La Era Del Guano

LA EFÍMERA PROSPERIDAD ECONÓMICA DE LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú atravesó u

Views 140 Downloads 4 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EFÍMERA PROSPERIDAD ECONÓMICA DE LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú atravesó una etapa de aparente bonanza, gracias a los provechos económicos que trajo consigo la comercialización del guano; sin embargo, debido a que los gobernantes (Castilla, Echenique, Pezet, Balta, Pardo y Prado) de esas épocas no supieron administrar correctamente dicho recurso, terminó por escasear. Por más de dos décadas, el Perú recibió gran cantidad de dinero, pero no aseguró su total prosperidad, como señaló Mariátegui: “Al guano y al salitre, sustancias humildes y groseras, les tocó jugar en la gesta de la República un rol que había parecido reservado por el oro y a la plata […] España nos quería y nos guardaba como productor de metales preciosos .Inglaterra nos prefirió como país productor de guano y salitre”[1]. Lo dicho, nos trae a colación, ¿por qué fue momentánea esa prosperidad? ¿en qué se invirtió los ingresos obtenidos? .A continuación, daré a conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la explotación del guano; luego, en qué consistía la extracción del guano; después ,a dónde se exportaba y en qué se invertía se invertía los ingresos. Antecedentes y Contexto histórico El Perú se incorpora a la economía mundial debido a una de las medidas más importantes que transformaron el sistema comercial, el establecimiento del Reglamento para un libre comercio de 1778. Con ese reglamento, parte de las reformas borbónicas dadas a mediados del siglo XVIII, se promovió el libre comercio y se facilitó el comercio transatlántico provocando un incremento del comercio[2]. En consecuencia, “América Latina fue incorporada un sistema económico internacional que, a partir del siglo XVIII, alcanzará niveles nuevos y procesos más acelerados de independencia.”(Yepes 1972:32). Tiempo después, a partir del siglo XIX, las mayorías de colonias logran su independencia. Con respecto al Perú, al producirse un rompimiento con España, vínculo fundamental del Perú al sistema internacional, la minería de plata y oro atravesaba una grave crisis. “A este hecho debe agregarse las dificultades que crea la ubicación geográfica del Perú frente a puertos como Buenos Aires, más próximos a Europa”[3] . Tiempo después, a mediados de 1826-1827, el Perú debía la deuda del Virreinato, los empréstitos a Inglaterra, y otras deudas. Por otro lado, la era del guano comienza en 1845, con el primer gobierno de Ramón Castilla .Los presidentes de la era del guano fueron:(1845-1851) Ramón Castilla (1851-1854) José Rufino Echenique (18551862) Ramón Castilla (1862-1863) Miguel San Román (1863-1865) Juan Antonio Pezet (18651868) Mariano Ignacio Prado (1868) Pedro Diez Canseco (1868-1872) José Balta. Sin embargo, durante los dos gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862),se vivió un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política

El guano en el tiempo En 1802, Alexander von Humboldt lleva una muestra de guano a Europa para analizarla y determinar sus propiedades como fertilizante. Sin embargo, estas propiedades eran conocidas, empíricamente, por los antiguos habitantes de las costas peruanas. En 1830, el Gobierno peruano declara libre de derechos la extracción de guano para favorecer el sector agrario, sobre todo la costa peruana. Francisco Quirós (1798-1867) fue el primer empresario que arrendó las islas guaneras para su explotación en 1840[4]. Mientras tanto, Inglaterra aguardaba su hora.

” […] se les presentó la oportunidad de resarcirse de una deuda cuyo pago el Perú había suspendido desde 1825, dada su precaria situación económica. Con presiones del gobierno británico, a través de su embajador Mr. Wilson, se estipula entonces que la mitad de los ingresos del guano fuera a destinada a pagar la deuda externa. A pesar de ello, sin embargo, ninguna libra esterlina fue a parar a manos de los acreedores ingleses” (Yepes 1972:58)

En 1847, empieza el apogeo del guano. En Londres, el precio subió de 8,5 libras a 9 libras esterlinas por tonelada. En julio de este año , el Gobierno aceptó un empréstito de 70 mil pesos de la Casa francesa Montané ;y en diciembre otros de las casa Gibbs y Montané. A cambio, obtuvieron consignaciones del guano. En 1869,se firma el contrato Dreyfus ,mediante el cual esta casa francesa se dedicaría a la explotación de 2 millones de toneladas de guano. A cambio de ello, pagaría parte de la deuda externa peruana y entregaría al Estado dos mensualidades de un millón de soles ,y luego 700 mil soles por los años sucesivos. En 1870, baja el precio del guano por la exportación del salitre boliviano. Desde la extracción hasta la el destino de los ingresos

El guano, producto del excremento de las aves guaneras, se recolectaba principalmente de las islas de Chincha, el cual tenía gran acogida porque era un fertilizante natural. ”Una vez extraído, el guano de las islas era embarcado y traslado a diversas partes del mundo .Para ello se utilizaban barcos de carga limitada, en la mayoría de los casos menos a las mil toneladas. El Estado peruano no tuvo una política previsora con respecto a la marina mercante , ya que no compró naves para gastarse a las necesidades de la carga. De los 622 buques que transportaban el guano ,1542 eran de bandera inglesa. De esta manera, el transporte quedó también en manos extranjeras”( Basadre 2005:250) Entonces, obviamente, el Estado no tuvo la iniciativa de invertir .De manera que si se realizaba estas inversiones se recortarían los gastos y se maximizarían las ganancias, pero ese no fue el caso. Finalmente, los barcos trasladan el cargamento del guano a las diversas consignaciones[5] que se hicieron en dos periodos: el primero, de julio de 1855 a octubre de 1856; y el segundo, de diciembre de 1857 a noviembre de 1859. Después de este ciclo de exportación, con los ingresos obtenidos producto de la exportación del guano[6], el 11% estaba destinado al pago de la deuda interna, el 20% destinado a la construcción de ferrocarriles[7], el 29% a los gastos de burocracia civil, el 7% a la supresión de las contribuciones de los indios y liberación de los esclavos, el 25% a los gatos militares, y el 8% restante al pago de la deuda externa[8]. Asimismo, “los ingresos del guano le dieron al país ,aparte de una relativa calma política, su primer programa de obras públicas y de inversión en la educación ;además, la sistematización de los ingresos y egresos de organizarse de acuerdo a la técnica de la época el presupuesto bienal .Los gobiernos de Castilla-y el paréntesis de Echenique-coinciden con lo que Basadre llamó la ‘prosperidad falaz[9]’” CONCLUSIONES Se sabe que, gracias a esas reformas borbónicas, las colonias se abren paso al libre comercio generando, indirectamente, las luchas por lograr la independencia. Y que, con respecto al Perú , después su independencia, llega a generar una inestabilidad socioeconómica, seguido por un

nuevo auge económico –el guano-, el cual conllevaría, debido a la explotación insensata, a la crisis de la misma. Pero, ¿por qué el guano se sobrepuso a las demás importaciones? ¿por qué esta era fue una prosperidad falaz ,si se exportaron más de 20 millones de toneladas de guano? .Primero, muy probablemente , mientras que para extraer de los Andes el oro ,la plata, el mercurio, el carbón, cueros de animales, etc., no solo se necesitaba dinero para transportarlas hacia la capital sino también ciclo de producción era tedioso. En cambio, el guano yacía en las islas de Chincha; por ende, se exportaba más rápido y el costo de producción era menor que los demás productos. Además, los países importadores nos preferían porque el guano es un fertilizante natural y no tan costosa. Por tanto, esas facilidades de exportación la situaron por encima de los demás productos. Segundo, se suponía que no debían abusar de la extracción del guano , ya que el destino de aquello estaba más que predicho. Pues, no es, de ninguna manera, un recurso abundante. Además, parece que la historia se volviese a repetir porque , en la mayoría de los casos, el Perú no saca el máximo beneficio de sus recursos y ,al no poder explotarlos debidamente, termina siendo un caos. Por lo tanto, la era del guano no solo sirve como un antecedente histórico, político o económico, sino también como algo social ;por consiguiente, se explotará los recursos ,pero sosteniblemente. Anexos

Anexo 1:

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4 Bibliografía: BASADRE, Jorge 2005

Historia de la república del Perú, Tomo III y IV. El comercio

HARVEY, Gordon 2001 Cómo se citan las fuentes. Madrid: nuer Ediciones Mariátegui, José Carlos 2005 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Orbis Ventures S.A.C, Lima Mory, Eliana 2006 Materiales de enseñanza para Seminario de Investigación Académica. UPC, Lima

TOUCHARD, Jean 1981 Historia de las ideas políticas .Editorial Tecnos, Madrid. YEPES, Ernesto 1972 Perú 1820-1920 un siglo de desarrollo capitalista.IEP ediciones y CAMPODÓNICOediciones, Lima.

[1] MARIATEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Orbis Ventures S.A.C, Lima, 2005, p. 24. [2] “Fueron extranjeros los impulsores de nuestro comercio .Ingleses, franceses principalmente y en mucha menor escala italianos y alemanes ,y en poquísimo grado norteamericanos, acapararon una labor que los criollos desdeñaron….decir ’extranjero’ fue sinónimo de ‘comerciante’ “(Basadre,1928:p.24) [3] YEPES, Ernesto. Perú 1820-1920 un siglo de desarrollo capitalista.IEP ediciones y CAMPODÓNICOediciones S.A, Lima,1972. [4] “En efecto, tonelada había logrado cotizarse en más de 25 libras esterlinas. Al momento de rescindirse el contrato ,Quirós y su grupo habían obtenido por la venta del guano 88.000 libras ,de las cuales el Estado apenas percibió menos del 10% porciento:8.000 libras ,es decir, el valor de 500 toneladas ; !y aún faltaban 5 años para que expirase el contrato!”(Yepes 1972:57)

[5] Las consignaciones fueron acuerdos firmados entre el Estado peruano y empresarios extranjeros y nacionales, a través de los cuales se cedía la exportación de guano de un determinado lugar por un periodo de uno y nueve años. Entre los principales importadores estaban Inglaterra y EE.UU. [6] Ver anexo 1 [7] Ver anexo 2 [8] Ver anexo 3 y 4 [9] Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo IV. Ed. El Comercio, Lima,2005.