eRA del GUANO(1845 -1872)

HISTORIA del perú – TEMA 10 ERA DEL GUANO (1845 -1872) La segunda etapa del primer militarismo ha sido denominada Era

Views 347 Downloads 1 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA del perú – TEMA 10

ERA DEL GUANO (1845 -1872)

La segunda etapa del primer militarismo ha sido denominada Era del Guano, debido a que el Estado, encabezado por Ramón Castilla, se fortaleció gracias a los ingresos provenientes del guano. En este subperiodo del primer militarismo, el Estado fue rico, pero la población, en su mayoría, siguió siendo pobre. El principal gobernante de la Era del Guano fue el mariscal Ramón Castilla, militar que gobernó el país por doce años en dos periodos separados por el gobierno de Echenique. El hecho internacional más relevante fue la guerra contra España, que acabo con el triunfo peruano en el combate del Dos de Mayo. Justificación El tema "La Era del Guano" ha sido planteado en los exámenes de San Marcos, puntualizando las preguntas en hechos, causas y consecuencias. Incidencias El tema de la Prosperidad Falaz o Era del Guano fue planteado en los exámenes de admisión San Marcos (2004-II, 2005-II,

2007-I). Requisito Para lograr comprender el desarrollo de la Era del Guano, se tiene que tener una clara idea de las diversas ideas políticas y económicas dominantes en la segunda mitad del siglo XIX. Dificultad El tema es denso en cuanto a la información, por lo que presenta un mediano grado de dificultad. Cómo abordarlo Se debe tener en cuenta cuáles fueron los principales actos políticos, económicos y sociales de los diversos gobiernos durante la Era del Guano. Cómo debería estudiarse Procurar organizar la información en una línea de tiempo y en fichas de resumen.

EL APOGEO REPUBLICANO (1845-1876) I. DEFINICIÓN A. Base económica: el guano

Es un compuesto desarrollado a base de los residuos que depositan las aves guaneras en las islas del litoral, que tienen un gran poder de fertilización de la tierra. El uso del guano como abono dio lugar a lo que se denomina segunda revolución agraria en Europa. B. Sistema de explotación y comercialización • Arrendamiento de las islas guaneras a Francisco Quiroz. El Estado arrienda las principales islas guaneras: Chincha y Lobos por una pequeña suma. Las ganancias eran para el arrendatario. • Consignaciones (1847-1869)

con empresarios particulares (por lo general, peruanos). El Estado recibe un porcentaje sobre el monto comercializado. • Contrato Dreyfus (1869) Fue realizado por el presidente Balta. ¿En qué se gastaron los ingresos del guano? Porcentaje (%) Reducción de la carga tributaria a los pobres 7,0 Expansión de la burocracia civil 29,0 Expansión de la burocracia militar 24,5 Pagos de transferencia a extranjeros 8,0 Pagos de transferencia a los peruanos 11,5 Inversión en ferrocarriles 20,0 100,0% Fuente: Shane Hunt

Contratos de explotación y de comercialización SAN MARCOS REGULAR 2009 - Iii

171

HISTORIA DEL PERÚ

10

ERA DEL GUANO (1845–1872)



II. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)

Ramón Castilla, natural de Tarapacá, fue hijo de Pedro Castilla Porteño y de Juana Marquesado Romero. Nació el 30 de agosto de 1797 y murió en Tiviliche el 30 de mayo de 1867. Se formó en el Ejército realista, pero luego se unió a las tropas de San Martín para luchar a favor de la Independencia. Apoyó al gobierno de RivaAgüero (1823) y, más tarde, contribuyó al triunfo de la batalla de Junín en 1827, respaldó a La Mar en el gobierno, posteriormente, apoyó activamente a Gamarra y luchó contra los planes federativos de Santa Cruz. Participó con Gamarra en la invasión de Bolivia y en la batalla de Ingavi, en la que fue tomado prisionero. Llegó a la presidencia en 1845 y luego, nuevamente, de 1858 a 1862.

 El guano fue el mayor recurso natural de exportación de la República.

III. GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)

• Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro (1851) con Brasil: - Perú acepta el Utti posidetis de facto. - Se delimita la frontera diseñando una línea imaginaria desde Tabatinga hasta la confluencia de los ríos Apaporis y Yupara. Por el sur, la frontera seguirá el curso del río Yavarí hasta su confluencia con el Amazonas. • Convención fluvial del Amazonas - Doble soberanía sobre el Amazonas - Libre navegación por su curso • Ferrocarril Tacna-Arica

• Estabilidad política • Prosperidad fiscal • Orden administrativo

B. Política económica • Inició la explotación del guano por el sistema de consignatarios. Mano de obra: culíes chinos • Cancelación parcial de la deuda externa. • Consolidación de la deuda interna: pago a los nacionales que habían contribuido a financiar las guerras de la Independencia. • Primer presupuesto republicano aplicado.

B. Sublevación de Ramón Castilla (1854-1855) 1. Causa Mal manejo en los pagos de la consolidación de la deuda interna.

C. Defensa nacional

Tuvo como principio el equilibrio militar entre Perú y Chile. 1. Obras • Ejército: Escuela Militar de Bellavista • Adquisición de armamento • Marina: Escuela Naval de Bellavista • Adquisición de la fragata Mercedes; bergan-tines Guisse y Gamarra; y del transporte Alianza • Vapor Rímac

2. Acciones Castilla durante el conflicto proclama: • la abolición del tributo indígena (en 1854 en Ayacucho). • la abolición de la esclavitud (en 1854 en Huancayo). Se aplican de manera efectiva durante el segundo gobierno de Castilla.

D. Política internacional

Política americanista y de solidaridad continental. • Primer Congreso Americano: (reunión en Lima de representantes de países en la que se propone la defensa mutua en caso de intervención extranjera). • Se abren embajadas y consulados en el exterior.

IV. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)

E. Política educativa

Primer reglamento de instrucción pública

10

F. Obras públicas HISTORIA DEL PERÚ

Asumió el gobierno gracias al respaldo político de Ramón Castilla.

A. Obras

A. Características de su gobierno

Ferrocarril Lima-Callao

172

A. Constituciones • Constitución de 1856 (liberal) • Oposición conservadora de Vivanco SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii





ERA DEL GUANO (1845–1872)

• Constitución de 1860 (moderada)

VI. CONFLICTO CON ESPAÑA(1864-1866)

B. Conflicto con Ecuador (1860) 1. Causa Entrega de territorio peruano por parte del presidente ecuatoriano Francisco Robles a sus acreedores ingleses. 2. Acciones Se produce el desembarco de Guayaquil.

Se inicia en el gobierno de Pezet (1863-1865).

A. Factores • Vigencia de actitudes imperialistas en Europa. Se utiliza la fuerza para resolver los problemas. • Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y España. Además, queda pendiente el problema de la deuda de la independencia.

C. Tratado de Mapasingue

• El potencial económico del guano.

Con la firma del Tratado de Mapasingue, celebrado entre el general Franco y el presidente Castilla, se puso fin a los hechos militares de 1860.

B. Hechos durante el gobierno de Pezet • Expedición científica del general Luis Hernández

D. Política exterior

Pinzón (Fragatas Resolución y Triunfo, la goleta

1. Principio Tuvo como principio el rechazo a la inter-vención extranjera en países americanos. 2. Acciones • Apoyo a Nicaragua: Misión Gálvez • Apoyo a México: la misión Corpancho en contra de la invasión francesa • Propuesta contra Ecuador

Covadonga y la corbeta Vencedora). • Incidente en la hacienda Talambo (Lambayeque), donde se produjeron enfrentamientos entre trabajadores vascos y peruanos, y hubo bajas. • El Gobierno español reclamó y nombró a Euse-bio Salazar y Mazarredo como comisario regio. No obstante, el gobierno peruano no lo reconoce. Ante esta negativa se produjeron los siguientes hechos: - Ocupación de las islas de Chincha (abril de 1864).

E. Política amazónica • Ocupación efectiva del territorio • Creación del departamento de Loreto • Impulso a la navegación fluvial y a la colonización

- Segundo Congreso Americano. Solo dio su apoyo moral. - Llegada de una Armada de Guerra española (Blanca, Berengüela, Villa de Madrid). Pinzón

F. Obras públicas en Lima • • • •

es reemplazado por José Manuel Pareja.

Alumbrado de gas Agua potable Primer telégrafo y timbre postal Ferrocarril Lima–Chorrillos

- El gobierno de Pezet se dispone a negociar.

VII. TRATADO VIVANCO-PAREJA (27 DE ENERO DE 1865)

G. Debate político o tercer ciclo doctrinario (18451872)

A. Contenido 1. El gobierno peruano recibe al comisario regio.

Se discute el papel del pueblo en la vida política.

2. El Perú paga la deuda de la Independencia. 3. El Perú paga los gastos de la Armada española.

V. GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863)

4. España retiene las islas de Chincha hasta el cumplimiento de las anteriores condiciones.

A. Obras

5. Sublevación de Mariano Ignacio Prado en Are-

• Implantación del sol

quipa.

como unidad monetaria. • Implantación del sistema métrico

 La Constitución moderada de 1860 fue la de mayor duración en la República.

decimal de pesos y medidas.

 El Tratado Vivanco-Pareja se firmó más por intereses privados que por nacionalismo.

• San Román muere y es reemplazado en el cargo de presidente por Juan Antonio Pezet (1863-1865). SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii

173

HISTORIA DEL PERÚ

10

ERA DEL GUANO (1845–1872)

VIII.PRIMER GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO(1865-1868) • Toma el poder como dictador. • Declara la nulidad del tratado Vivanco-Pareja, así como la guerra contra España. • Cuádruple alianza: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile.

A. Acciones

Al mando de la escuadra chilena estaba Williams Rebolledo; y al mando de la escuadra peruana, Manuel Villar.



1. Chile captura la Covad o n g a , Pa re j a s e suicida y es reemplazado por Casto Méndez Núñez. 2. Combate de Abtao (7 de febrero de 1866): victoria. 3. Bombardeo de Valparaíso. 4. Combate del Callao o Combate del Dos de Mayo. (Dos de mayo de 1866). Héroe: José Gálvez (ministro de Guerra). La escuadra española, tras permanecer en la isla San Lorenzo, se retira. Las relaciones con España se interrumpen. 5. Fin de la guerra contra España.

B. Continúa la dictadura de Mariano Ignacio Prado 1. Constitución de 1867, rige hasta 1868, cuando se decide retornar a la de 1860. 2. Revoluciones contra Prado.

IX. GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)

hipotecadas a los consignatarios–prestamistas. Estos consignatarios le adelantaban dinero al Estado en calidad de préstamo, cobrándose después con las ganancias del guano. El resultado era que el Estado peruano hacía años que no recibía ningún beneficio de la explotación guanera. Todo eran deudas y más deudas. Ante esta situación, Balta nombra ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola, quien firmó un contrato con la casa judío–francesa Dreyfus Hnos. para la venta del guano. Este contrato fue suscrito en París con la Casa Dreyfus el 5 de julio de 1869. El encargado de realizarlo fue el ministro de Hacienda peruano Nicolás de Piérola. Recién en noviembre de 1870 fue aprobado por el Congreso peruano. 1. Objetivos • Quitar el monopolio de la venta del guano a los consignatarios. • Conseguir rentas permanentes para expandir su política de obras públicas. • Sanear la deuda externa. 2. Condiciones • Se vende a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano. • La casa Dreyfus pagaría dos millones de soles anticipados y mensualidades de setecientos mil soles. • La Casa paga los servicios de la deuda externa peruana (cinco millones de soles). 3. Consecuencias • Se pone fin al sistema de consignatorios. • El Gobierno pide anticipos para impulsar la política ferrocarrilera y se incrementa la deuda externa.

C. Ferrocarriles

A. Hechos

En febrero de 1868, se realizan elecciones convocadas por el vicepresidente Pedro Diez Canseco, y resulta electo el coronel José Balta.



Cua ndo Jo sé B a l t a asu-me la presidencia, la economía del Perú se encontraba en una fuerte crisis económica debido a los gastos ocasionados por la guerra contra España, y por la disminución de la explota-ción y la venta del guano a cargo de los consig-natarios.

Henry Meiggs: Ingeniero y contratista. • Lima-La Oroya • Ilo-Moquegua • Arequipa-Puno • Pisco-Ica • Mollendo-Arequipa • E t e n Ferreñafe

 Con la firma del contrato Dreyfus se puso fin al periodo de los consignatarios.  Los ex consignatarios se agruparon alrededor del partido civil, liderado por Manuel Pardo y Lavalle, quien alcanzó la presidencia en

B. Contrato Dreyfus

Las rentas del guano estaban prácticamente

10

HISTORIA DEL PERÚ

174

SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii



ERA DEL GUANO (1845–1872)

PRIMER CIVILISMO Periodo de efímero predominio del Partido Civil, representante de la aristocracia terrateniente despojada del negocio del guano, es decir, ex consignataria. Durante este periodo se afrontan aspectos críticos de la economía nacional que llevarán a la estatización del salitre de Tarapacá.

• Creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de

I.

• Primer censo de la República (1876)

Minas • Creación de la Escuela Superior de Agricultura • Construcción del Hospital Dos de Mayo (Lima) • Creación de la Escuela Normal de Mujeres

GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LA–VALLE (1872-1876)

• Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia (1873)

• Primer presidente civil • Enfrentó una grave crisis económica

• Modernización de las haciendas azucareras y algodoneras de la costa • Estatización del salitre

A. Obras • Reorganización de Aduanas • Reglamento general de instrucción pública (1876)

bARTOLOMÉ HERRERA EN CONTRA DE LA IDEA DE LA SOBERANÍA POPULAR Bartolomé Herrera (1808-1864) nació en Lima y quedó

porque si todos mandan ya no hay quien obedezca; y basta

huérfano a la edad de cinco años.

esta sola reflexión para apartar la vista de tan chocante

Luego de estudiar en San Carlos, se ordenó de sacer-dote.

absurdo. Aunque repugne a las preocu-paciones, difundidas

Son célebres su "Oración fúnebre" en las exequias del

por los exagerados escritores del último siglo, es indudable

presidente Gamarra, en enero de 1842; y su Sermón del 28

que unos hombres han nacido para mandar y otros para

de julio de 1846 en la catedral de Lima, por el veinticincoavo

obedecer. Si solo para la función de un juez, para un

aniversario de la Independencia. Es tenido como el

juicio que no es más que la averiguación de un hecho y

principal ideólogo del conservadurismo peruanos después

la percepción de su relación con la ley se requiere tanta

de la Independencia. El texto que sigue corresponde

superioridad mental, ¿cuántas dotes nos serán precisas para

a Anotaciones de Herrera al Derecho Público Interno y

todas las funciones del mando? Los que las posean, los que

Externo de Silvestre Pinheiros, que Bartolomé Herrera

a una razón elevada, firme y de vastas miras reunan uno

tradujo especialmente para los alumnos del Colegio de

de esos enérgicos corazones que arden de amor a la patria

San Carlos

y a lo justo, están destinados a mandar, tienen derecho a

¿Qué persona tiene el derecho de gobernar? Tiene ese

la soberanía.

derecho y es legítimo soberano el que gobierna habitual-

Pero ¿quién tendrá entre ellos el derecho de la soberanía? O

mente conforme a los principios reconocidos de justicia,

lo que es lo mismo, ¿qué se requiere para que se constituya

que nacen del destino común de las sociedades y del

el soberano? Una indispensable condición: el consentimiento

particular de la nación. Es el único que está en posesión de

del pueblo expresado por su obediencia. El derecho de

los medios necesarios para hacer cumplir a la sociedad las

soberanía supone la capacidad de ejercerla actualmente

leyes naturales, y las hace cumplir: luego tiene –el derecho

[efectivamente]: y esta capacidad no existe cuando el

de hacerlas cumplir el derecho de mandar–, a la soberanía;

pueblo opone su fuerza a los preceptos.

pues donde quiera que vemos una facultad y un designio racional vemos derecho [...]

En Escrirtos y discursos, Tomo II, de Bartolomé Herrera.

¿A quién se debe declarar legítimo soberano? Esta es la verdadera e importante cuestión. No pueden ser todos,

SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii

175

HISTORIA DEL PERÚ

10

ERA DEL GUANO (1845–1872)

manuel pardo, profeta de los ferrocarriles Manuel Pardo y Lavalle nació el 9 de agosto de 1834 en Lima. Fue hijo del famoso escritor Felipe Pardo y Aliaga. Recibió una educación un tanto liberal, mientras estudiaba en el Colegio Guadalupe dirigido por el español Sebastián Lorente, como conservador, en su paso por el Convictorio de San Carlos, regentado por el sacerdote Bartolomé Herrera. En 1857 debió retirarse por un año a Jauja por motivos de salud. Tuvo ahí largas tertulias con Bartolomé Herrera, el obispo Manuel Teodoro del Valle y el ingeniero; polaco Malinowski, un apasionado de los ferrocarriles. Su calidad intelectual y su temprana y terrible muerte (fue asesinado en 1878, cuando se disponía a ingresar al Se-nado) convirtieron a Pardo en una suerte de héroe civil. En estudios sobre la provincia de Jauja, lanzó su campaña por los ferrocarriles como medio de redención del Perú: Hemos perdido quince años de guano, pero nos quedan diez o doce todavía. Hemos derrochado 150 millones, pero quizá nos quedan otros tantos. Abramos pues los ojos: no malgastemos, no derrochemos como locos. No pretendamos que se cambie totalmente de conducta, eso sería mucho pretender, pero salvemos algo del naufragio: salvemos tres o cuatro millones del temporal que corremos y con tres o cuatro millones solamente durante un decenio podrá responderse de la prosperidad eterna del Perú. Crear retornos que suplan el guano, crear rentas fiscales que reemplacen las del guano: he aquí el problema. Fomentar la producción nacional; he aquí la resolución: ella nos dará retornos para el comercio; ella dará rentas para el Estado. En la producción nacional, en la riqueza pública será donde

encontremos las entradas para nuestro tesoro, cuando la actual renta desaparezca. El aumento de las contribuciones sobre la tierra, que solo puede pagarse cuando la tierra produce; sobre la industria, que solo se obtiene cuando la industria florece; sobre la propiedad urbana, consecuencia del aumento de la población; y, por último, y más que todo, de las contri-buciones indirectas, como las de aduanas, que crecen solo donde hay movimiento industrial y comercial. Y qué medio más fácil, más rápido y más poderoso de aumentar con la producción nacional a un mismo tiempo la riqueza de los particulares y del Estado. ¡Qué medio más expedito y más sencillo que las vías de comunicación! Ya hemos dicho: si en las naciones europeas el papel de un camino de hierro se reduce a facilitar y activar las comunicaciones entre dos puntos del territorio, en el Perú su misión es de crear esas relaciones que no existen entre lugares que están incomunicados unos de otros; en Europa ellos facilitan el tráfico y el comercio, fomentan así la industria y dan mayor valor a la propiedad; en el Perú lo crearán todo: comercio, industria y hasta propiedad, porque darán valor a lo que hoy no tiene. Por otra parte, el aumento de riqueza material que los ferrocarriles producen se traduce también en un verda-dero aumento de civilización, en la mejora moral e intelectual de la nación, cuyos territorios han sido enri-quecidos súbitamente por la locomotiva. De Historia del Perú contemporáneo, de Carlos Contreras y Marcos Cueto



10

HISTORIA DEL PERÚ

176

SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii

ERA DEL GUANO (1845–1872)

1. Contexto económico internacional que favoreció la explotación del guano peruano: A) B) C) D) E)

A) Rufino Echenique C) Fermín del Castillo E) Bartolome herrera

Revolución industrial en Europa y EE.UU Guerra de seción de EE.UU Unificación Alemana Era mapoleónica Reustaración

A) Domingo Elías B) Francisco Quiroz C) Rufino Torrico D) Antony Gibbs E) Raphael e hijos 3. Castilla aplicó el sistema de los consignatarios durante su primer gobierno con: José Pardo Raphael e hermanos Augusto Dreyfus Michael Grace Antony Gibbs

4. ¿Cuál fue el principal destino del dinero proveniente de la venta del guano? A) B) C) D) E)

Aumento de la Burocracia Obras Ferroviarias Deuda externa e interna Manumisión de los negros y supresión del tributo. Desarrollo de la Banca

5. En el debate ideológico iniciado durante el primer gobierno de Castilla quien sostuvo la tesis de la soberanía de la inteligencia fue: A) B) C) D) E)

Pedro Galvez Domingo Elías Bartolome Herrera Manuel Toribio Ureta Benito Lazo

6. Defendió en el parlamento el derecho de los indígenas al sufragio popular durante el gobierno de Castilla: A) B) C) D) E)

Benito Lazo Pedro Galvez Bartolome Herrera Gonzales Vigil M. J. Vivanco

SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii

B) D)

José Galvez Benito Lazo

8. La manumisión de los esclavos durante el segundo gobierno de Castilla permitió:

2. La explotación del guano se inicia durante el gobierno de Gamarra (1839–41), para su comercialización se estableció un contrato de arrendamiento con el empresario peruano:

A) B) C) D) E)

7. El 8 de febrero de 1854 decretó antes de Castilla la supresión del tributo indígena:

A) B) C) D) E)

Incentivar la producción La cancelación del sistema feudal Enriquecer a los hacendados esclavistas Promover inmigración japonesa La admisión a la corte internacional de los DD.HH

9. La ley de consolidación de la deuda interna promulgada por Ramón Castilla consistió en: A) B) C) D)

Canalizar capitales para impulsar la industria. Pagar la deuda a Inglaterra Financiar el crecimiento de la Burocracia Cancelar más deuda contríadas desde las guerras de la independencia. E) Permitía la intermediación en la venta del guano. 10. Durante el primer gobierno de Castilla (1845–51), se inicia la inmigración china debido a múltiples factores, excepto a: A) B) C) D) E)

Muchos campesinos chinos no tenían tierras. La rebelión campesina de Taipín Engañados por empresarios chineros Por la revolución meiji Creencia que al otro lado del mar había un paraíso religioso conocido como las colinas doradas.

11. Tratado firmado con Brasil en 1851 por el cual obteníamos libre navegación por el Amazonas a cambio de ceder territorio. A) B) C) D) E)

Velardo – Río branco San Idelfonso Tordesillas Herrera – Da Ponte Ribeyro Mapasinge

12. Durante el segundo gobierno de Castilla se promulgó la constitución de 1856 que se caracterizó por ser: A) Autoritaria y presidencialista. B) Centralista. C) Conservadora y descriminatoria.

177

HISTORIA DEL PERÚ

10

ERA DEL GUANO (1845–1872)

D) Liberal. E) Anticlerical y conservadora. 13. La Guerra contra Ecuador de 1858 tuvo como causa fundamental: A) El no pago del la deuda al Perú. B) El no reconocimiento de la Real cédula de 1802. C) La entrega de tierras peruanas a Inglaterra a cambio del pago de su deuda. D) La invasión Ecuatoriana a Maynas. E) La expulsión del diplomático Peruano celestino Cavero.

1. Principal rubro de exportación peruana a partir de 1845 ___________________________________________ _________ ___________________________________________ _________ 2. Conocido como el Pizarro yanqui: ___________________________________________ _________ ___________________________________________ _________ 3. ¿Cómo radicaliza su política salitrera Manuel Pardo? ___________________________________________ _________ ___________________________________________ _________ 4. Países que formaron la Cuádruple Alianza durante la guerra con España:

14. Pretexto que permite la destitución de Pezet por M.I. Prado: A) B) C) D) E)

Incidente de Talambo. Expedición cinetífica Española. Tratado de Vivanco Pareja. La toma de las Islas Chincha. La formación de la cuadruple alianza.

15. Como Castilla contituye alianzas políticas para lograr tener el apaciguamiento nacional (1845–1851) A) B) C) D)

Formando un partido político. Invirtiendo en ferrocarriles. Con dinero del guano. Disponiéndose un poderoso aparato ideológico.

__________________________________________ __________ __________________________________________ __________ 5. Nombre de la principal casa consignatoria durante el primer castillismo: __________________________________________ __________ __________________________________________ __________ 6. ¿Cuál fue el pretexto para la caída del régimen de Echenique? __________________________________________ __________ ___________________________________________ _________ 7. Nombre original del partido civil: __________________________________________ __________



10

HISTORIA DEL PERÚ

178

SAN MARCOS REGULAR 2009 - iii