La Espiritualidad Medieval

La vida espiritual medieval Autor: Vauchez, A. Es difícil decir cuando acaba la Antigüedad y cuando empieza la Edad Medi

Views 21 Downloads 0 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La vida espiritual medieval Autor: Vauchez, A. Es difícil decir cuando acaba la Antigüedad y cuando empieza la Edad Media en cuanto a la vida espiritual. Se dice que el paso de un tipo de religiosidad a otra ha sido bastante tardío. Muchas razones han inducido a situar en los inicios del siglo VIII el punto de partida de esta espiritualidad medieval. se puede decir que el cristianismo llegó a ser la religión de Occidente solamente a partir del S. VIII. En este siglo se conocieron las primeras tentativas de construcción de una sociedad cristiana por medio de los soberanos carolingios. Algunas características de esta vida fueron: - Retorno al Antiguo Testamento Este era más acorde que el Nuevo con la situación de la sociedad y con la evolución de las mentalidades. Se impone a los fieles la respetuosa sumisión al clero y la obediencia de este a sus propios superiores jerárquicos, este clero al que vemos que empieza a estar claramente jerarquizado se sedentaríza y posteriormente es dotado de privilegios jurídicos. Este poder viene como consecuencia de la idea de la iglesia de consolidar su poder en los reinos cristianos, para ellos piden ayuda a los soberanos, los cuales les tienden la mano y les ayudan con privilegios como el anteriormente citado. - Liturgia Los fieles tienen la obligación moral y legal de asistir a ellas, al igual que el monacato, el cual respeta las mismas obligaciones. Se crea un profundo sentimiento de individualismo, teniendo los clérigos que realizar misas sin asistencia de fieles. Por otra parte el canto litúrgico asume cada vez un papel más importante en los oficios, esto hace 1

q la pasividad de los fieles crezca, por lo que comienzan a aburrirse en las liturgias, - Moralismo carolingio En esta época la fe se caracteriza por estar escasamente interiorizada. El soberano aparece como pastor que tiene responsabilidad sobre las almas. Se escriben códigos de conducta para el rey “Specula principis” y para los fieles “ De institutae laicali”. En este periodo también se produce un cambio en la penitencia que va a tener un éxito inesperado. A partir de ese momento la penitencia era repetible cuantas veces fuese necesario y el pecado se perdonaría tras el cumplimiento de las penas impuestas. Cuando estas penas eran muy duras se podían eliminar por medio de donativos o trabajos a la iglesia.

- Religiosidad popular Los fieles acudían a ritos paganos para no temer a ese dios tan vengativo q citaba la iglesia, también acudían a ellos para calmar su ansia de respuestas a sus preguntas sobre la fe. Al ver esto la iglesia tuvo que incorporar muchos de estos ritos a sus creencias para que los fieles no se fueran, por ello se incluyeron el culto a los santos y se aumentaron notablemente los días de fiesta en el calendario. Por otra parte, la época carolingia fue un episodio muy opaco en la historia de la literatura espiritual. Existieron pocos problemas teológicos, sólo se conoce el del monje sajón Gottscholk, el cual afirmó que existía una predestinación particular para cada hombreen la vida y en la muerte. Este fue condenado por hereje pero recibió numerosos apoyos de abades y obispos. En definitiva, la iglesia de este periodo, parece menos abocada al retorno glorioso del Salvador y más preocupada por contribuir, en su 2

campo específico, a la realización del proyecto de los soberanos carolingios: hacer prevalecer en todas partes el principio del orden.

3