La Etica de Heidegger

LA ÉTICA HEIDEGGERIANA. ENLACES CON ORIENTE Y ECKHART TOLLE. LA DIALÉCTICA HOMBRE-SER. La belleza de la ética heideggeri

Views 150 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ÉTICA HEIDEGGERIANA. ENLACES CON ORIENTE Y ECKHART TOLLE. LA DIALÉCTICA HOMBRE-SER. La belleza de la ética heideggeriana es innegable. La seducción que ejerce sobre el lector también. Pero su planteamiento está ya en la filosofía oriental antigua, principalmente en el budismo zen. Su innovación es, en esencia, más lingüística y hermenéutica. A pesar de todo, su ánalisis tiene un interés filosófico de un rango máximo, porque nuestra comprensión es ejercida a través de categorías más europeas, especialmente alemanas e inglesas. Todo ello, no es óbice, para sacar a relucir la riqueza analítica del maestro Heidegger, y la infinidad de sus matices aún nos siguen sorprendiendo. Pero si creíamos que la filosofía occidental y la oriental eran mundos de puro solipsismo monádico, estábamos equivocados. Si nos encontramos a un Hegel perfectamente reflejado en el Ghagavad Gita, también podemos leer a un Heidegger cuando atendemos las palabras de Eckhart Tolle o de algunos maestros zen. En cuanto a la ética de Heidegger, podemos resumirla en lo siguiente: 1.No existen leyes éticas universales. 2. Cada instante nos indica lo que debemos hacer. 3. El presente es la clave. 4. En el presente acontece la Verdad o el Ser. 5. La Verdad en última instancia es el Ser. 6. La Verdad es el acontecer del Ser. 7. Junto a la Verdad o Aletheia (revelar) se da el ocultar del Ser. 8. El acontecer nos muestra ante-predicativamente lo que debemos hacer en ese instante. 9. No puede ser programada la vida. 10. La suprema forma de inteligencia es escuchar el Ser. 11. La Verdad no es una producción del sujeto, es un acontecer que se nos dona. 12. En sentido estricto, ni siquiera se nos dona, somos en donar-se, el donar-se mismo. 13. Esta es la superación de la filosofia de sujeto iniciada en Descartes. 14. Todos los seres somos manifestaciones de un mismo Ser. 15. Esta idea es la misma que en Plotino. 16. No resistirse al Ser. 17. Aceptar el presente, el acontecer, porque somos Él. 18. Acercamiento a Hegel por parte de Heidegger. 19. Acercamiento al Bhagavad Gita. 20. Noética moderna superada en Heidegger. 21. La primacía del silencio como forma de acceso a la Verdad o Realidad o Ser. 22. Acuñación del concepto de “habitar” o “morar en el Origen”, de origen en Hölderlin. 23. “Habitar” es una despersonalización y un vivir aceptante en el mismo Ser. 24. “Habitar” es la vivencia de estar en el Ser, y de “ser” en el “Ser”. 25. “ser” es manifestación parcial del “Ser”. 26. “Ser” es inefable. 27. Aquí coinciden Wittgeinstein y Heidegger. 28. Yo llego más lejos, planteo la dialéctica en unidad de la siguiente fórmula: el Dasein es seren-el-Ser, y Ser-en-el-Ser. Antiguamente se decía que somos Tierra y Cielo. Parménides indicaba que los hombres andamos bicéfalos por el mundo. 29. Todo ocurre como debe ocurrir. 30. Estamos necesariamente incluidos en el Destino del Ser. 31. Más que un Destino es un Destinar-acontecer que surge de lo Inefable. 32. Nadie puede eludir el Destino. 1

33. No hacemos, el Ser hace a partir de nosotros. 34. Este es el planteamiento que nace la Keire o vuelta heideggeriana. 35. El Ser es siempre un Hacerse, Causa-sui. 36. Vemos aquí, un Parménides heraclíteo, que no es lo mismo que un Heráclito parmenídeo, pues la primacía reside en el Ser, en la propuesta parmenídea. 37. Somos ser en el hacerse del Ser, pero no Ser en el Ser, porque entonces caeríamos en el idealismo absoluto. Esto es defendido por Heidegger. 38. Yo afirmo ambas cosas, porque mantengo la dialéctica, y la dimensionalidad de estratos de lo Real, no estoy nunca en un panteísmo. Yo afirmo una pluridimensionalidad monística, y un monismo pluridimensional, en unidad y diálectica plena. Lo mismo vale para el sujeto concreto. Hay sujeto concreto y no hay. El sujeto concreto es Dios y no lo es. Dios es el sujeto concreto y no lo es. La primacía y la superioridad está en el monismo, pero también “hay” unidad de dimensiones, como acto de trascendencia e inmanencia simultáneo. 39. Estaría sería la conversación entre yo y Heidegger. Para terminar quiero relacionar a Heidegger con Eckhart tolle. Éste último afirmaba que la forma de inteligencia más elevada es la que surge de la observación sin carga teórica, y entonces lo que debemos hacer surge de esta calma mental, donde no nos estorban ningún tipo de prejuicios. Digamoslo así: del silencio de la mente, nos llega la respuesta ética, sin palabras, en un conocimiento de intimidad. Aquí hay ausencia de premeditación o de fórmulas. Heidegger diría lo mismo pero con otro lenguaje. El Destino no puede ser cambiado, todos somos participaciones de ese Gran Destino General. No podemos planear que vamos a dejar al ser al Ser, esto también debe acontecer de forma luminosa, no ya en nosotros, sino en el Ser mismo. La ética nunca será el resultado de un análisis lingüístico, no puede ser el resultado de un silogismo. Solo el Infinito nos puede indicar lo correcto, y esto cambia a cada momento. Así es para mí, y para Heidegger, y en suma para toda la tradición budista zen.

2