LA ERA DEL GUANO I

“Innova Schools” Del colegio a la Universidad Mes: Noviembre 2013 HISTORIA DEL PERÚ NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01

Views 123 Downloads 5 File size 907KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Noviembre 2013

HISTORIA DEL PERÚ

NIVEL: SECUNDARIA

SEMANA Nº 01

TERCER GRADO

LA ERA DEL GUANO I El historiador Jorge Basadre bautizó a esta etapa como la “Prosperidad Falaz”, en base a la identificación del período de 1845-1872 como el “Boom guanero”. El guano de las islas en nuestro litoral constituyó la riqueza natural más valorizada de nuestro país. Su comercialización como abono de los campos agrícolas europeos enriqueció a nacionales y extranjeros. Su exportación nos brindó divisas para pagar la deuda interna y externa, la construcción de los ferrocarriles y otros gastos públicos. El Estado peruano comercializó el guano en Europa y Estados Unidos bajo cuatro modalidades: arrendamiento, venta directa, consignaciones y monopolio. MODALIDADES DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL GUANO 1. Arrendamiento: _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Venta Directa: _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Consignaciones: _______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Monopolio: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 - 1851) Desarrolló un “gobierno de unión, ordenamiento y apaciguamiento nacional”. Se inició el auge guanero. Ramón Castilla es llamado “El soldado de la ley“ y “El redentor del indio”. Jamás le acobardaron los obstáculos y siempre tuvo la ilusión de construir un Perú libre, fuerte y grande. 1. PRINCIPALES OBRAS a) Estableció el Presupuesto de la República El Ministro de Hacienda Manuel del Río presentó el primer presupuesto del Perú, correspondiente al bienio de 18461847 (20 de octubre de 1845) que no fue aprobado por el Congreso. El gobierno de Castilla lo puso en práctica. El primer presupuesto oficial aprobado por el Congreso el 27 de marzo de 1848, fue para el bienio 1848-1849. b) La Explotación del Guano Se dio mediante el sistema de consignaciones. Este sistema consistía en que el Estado Peruano conservaba la propiedad y el consignatorio aportaba su capital para la explotación y venta al exterior a cambio de una comisión. El Estado le reembolsaba lo gastado, más el 5% de interés. Se beneficiaron, una embrionaria burguesía nacional y la casa inglesa Gibbs.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 1

c)

Del colegio a la Universidad Dio la ley de la

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

consolidación Fue para el pago de la deuda interna a quienes habían prestado dinero, bienes al Estado durante la guerra de la Independencia.

d) La construcción del primer ferrocarril del Perú Fue el de Lima al Callao, fue el primer ferrocarril del Perú. La primera piedra se colocó el 30 de Junio de 1850. Castilla dijo : «Este instrumento de la industria en manos de un soldado repúblicano, es para mi de mayor importancia que el centro del universo». Su costo fue de 550 mil pesos. e) Ley de immigración general y china Se dio por «el grado de postración de la agricultura del país por la falta de brazos». Los encargados de la trata de chinos (cooliés) prodecentes de Cantón y Macao fueron Domingo Elias y Juan Rodríguez.

Rimac, barco a vapor

f) Cancelación de la deuda Externa Se canceló los empréstitos levantados con Inglaterra (Emisión de bonos), Chile, Colombia, Argentina y Estados Unidos. g) Organizó el sistema de correos. Nombrando administrador general del ramo a José Dávila Condemarín. h) El 14 de Junio de 1850, se dio el primer reglamento de instrucción pública.

Ferrocarril Lima - Callao

i) Adquirió el primer barco de guerra de vapor llamado “El Rímac” y compró la fragata «Mercedes» y los bergantines “Guisse” y “Gamarra”. j) En 1897 se introdujó el primer telar mecánico para la fábrica de hilados y tejidos de algodón de la viuda de Santiago, Cagigao y Casanova. k) Construyó el primer mercado central de Lima. l) Se instaló la primera fábrica de papel de villota, fundada por los editores de “El comercio”. m) Se dio la ley de propiedad intelectual en 1849.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 2

2. EL

Del colegio a la Universidad CONGRESO AMERICANO

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

Se llevó a cabo el primer Congreso Americanista en Lima convocado por el ministro de Relaciones Exteriores del Perú José Gregorio Paz Soldán. Asistieron delegados de Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia. El congreso se instaló el 11 de diciembre de 1847 y el 1 de marzo de 1848 fue clausurado. Su fin: “fijar de un modo sólido las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica”.

Esto se dio por la expedición del ex presidente ecuatoriano Juan José Flores quien ofreció a la reina María Cristina de España devolverle como colonia América del Sur. Fue combatido por Castilla. 3. TERCER DEBATE DOCTRINARIO: LIBERALES Y CONSERVADORES Hubo tres momentos: 1. La polémica entre el conservador Bartolomé Herrera y el liberal Benito Lazo, que tuvo como tema central la participación popular en la vida política. 2. La rivalidad entre los colegios Guadalupe y San Carlos, liberal y conservador respectivamente. 3. Las discusiones parlamentarias entre Pedro Gálvez y Bartolomé Herrera.

LIBERALES -

Su tesis: “La soberanía popular”.

-

Sostenían: En una elección deben votar todos los ciudadanos de un país, sin distinción de raza, de nivel económico o cultural.

-

Su órgano de difusión fue el diario “El Correo Peruano”.

-

Centro de formación: Colegio de Nstra. Sra. de Guadalupe.

CONSERVADORES -

Su tesis: “La soberanía de la inteligencia”.

-

Sostenía: Sólo los más inteligentes deben hacerse cargo de dirigir los destinos del país.

-

Su órgano de difusión fue el diario “El Comercio”.

-

Centro de formación: Colegio San Carlos.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 3

Del colegio a la Universidad LECTURA

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

LA CONSOLIDACIÓN Pero desde 1850 un cambio sustancial empieza a anunciarse. Durante el primer gobierno de Castilla, el 16 de marzo de 1850, se aprobó la ley llamada de consolidación de la deuda interna. Básicamente esta ley implicaba el arreglo y la conversión de la deuda interna. En suma, una vasta operación financiera consistente en el pago de las deudas acumuladas contra el Estado peruano desde los inicios de la República y a favor de los prestatarios nacionales. La decisión de llegar a un arreglo de la deuda interna, tomada exactamente un años después de los acuerdos de Londres con los tenedores de bonos de la deuda externa, representaba sin duda una concesión importante a los acreedores nacionales. Para estos últimos, en efecto, era inadmisible que la mitad de las rentas del guano sirviese solamente para amortizar los dividendos y los intereses de la deuda externa, mientras que se relegaba a los acreedores de la deuda interna.

Ahora bien, de acuerdo a la ley aludida, se reconocían como créditos contra el Estado, todos los préstamos, voluntarios o forzados, en dinero o en especies, levantados desde 1820 por cualquier autoridad del Gobierno. En virtud de esta decisión, por ejemplo, fueron declarados con derecho a indemnización los dueños de esclavos enrolados en el ejército, los propietarios de ganado y sementeras que sirvieron para sostener a las tropas, los plantadores de azúcar, productores de chancaca y aquellos productos destruidos o confiscados en beneficio de la causa de la independencia, así como los propietarios de fundos rústicos y bienes urbanos a los que se infligió daños. Esta ley comprendió también «Todo lo gastado en el sostenimiento de las tropas patriotas: sueldos, descuentos, pensiones, asignaciones, créditos líquidos, arrendamientos, alcances de cuentas, gratificaciones, billetes, cédulas, reconocimientos, parte de presas, acciones pendientes, cargos por contrata, libramientos no cubiertos por la tesorería y capitales que gravaban tanto el Ramo de Arbitrios como las Aduanas y la Casa de Moneda. Como se observa, la ley otorgaba una interpretación muy generosa de lo que constituía la deuda interna. En la práctica, como lo veremos luego, esta situación se agravó aún más.

Al terminar Castilla su primer gobierno, 1851, la deuda interna consolidada ascendía ya a 4’879.608 1/2 pesos. El monto total de la deuda, según el propio Castilla, no podría sobrepasar a más de seis o siete millones de pesos. Pero en 1858, bajo el gobierno de Echenique, la deuda reconocida llegaba a 23’211.400 de pesos. El informe de 1856 de la Caja de Consolidación, en efecto, señalaba que los créditos reconocidos durante el gobierno de Echenique ascendían a 19’154,200 pesos.

La multiplicación por seis del monto inicial de la deuda reconocida fue posible por la venalidad y la corrupción de los funcionarios peruanos. Todos los testimonios contemporáneos concuerdan en señalar la profunda crisis moral del régimen y la gran imaginación desplegada por los acreedores para adulterar el monto de la deuda inicial, a través de la falsificación de firmas y documentos. Fueron precisamente estos abusos los que suministraron uno de los pretextos para el estallido de la rebelión de Castilla en 1854. La comisión investigadora, instalada el año siguiente declaró que más de 12 millones de pesos en bonos de la deuda consolidada eran fraudulentos. Heraclio Bonilla «Guano y Burguesía en el Perú» Pág.26

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 4

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

1. ¿Cuáles fueron las modalidades que se emplearon para la explotación del guano? ____________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el Primer Presupuesto de la República puesto en práctica por el gobierno de Castilla? ____________________________________________________________________________________________

3. Jorge Basadre bautizó a la era del guano como : ____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué Bergantines compró Ramón Castilla en su primer gobierno? ___________________________________________________________________________________________

5. Encargados de la trata de chinos: ____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el objetivo de la ley de consolidación? ____________________________________________________________________________________________

7. Castilla adquirió el primer barco a vapor llamado el : ____________________________________________________________________________________________

8. Explica el tercer debate doctrinario ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 5

9.

Del colegio a la Universidad Resuelva el siguiente

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

pupiletras sobre la Época del Guano.

D I R C E C T O R O I L O P O N O M O R T P

E L O O S O A L E M A N E S I R L A N D R O

F O N N C N L O S I S T E M A S D E P O R L

E S C S A G A S A N T A S O F I A I S O O I

N O A I N R S T D I O N P S S I L P O L C T

S A C G D E V R A E R T E O L L E E L H S I

A H I N A S L E M N N O R M P R U R I I D C

N C L A L O E M N O O T U O I I P N N P E A

A N B C S A O E M T P R O D P I O E D T R A

C I U I U M P N N I A I A R E S R D O O I L

I H P O F E O D S M I D I O M O R A E N D L

O C A N Y R L A E A F E I N T E R D L O A I

N E D E E I D C I A L F A R Y O M I E M D T

A D N S R C O O L A S C O S E A S B C A T S

L A E G D A T A N A D I E T I C E N E R R A

E L I N A N Z A H E R I N E P A T L O N I C

O S C A S O I N T E R E S E S C R A E A L N

N I A N A S O R I U Q O C S I C N A R F C O

A R H O C A C A S A G I B B S I O N O A E M

R C I S O N N O I C A D I L O S N O C O S A

A R R E N D A M I E N T O S O M O S M A O R

- PROSPERI DAD FALAZ - VENTA DIRECTA - CONGRESO AMERICANO - RAMÓN CASTILLA - CONSIGNACIONES - DEFENSA NACIONAL - ARRENDAMIENTO - MONOPOLIO - HACIENDA PÚBLICA - FRANCISCO QUIROS - CONSOLIDACIÓN - CASA GIBBS - ISLA DE CHINCHA - CHINOS - CASA DREYFUS

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 6

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

I. Marca la respuesta correcta: 1. El Directorio llegó a su fin en 1844 cuando Vivanco fue derrotado por Ramón Castilla en la batalla de: a) Intiorco d) La Palma

b) Ingavi c) Izcuchaca e) Carmen Alto

2. La ley de consolidación de la deuda interna, promulgada por Ramón Castilla, significó: a) b) c) d) e)

El impulso a la industria nacional. El pago de la deuda a Inglaterra. Más dinero para la compra de armas. El reconocimiento de la deuda interna. El pago de la deuda a España.

3. Firma inglesa que dominó el negocio del guano a mediados del siglo XIX: a) Dreyfus d) Gibbs

b) Grace c) Raphael e) Rickets and Sons

4. Grupo político partidario de la “Soberanía de la Inteligencia” por el cual el derecho de gobernar debía ser ejercido por los más capaces: a) Liberales d) Fidelistas

b) Patriotas c) Conservadores e) Republicanos

5. Fue el centro, donde los liberales defendieron sus ideas y principios contra los conservadores (1848): a) b) c) d) e)

El Convictorio de San Carlos El Colegio San Felipe El Congreso El Colegio Guadalupe La Universidad Mayor de San Marcos

II. Desarrolla: 1. ¿Por qué a la época guanera se le conoce como prosperidad falaz? 2. ¿Cuáles fueron los contratos firmados por el Perú en la época del guano? 3. ¿Quiénes eran los consignatarios nacionales y cuál es su actitud hacia el Perú? 4. ¿Por qué motivos se produce la migración de chinos coolies al Perú? 5. Mencionar las obras del 1° gobierno de Castilla. 6. ¿A qué se le conoce como la ley de la consolidación en este período? 7. Grafica el mapa del Perú y ubica las principales islas guaneras.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 7

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Noviembre 2013

LA ERA DEL GUANO II GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851- 1854) Juró el mando supremo el 20 de abril de 1851. Fue ministro de Guerra y Marina en el primer gobierno de Castilla. La gestión de Echenique fue de alguna manera, una prolongación de la de Castilla. La obra material prosiguió: •

Se inauguró el segundo ferrocarril Tacna-Arica.



Continuó el fortalecimiento de la Marina al recibirse la fragata Apurímac y las goletas Tumbes y Loa.



Se dio una política migratoria europea: irlandesa, alemana y austríaca.



Se suprimió la pena de muerte en casos de delitos políticos.



Reinvindicó para el Perú, las Islas de Lobos (Paita-Piura) que pretendía Inglaterra.



Se firmó el Tratado Herrera-Da Ponte Riveiro el 23 de octubre de 1851. Una convención de comercio y navegación con Brasil.

José Rufino Echenique fue Ministro de Guerra y



Marina en el primer gobierno de Castilla. Al sucederlo

Promulgó el primer Código Civil.

en la presidencia, continuó sus obras, pero cayó por el escandaloso despilfarro de la «Consolidación».

A. El Escándalo de la Consolidación

El 4 de agosto de 1853 se publicó un artículo en el diario El Comercio bajo el título de “Consolidación”, el cual decía: «La consolidación es el hecho más prominente de moralidad para el país, porque moralidad es que nadie piense en trabajar, sino en ganar ciento o doscientos mil pesos a costa del Estado por medio de un magnífico expendiente de falsificación, de cohecho y de otras habilidades de este juez. La consolidación ha introducido un nuevo modo de enriquecimiento que antes no se conocía, y éste es un adelanto para el país». Aquel artículo fue anónimo. El 15 de agosto de 1853 Domingo Elías publicó también en El Comercio una carta dirigida al presidente Echenique haciéndole una llamada de atención sobre lo escandaloso de la consolidación y el crecimiento de la deuda externa. Infelizmente, el presidente Echenique sumó la formalidad a su displicencia ante los críticos. Echenique ordenó la deportación de Domingo Elías a la república de Ecuador. Esto ocasionó el estallido de una guerra civil. B. La Guerra Civil de 1854 Castilla, secundado por los liberales, se sublevó contra Echenique; la guerra se decidió a favor de Castilla, debido a que éste decretó, en pleno conflicto, la abolición de la esclavitud y del tributo indígena, ganándose así el apoyo de negros e indios. Castilla derrotó definitivamente a Echenique en las batallas de Izcuchaca y la Palma En su memoria, Echenique llega a aceptar que se falsificaron expedientes hasta con la firma de don José de San Martín. Castilla tomó el mando del país como Presidente provisional. La explotación de guano permitió que los consignatarios acumularan grandes riquezas. En la imagen, caricatura de la época de Francisco Quiroz, quien obtuvo la concesión por seis años de fértiles islas guaneras, junto a Manuel del Río, Ministro

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria

de Hacienda en el primer gobierno de Castilla. 8

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Noviembre 2013

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA 1. Fases a. Presidente provisional (1855-1858), con el apoyo de los liberales. b. Presidente constitucional (1858-1862), apoyado por los conservadores. 2. Aspecto constitucional a. Constitución Liberal de 1856 La más liberal del siglo XIX, estableció la abolición de la pena de muerte, el sufragio directo, etc. Los conservadores, dirigidos por Vivanco, se rebelaron contra esta constitución y fueron derrotados finalmente por el ejército de Castilla. b. Constitución Moderada de 1860 La de mayor duración en el Perú pues tuvo vigencia hasta 1920. Entre otras medidas prohibió la reelección presidencial y estableció el sufragio indirecto. 3. Obras públicas •

Primer mapa de la República de Felipe Paz Soldán.



La Penitenciaría de Lima.



Alumbrado a gas en Lima.



Primer telégrafo.



Agua potable en Lima.



Ferrocarril Lima-Chorrillos.



Creación

del

departamento

de

Loreto.

Ferrocarril Lima-Chorrillos

4. La guerra con el Ecuador En 1857 el Ecuador le cedió a Inglaterra una importante porción de la selva peruana, a cambio de la cancelación del 30% de su deuda externa. El Presidente Ramón Castilla ordenó la invasión del Ecuador en 1858. Guayaquil fue tomado y el gobierno ecuatoriano se vio obligado a rendirse y firmar el tratado de Mapasingue (1860). •

El Perú recuperó la porción de selva que el Ecuador entregó a Inglaterra.



Ecuador no le pagaría una indemnización de guerra al Perú.



El Perú y el Ecuador no fijaron límites.



El Perú obsequió armamento y uniformes al ejército ecuatoriano.

Lideres en Educación

Ante la adjudicación ecuatoriana de las márgenes de Bobonanza y Pastaza Grado deextranjeros, Secundaria el (territorio peruano) para ser explotadas por sus3er acreedores Perú, gobernado en ese entonces por Ramón Castilla, ocupó Guayaquil. Se buscaba presionar al Ecuador para que desistiera de tremenda arbitrariedad, 9 lo que se logró con la firma del tratado de Mapasingue de 1860.

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863) Ganó las elecciones presidenciales de 1862 con el apoyo de Ramón Castilla. Había nacido en Puno en 1802 y participó en la batalla de Ayacucho. El suyo fue un gobierno breve, pues a los seis meses, en abril de 1863, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte asumió interinamente la presidencia el Segundo Vice Presidente Pedro Diez Canseco, pues el Primer Vice Presidente Juan Pezet se encontraba en Europa. Cuando Pezet regresó de Europa, asumió la presidencia de la República. Las únicas obras importantes del gobierno de San Román fueron: • •

Establecimiento del sistema métrico decimal de pesos y medidas. Sistema bimetalista: sol de oro y sol de plata.

LECTURA EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL GUANO Los yacimientos que fueron utilizados, en primer lugar, se hallaban en las islas de Chincha. La extracción era una faena penosa. La explotación se hacía en un frontón del cerro del guano, es decir en la parte más elevada, picándolo con zapapicos y barretas por hallarse endurecido por efecto de la deshidratación natural y el apisonamiento causado por las mismas aves a través del tiempo. Este trabajo era el más duro y se necesitaba con frecuencia tiros de pólvora para ablandarlo. Allí se repartían los peones la falda del corte de arriba hacia abajo en diferentes porciones paralelas y de un ancho tal que podían trabajar cuando menos dos personas juntas. Éstas porciones las llamaban ramblas. Picado el guano en porción considerable, empezaban a entregarlo por tareas de diferentes maneras. Unos al pie de las ramblas donde hacían anticipadamente un tajo o brecha que llamaban pajuelas lo suficientemente anchas como para que entrase un carro. Por medio de una rastra de más o menos del ancho de las ramblas y compuesta de una tabla con mango cilíndrico y dos agujeros por donde pasaban dos cuerdas. Era jalado por dos hombres del mango y por otros dos o cuatro de las cuerdas según la cantidad, arrastrando desde arriba hasta la pajuela el guano, y de allí que era el punto más alto llenaban con suma facilidad y prontitud los carros. Inmediatamente, éstos eran conducidos por el ferrocarril o mulas y un carretero hasta los montones o tolvas donde eran descargados por medio de doce hombres o más quitando la tabla delantera que era movible e inclinando el carro lo suficiente para poderlo vaciar en el pozo de la tolva que era muy profundo y podía contener lleno hasta mil toneladas. Otros peones acarreaban el guano con carretillas de mano de la capacidad de un quintal y otros en sacos largos y angostos. También de igual capacidad. Todo hombre que trabajase en los cerros tenía la obligación de entregar al pie del corte un carro lleno de cuatro toneladas u ochenta carretillas o sacos conducidos hasta en brazos o en hombros. Más como no llenaban nunca ni los cerros. Ni las carretillas, ni los sacos, se calculaba por término medio la tarea en tres y media toneladas. Luego que estaban llenos los montones o tolvas empezaban, los operarios llamados mangueros a hacer pasar el guano por el orificio de las mangas y un mangote a los barcos. Esta operación era sin duda muy penosa tanto por el peligro de un derrumbe de los montones de guano. Cuanto por estar metidos en una densa nube de polvo, cuya absorción evitaban de algún modo con un tapaboca y narices. Hecha de un rollo de trapos rellenos de estopa y mucho más por el riesgo de colarse por la manguera e ir a parar a la cubierta del buque o a las lanchas que estaban cargando. Varios hombres se perdieron por ese riesgo. El guano que salía por las mangueras la cargaban las embarcaciones directamente o por medio de lanchas.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 10

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad En el primer caso atracaban los buques bastante inmediatos a los barrancos de las islas.

Mes: Noviembre 2013

Asegurándose en una boya y una cadena de grandes proporciones. Atracado el buque se introducía la boca o bocas de las mangueras asus escotillas por medio de un aparejo.

En el segundo caso, las lanchas recibían el guano de las mangueras fijándolas por su extremo inferior a un aparejo de una boya firme con una ancla y cadena y luego llevaban la boca al centro de la lancha descargando el guano y luego llevaban la boca al centro de la lancha descargando el guano en toda su capacidad. Luego se retiraban hacia sus embarcaciones en cuyas bodegas introducían el guano de varios modos. Ya por las escotillas o por los portalones que solían tener al costado algunos de ellos. Para recibir el guano a granel en los buques, los capitanes tenían lista la bodega a cuya preparación le daban el nombre de estiva. Ponían sobre el madero de la sobrequilla tablas o rellenándolo con palos de leña y sobre unas y otras. Formaban una capa bien junta de sacos rellenos de guano que les suministraba de antemano el contratista. Luego que se había reunido en la bodega alguna cantidad de guano suelto entraban unos hombres llamados abarratadores a extenderlo y distribuirlo sobre el estrado preparado, operación que continuaba hasta la medida de la embarcación. En esta operación parecía imposible que existiesen hombres que se empleasen en ella pues el polvo y el calor abrumaba tanto que no podían resistir sino hasta seis minutos y tenían después que salir a cubierta bañados de sudor y cubiertos de polvo. No hubo marinero extranjero que hubiese querido someterse a ese trabajo. Según los contratos firmados por el Estado con los contratistas para la exportación del guano. Éstos eran los encargados de aportar la mano de obra y el equipo necesario para sacar el abono de las islas, deduciendo los gastos del producto bruto obtenido y estipulándose que el equipo se convertiría en propiedad gubernamental cuando expiraran los contratos. Para reclutar la mano de obra que necesitaban tan apremiantemente los contratistas se dirigieron al gobierno y con la cooperación de este consiguieron que los penados y desertores del ejército trabajaran en las islas de Chincha. Estos prisioneros se complementaron con unos pocos esclavos con trabajadores a sueldo. Así como cierto número de obreros chilenos más acostumbrados que la mayoría de los peruanos al duro trabajo manual en el cálido clima de las costas. En cierto sentido el gobierno había creado su mano de obra para trabajar en los cerros de guano y la extracción del mismo se prolongó durante todo el decenio de 1840 con estos trabajadores procedente de los penales. No obstante, era ésta una fuente limitada de mano de obra y cuando se ampliaron las exportaciones hacia fines de la década se puso en discusión la suficiencia de este sistema de reclutamiento. Con el fin de solucionarlo. El gobierno firmó en 1849 un contrato por seis años con don Domingo Elías. Capitalista, político y propietario de una gran hacienda cerca de Chincha en virtud del cual el contratista se comprometía a extraer el guano de las islas y cargar los barcos de los consignatarios a cambio de una cuota fija de 1.50 pesos por tonelada. A Elías se le concedió también el privilegio exclusivo por un plazo de cuatro años de introducir obreros chinos en los departamentos de Lima y La Libertad. De esta manera se originó el trabajo de los coolíes chinos en el Perú. Entre 1849 y 1873, noventa mil coolíes llegaron al país y diez mil perecieron a bordo de las naves atestadas que los traían casi en condición de esclavos. Desde China los llevaban a la colonia de Hong Kong o a la cercana colonia portuguesa de Hacao por lo general con engaños o para cobrarse alguna deuda personal. Cada coolíe era objeto de un contrato transferible y con vigencia de ocho años que proporcionaba a los mercaderes unos cuatrocientos pesos por persona en los muelles del Callao. Aunque todos tenían contratos que les garantizaban el pasaje de regreso a sus hogares. En realidad pocos volvieron a China. El cónsul inglés en Lima informaba en 1873 que no logró hallar testimonios que se hubieran realizado siquiera un sólo embarque de coolíes de regreso a China. Los coolíes chinos, los castigados como reos rematados, desertores, reclutas y negros recibían tres reales diarios de los cuales dos eran para su alimento. Los trabajadores libres ganaban seis reales por su tarea que constaba de cuatro toneladas al día, a cualquiera que entregara más tareas se le abonaba seis reales por cada día sin distinción alguna: había presidiarios que realizaban hasta dos tareas diarias fuera de las de su obligación, ganando por lo tanto doce reales más.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 11

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

Los testigos oculares pintaron un sombrío cuadro de la suerte que corrían los coolíes empleados en las islas del guano. Hablan y ponderan la dura condición de aquel trabajo sin esperanza, realizado bajo un sol semitropical y del cual no podían escapar con vida. En los años trancurridos antes de 1854 unos sesenta obreros chinos consiguieron burlar la vigilancia de sus guardianes y se suicidaron arrojándose sobre las rocas. El informe rendido por una comisión investigadora del Gobierno peruano en 1853 describía los azotes que se daban con frecuencia a los chinos y declaraba que apenas pasaba día sin que se produjera un intento de suicidio.

En setiembre de 1854, el gobierno de Hong Kong prohibió la emigración de coolíes a las islas de Chincha, pero levantó la prohibición en los siguientes meses en vista de que habían tomado ciertas medidas para mejorar el tratado a los chinos en las islas guaneras. En 1856, el Gobierno del Perú prohibió la importación de coolíes.

Pero lo suspendió en 1859 y anuló

definitivamente en 1861. A partir de entonces la influencia de los coolíes alcanzó mayores proporciones en el decenio de 1860, las condiciones de trabajo eran tan malas que la mayoría de los contratos de coolíes firmados por los chinos ante los funcionarios portugueses de Macao, contenían cláusulas que servían poco a los coolíes una vez que habían alcanzado las islas. Durante los decenios de 1860 y 1870 la mayor parte del trabajo que se realizaba en las guaneras siguió siendo obra de los chinos. En 1862 la concesión para la extracción de guano fue otorgada a don Andrés Alvarez Calderón quien sustituyó a Don Domingo Elías. Ese mismo año se llevó a las islas guaneras a otro grupo de trabajadores, se trataba de isleños de la isla de Pascua, capturados en una incursión que se apoderó más o menos de la tercera parte de los 3,000 habitantes de esta isla del Pacífico. Sin embargo, esta fuente de mano de obra resultó poco duradera, porque como secuestraron también a algunos nativos de ciertas islas del Mar del Sur que estaban bajo el protectorado francés, los franceses con el apoyo inglés protestaron ante el gobierno del Perú, debiendo en 1863 prohibir cualquier importación futura de isleños del Mar del Sur y ordenó reunir a los que quedaban en el Perú para devolverlos a sus islas. La extracción del guano siguió dependiendo, por tanto de los obreros chinos y en 1867 Álvarez Calderón tenía en las islas de Chincha más de mil trabajadores permanentes de cuyo mantenimiento y pago sólo él era responsable. El comercio de Coolíes entre Macao y Perú se interrumpió definitivamente en 1874 tras prolongadas negociaciones diplomáticas. José Valdizán Ayala «La prosperidad y la Crisis del Perú en el Siglo XIX»

1. ¿Por qué la Constitución de 1860 es de tendencia moderada? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 2. ¿Crees que fue favorable el tratado de Mapasingue firmado con Ecuador? ¿Por qué?

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 12

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Noviembre 2013

____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

3. Explica la inmigración China ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál fue la causa de la Guerra Civil? Explica ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 5. Resuelve el siguiente TRILCEGRAMA.

1 2 3 4 5 6 7 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

C A S T I L L A

Lideró a los conservadores contra la Constitución de 1856. La Constitución de 1860 fue de tendencia: ..... Realizó el primer mapa de la República. Gobierno mexicano apoyado por Castilla: ..... Tratado por el cual Ecuador se rinde ante Perú. Pirata que invade Nicaragua. Nombrado emperador en México. Gobernante después de Ramón Castilla.

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 13

Del colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Lideres en Educación

Mes: Noviembre 2013

3er Grado de Secundaria 14

I.

Del colegio a la Universidad Marca la respuesta

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

correcta:

1. Más del 50% de los ingresos del guano que recibió el Estado se gastaron en: a) b) c) d) e)

Armamento moderno Manumisión de esclavos Deuda externa Burocracia (civil y militar) Mejorar la educación

2. Los ex consignatarios invirtieron sus fabulosas ganancias en agroindustria y bancos, así el primer banco fundado en el Perú sería: a) b) c) d) e)

Compañía de Seguros Rímac Banco Italiano Banco Internacional Banco del Perú y Londres Banco de Providencia

3. La revolución dirigida por Castilla en 1854 tuvo un marcado carácter ideológico: a) Conservador b) Autoritario d) Civilista

c) Liberal

e) Popular

4. La batalla de la Palma (1855) significó: a) El inicio de la guerra contra Ecuador b) El establecimiento del Primer Gobierno de Gamarra c) El retorno de Ramón Castilla al poder d) El fin de la guerra contra Colombia e) El fin del gobierno de Miguel de San Román 5. Buque que hizo un viaje alrededor del mundo al mando del comandante Boterín (1855-1858): a) Rímac

b) Huáscar

c) Amazonas

d) Pilcomayo

e) Manco Cápac

6. En el debate ideológico iniciado durante el primer gobierno de Castilla, ¿quién sostuvo la tesis de la soberanía de la inteligencia? a) Juan Bustamante

b) Benito Lazo

c) Bartolomé Herrera

d) José Galvez

e) Felipe Pardo y Aliaga 7. ¿Quiénes se sublevaron contra la Constitución de 1856? a) Los autoritarios

b) Los socialistas

c) Los liberales

d) Los civilistas

e) Los populistas 8. La rebelión de Arequipa de 1857 fue encabezada por:

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 15

a)

Del colegio a la Universidad José Balta

c) Pardo y Lavalle

“Innova Schools”

Mes: Noviembre 2013

b) Nicolás de Piérola d) Ignacio de Vivanco

e) Bartolomé Herrera II. Desarrolla: 1. ¿Qué sucede durante la Guerra Civil de 1854-1855? 2. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de 1860? 3. ¿Cuáles son las ideas más importantes de los liberales y conservadores en el tercer debate doctrinario? 4. Realizar la biografía de Bartolomé Herrera.

III. Lectura Abolición de la esclavitud La abolición de la esclavitud fue un proceso de años. En el Perú, este proceso se inició desde que, días después de la proclamación de la Independencia, el general San Martín dispuso la libertad de los hijos de esclavos nacidos en el Perú a partir del 28 de julio de 1821. A esta declaración se suele llamar la “libertad de vientres”. Asimismo, se proclamó que todo esclavo que llegase a nuestro territorio sería libre. Sin embargo, estas declaraciones iniciales tropezaron con dificultades en la práctica y, finalmente, quedaron libres sólo aquellos que se habían enrolado en el ejército patriota y que permanecieran en él un año después de la batalla de Ayacucho. Después de la Independencia, la esclavitud se mantuvo por veintiún años y se permitió el tráfico de esclavos desarraigados de su lugar de nacimiento. A ello se puede añadir la cuestión de los esclavos importados, especialmente de la Nueva Granada y de los libertos neogranadinos, que plantearon otras dificultades. En ese sentido, al escribir en 1855, en favor de la reciente declaratoria de liberación de todos los esclavos por el presidente Castilla, Santiago Távara recordaba en El Comercio que algunos de tales libertos neogranadinos vinieron con certificación de su libertad; otros,

por malicia,

negligencia o cualquier otra razón, llegaron sin esos documentos. En muchos casos, la situación de los libertos de la Nueva Granada se tornó en un hecho complejo que explica en parte los problemas que tuvo la continuación del régimen de esclavitud después de las declaraciones formales de los primeros momentos de la Independencia. En 1854 el presidente Castilla fimó el decreto de abolición: las circunstancias habían permitido la evolución hacia un contexto favorable. Incluso, en medio de la Guerra Civil que culminó en la batalla de La Palma, donde Castilla venció a José Rufino Echenique, el último había intentado organizar una liberación de esclavos, bajo la condición de integrarse a su ejército. *

Según la lectura, ¿cómo fue el proceso de la esclavitud desde el inicio de la República?

Lideres en Educación

3er Grado de Secundaria 16