentalmente física y cosmológica del conjunto de los anteriores filósofos (incluido Demócrito), a veces no se clasifican como presocráticos.

II.3.

Representantes Algunos de los filósofos presocráticos fueron:



Tales de Mileto, para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y realizó diversos descubrimientos astronómicos y geométricos.



Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.), que encontró el «principio y elemento de las cosas existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso, que sólo se determina cuando se concreta en las múltiples apariencias del mundo.



Anaxímenes (h. 588-524 a. C.), vivió también en Mileto y vio en el aire el fundamento de las cosas. Estudioso de los astros y la naturaleza, entendió que las formas más o menos densas de ese aire o vapor que configura el cosmos son la causa de los distintos fenómenos de la realidad.



Jenófanes de Colofón, nacido hacia el año 570 a. C., afirmó por vez primera la unidad de todas las cosas y señaló como principios la tierra y el agua. Fundador de la escuela de Elea (en el sur de Italia), fue un crítico de la sociedad y la religión, y su relativización de las creencias constituyó un importante paso en el avance del pensamiento racional.



Parménides, nacido hacia el 540 a. C. en Elea, se aparta del espíritu de observación de los filósofos de Mileto y busca en el orden ideal la permanencia del ser. De este modo, al rechazar las apariencias captadas por los sentidos y afirmar el carácter completo, inmóvil e infinito del ser como única realidad, identificada con el pensamiento, Parménides inicia

LA FILOSOFÍA

17

la corriente metafísica de la filosofía.



Frente a esta idea de la permanencia del ser, surge el pensamiento de Heráclito, nacido en la segunda mitad del siglo VI a. C. en Éfeso, al norte de Mileto. Para él el universo no tiene permanencia, sino que se halla en un constante proceso de transformación o flujo. Heráclito vio en el logos (término griego que significa ¿palabra, pensamiento o razón¿), el elemento común que une a los hombres entre sí y con la naturaleza.



Demócrito, nacido en Abdera hacia el año 470 a. C., sostuvo que el ser de Parménides, inmutable y eterno, consistía en infinitos seres, los átomos («lo que no puede dividirse más»), con los que podía explicarse el mundo de la experiencia y el nacimiento, la multiplicidad y el perecer de las cosas.



Pitágoras nació en torno al año 570 a. C. en Samos, aunque estableció su escuela en Crotona. Sus seguidores, los pitagóricos, formaban una especie de secta en la que se mezclaban los rituales y prácticas secretas con la convivencia comunitaria, la investigación científica, la enseñanza (con preceptos muy rigurosos) y la actividad política.



Empédocles (490-430 a. C.) se interesó por la observación de la naturaleza y realizó hallazgos científicos, como la relación entre el aire y la sangre en la respiración o el hecho de que la luz necesita un tiempo para viajar desde el Sol a la Tierra. Formuló la teoría de los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua), que constituyen «las raíces de todo», y afirmó que el amor y el odio son las fuerzas que mueven el mundo.



Anaxágoras (nacido hacia el año 500 a. C. en Clazómenas, Asia Menor), introdujo la filosofía jonia en Atenas y fue procesado por impiedad al sostener que «el Sol es una masa de piedra incandescente». Su teoría más original fue la del principio de orden conocido como nous (inteligencia), una especie de amor, como el de Empédocles, pero de naturaleza intelectual, que organiza el cosmos.

II.4.

El camino de la cosmología o de la filosofía de la naturaleza. La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton,

LA FILOSOFÍA

18

Philosophiæ naturalis principia mathematica. Edad antigua Los primeros filósofos griegos que estudiaron la naturaleza (physis) fueron los presocráticos, trataron de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. Edad media. En la Edad Media se recobraron los escritos aristotélicos a través de los árabes que los trajeron a Europa, principalmente Avicena y Averroes. Tomás de Aquino encontró y sintetizó, con los conocimientos de la época, los descubrimientos aristotélicos; de hecho mandó a hacer su propia traducción (la de Moerbecke), y elaboró los famosos Comentarios a la Física de Aristóteles.1 Es una época en la que se busca encontrar las correctas relaciones entre ciencia y fe, y entre filosofía y ciencia. Aquino es un autor que consigue un equilibrio coherente. Edad moderna El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y demás ciencias naturales. Además, los europeos llegan a América. La filosofía de la naturaleza se encuentra entre el Renacimiento y el desarrollo científico posterior. Los pensadores de esta época ni son científicos, ni humanistas, sino que están en el medio, mezclando un poco de todo, algunas veces privilegiando la especulación, otras veces la experimentación. Al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalidad debido a la reforma protestante influye en ellos. Con un nuevo sentimiento de superioridad, los filósofos de la naturaleza rompen con la tradición aristotélica (Diálogos de Galilei). Edad contemporánea Al contrario de lo que se piensa comúnmente, la filosofía de la naturaleza si ha sido reemplazada por las ciencias naturales y por la teología natural y continúa cultivando su especificidad en varios sectores que se distancian tanto del cientificismo como de las doctrinas de lo sobrenatural. Uno de estos

LA FILOSOFÍA

19

lugares, importante por la intensidad de su actividad realizada por un centenar de investigadores de horizontes científicos y geográficos diferentes, es el Círculo de Filosofía de la Naturaleza, fundado en el año 2008 por Miguel Espinoza, de la Universidad de Estrasburgo. III.

FILOSOFOS CLASICOS Los denominados "filósofos de la naturaleza" dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores. III.1. Tales de Mileto (624 a. C.) Es uno de los siete sabios griegos. Fue el primero que afirmó que la Tierra era circular y que el agua es el principio de la vida universal y elemento conductor de la naturaleza. Fue también el primero en dividir el año en estaciones y en 365 días; se adelantó a la geometría plana, antes que Euclides, y predijo un eclipse solar en el año 585 a de C. III.2. Anaximandro (610 a. C.) Afirmó que el universo y la naturaleza están conformadas por el "apeirón" o pequeñas partículas de materia indeterminada que son infinitas. Este filósofo fue el primero en postular que la vida se genera en el agua y que

los

organismos

se

regeneran

y

evolucionan al adaptarse a sus medios ambientes, en la cual nuestros ancestros fueron peces. Se adelantó a las teorías de Darwin, Lamarck y Oparin. III.3. Anaxímines (585 a. C.) El cosmos es uno y se renueva constantemente. Fue el primero en introducir en la cosmología la idea de periodicidad, es decir, el constante movimiento del cosmos; además habló de la dilatación y condensación de la materia por el calor y frío del aire, es decir, "condensación" y "rarefacción".

LA FILOSOFÍA

20

III.4. Pitágoras (569 a. C.) Además de darle el significado a la filosofía (amor a la sabiduría), fue el primero en utilizar la palabra "cosmos" a partir de la teoría armónica de los números: los números son principios absolutos en la aritmética, principios aplicados en la música, magnitudes en estados de reposo en la geometría y magnitudes en movimiento en astronomía. III.5. Anaxágoras (500 a. C.) Fue el primero en afirmar que la luna brilla con luz reflejada del sol, explicó la teoría de las fases y eclipses lunares de acuerdo a la geometría relativa de la tierra, y el brillo propio del sol. Además, afirmó la existencia de montañas en la luna. Su sentencia fue: "nada se crea ni se destruye, se transforma". Empleó el concepto de panspermia, donde sugiere que las bacterias o esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la tierra gracias a la llegada de estas semillas a nuestro planeta. III.6. Sócrates (470 a. C.) Filósofo considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. III.7. Demócrito (460 a. C.)

LA FILOSOFÍA

21

Fundó junto con Leucipo la escuela atomista. Fue el primero en afirmar la teoría según la cual la naturaleza está conformada por átomos .La psique o el alma del hombre estaría formada por átomos esféricos, livianos, suaves, refinados. La teoría del átomo se le adjudicaría luego a John Dalton. Además formuló el problema matemático de la teoría de los límites y los primeros postulados del cálculo diferencial, textos que fueron descubiertos en la época de Newton. III.8. Platón (427 a. C) Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón es quien determino gran parte del corpum de creencias centrales tanto del Pensamiento Occidental como del hombre corriente. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. III.9. Aristarco (310 a. C.) Fue el primero que afirmó que el sol era el centro del sistema solar -el heliocentrismo-, además fue el primero que desarrolló la teoría de la fuerza gravitacional solar ejercida sobre las planetas que lo rodean. Muchos de sus conocimientos los adquirió en la biblioteca de Alejandría. Estos fueron confirmados por Galileo Galilei. III.10. Arquímedes (287 a. C.) Fue matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en

LA FILOSOFÍA

22

hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca: Dame un punto de apoyo y moveré el universo, dijo.

LA FILOSOFÍA

23

CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

LA FILOSOFÍA

24

BIBLIOGRAFIA 

MARIANO ARTIGAS. Filosofía de la Naturaleza. EUNSA, Pamplona 19984.



ENRIQUE LÓPEZ-DÓRIGA. El universo de Newton y de Einstein (Introducción a la Filosofía de la Naturaleza). Herder, Barcelona 19852.



JOSÉ MARÍA PETIT – ANTONI PREVOSTI. Filosofía de la Naturaleza. Su configuración a través de sus textos. PPU, Barcelona 1992.



MANUEL MARIA CARREIRA. Metafísica de la materia: núcleos temáticos de filosofía de la naturaleza, materia no viviente. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2001.



EVANDRO AGAZZI. Filosofía de la naturaleza: Ciencia y cosmología. Fondo de Cultura Económica de España, S.L., México 2010



JEAN-MARIE AUBERT. Filosofía de la Naturaleza. Herder, Barcelona 2001.



FILIPPO SELVAGGI. Filosofia del mondo (Cosmologia filosofica). Universitá Gregoriana, Roma 1985ANNA ESTANY. Introducción a la filosofía de la ciencia. Crítica, Barcelona 1993.



BERNARD VAN HAGENS. Filosofia della natura. Urbaniana University Press, Roma 1983.



P., V. (20 de October de 2012). Filosofía a mano. Obtenido de PRESOCRÁTICOS (VII): Heráclito de Éfeso: filosofiaamano.blogspot.com



Bastidas, A. C. (1 de June de 2012). Obtenido de Escuelas Presocraticas: filosofia9610.blogspot.com



Kirk, G. S., Raven, J. E., & Schofield, M. (1983). The Presocratic Philosophers: A Critical History with a Selcetion of Texts. Cambridge: Cambridge University Press.

LA FILOSOFÍA

25

ANEXOS

LA FILOSOFÍA

26