La Educacion en Las Antiguas Culturas Orientales

52 J !1\'TRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN nar a quienes la estudian, como profesores o como alumnos -si su en

Views 122 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

52

J

!1\'TRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

nar a quienes la estudian, como profesores o como alumnos -si su enfoque ,y: ejecución son correctos- una visión más clara y una comprensión más profunda de los problemas teóricos y prácticos de la educación actual; una conciencia más viva de la tarea que ellos han de realizar; una visión estimUlante y una actitud rectificadora de errores actuales o de soluciones imperfectas: la realidad de lo que ya ha sido de una determinada manera y ha demostrado su viabilidad y eficacia ayuda a calibrar -análogamentelos empeños presentes y los proyectos futuros, porque tiene solidez y consistencia ya probadas. La Historia de la Educación puede y debe contribuir a la creación y robustecimiento en los alumnos de una actitud y de unos hábitos intelectuales y morales que potencien su labor profesional y científica y su . Con la palabra ?lrya -explica Font y Puig-, los arios querían significar que >: la de los brahmanes (sacerdotes), que proceden de la cabeza de Purusa; la de los kchatrias (guerreros), que han salido de su pecho; la de los vaisyas (artesanos, comerciantes, labradores), nacida de sus muslos y de su bajo vientre; y finalmente, la de los sudras (siervos), que proceden de los pies. Al margen de esta estructura social están los parias -los -, carentes de la condición humana. 3. En cuanto a las formas religiosas principales, hay que destacar: el vedismo -la más antigua- de tendencia monoteísta; el brahmanismo, de orientación panteísta con tendencia al politeísmo; el budismo -más que una religión, es una religiosa y social-, que surgió como una reacción de rebeldía frente al carácter rígido y frío del brahmanismo; y el jainismo, contemporáneo del budismo, que se remonta al siglo VI a.C. y toma su nombre de Vardhama -o Vardhamana-, posteriohnente llamado fina: >. Es más, en los Veda se considera que este segundo nacimiento -«nácimiento en Dios»-, que provoca el que enseña el contenido de los libros sagrados, es el verdadero nacimiento, «que no puede ser dañado por la edad ni por la muerte» (Código de Manú, Il, 146-149).4 La figura de Sócrates, como del saber del discípulo, que aparece diseñada en diversos diálogos platólúcos, ofrece un cierto paralelismo con la figura del guru hindú. Este nacimiento tiene lugar en la upanayana, la ceremonia de iniciación previa al ingreso en el discipulado. 3. Cubierto el requisito de la iniciación del alumno, elguru debe ocuparse de: 1) alimentar -nutrir, criar espiritualmente- a los que espiritualmente han sido engendrados y han nacido por segunda ve:(:, lo que equivale a enseñarles las verdades contenidas en los libros sagrados; 2) estimular -activar, potenciar- las capacidades y energías del discípulo; 3) guiar -conducir, orientar- dirigir y corregir el crecimiento y afianzamiento de éstas. Así, en el Rig-Veda hallamos un himno -el 62 del libro VIII- que el brachmacharin ( -seres espirituales inferiores- habrían asumido la tarea de organizarlo y hacerlo habitable. En todo caso, el dios del Cielo desempeña un papel decisivo en la conciencia moral del pueblo chino: según antiguos documentos, que hacen referencia a la época de los Tcheu, los hombres podrían relacionarse con el dios a través de la oración y de los sacrificios; él es el que asiste a los hombres en sus necesidades; castiga sus faltas enviándoles catástrofes naturales y calamidades sociales; y confiere los títulos de gobierno a las personas dignas y los retira a las indignas: es la doctrina del «mandato celeste», que -como se dijo más arriba- presenta ciertas similitudes con la doctrina bíblica del origen divino de la autoridad y del gobierno. 6. El dios del Cielo prescribe a los hombres una serie de deberes de contenido ético-social, que se resumen en una especie de l.,.relati:vmri:a: crianzcrf:fstca. , 2. Semejante análisis se corresponde aproximadamente con los objetivos propios de la educación china de la época preconfuciana, que se polarizaban en torno a cuatro centros de interés: el primero, y más importante, eraJ.a-.vida..moral del hombre, su progreso _en las virtudes; el segundo, .~!:.é!.la.piedadfilial, que era consid~n~dacomo.el fundam~IJ.t.o..y.la raíz. .ddas demás :virtudes; el tercero era la..música.y las ~er.emo.nias, como·terapéutit.:a-de-las-pasioae-s-y salvagua:rda-de la-armonía.social; finalmente, la necesidad de guerrear es lo que imprimía a la educación un

ae

28. Ibidem, VI [A], 6; 6'7. · Libro de Mencio, VII (B], 5. 3o. Cfr. J. T. Kung-Koang, Confucio, educador, Madrid, 1965, CSIC, p. 48. 31. Tao-te-King, XX.

-~9.

LA EDUCACIÓN EN LAS ANTIGUAS CULTURAS ORIENTALES

73

último matiz:·Vida moral, piedad filial, música y ceremonias, y entrena. miento guerrero caracterizaban, pues, la educación en la época preconfuciana.32 3. La primacía correspondía a la connotación ética, es decir, a la ij):¡;.. . mación-moral. Parece que, en general -y supuestas estas diferencias de matiz-, el objetivo fundamental de la educación en la época de los.:rcheu. ~la..piedad.filial y en un plano más amplio, e4Y.ltivo de las virtudes en ~Mencio atestigua la existencia de este objetivo preferente, al referirse a los tipos de escuela propios de dicha época: «Estableced escuelas Xiáng, Xu, Xué y Xüio para instruir al pueblo. La escuela Xiáng es paraJa qianza, la-XUnrpara la-doctrina, la *it-pra.paralaS-artes gue~s. En tiempos de los Xia las escuelas se llamaban Xiao, en tiempos de los Yin se les decía Xu y Xiáng se llamaban en tiempos de los Zhou. Las tres dinastías han usado la apelación Xué. Todas las escuelas iluminan a los hombres sobre sus relaciones mutuaS.>> 33 También para eunfttciuel principal objetivo de la educación ha de ser de naturaleza moral. «De uno que cambia los placeres del sexo por la estimación de los ilustres -afirma-, que puede hacer el máximo esfuerzo en elServtcio de los padt=es, que es capaz de servir-a:sú pt:íru;ipe hasta..e] pRnnn1edarla-vida, y que en las relaciones de amistad pronuncia~. aunque se diga de él que no ha estudiado, yo me veré obligado a decir que sí lo hizo.>> 34 4. Uno de los principales objetivos de la educación es la virtud de la piedad filial, que sirve de fundamento tanto al edificio moral, cuyo remate es la virtud de humanidad, como a las instituciones políticas. Gracias a ella. 35 Según Confucio, la piedad filial cumple una función pedagógica de primer órden en tres terrenos: a) La piedad filial es propedéutica con vistas a la educación moral. El camino de perfección moral que propugna Confucio exige como condición fundamental el esfuerzo. Este elemento se hace más necesario cuanto más alto es el grado de perfección que se pretende alcanzar; así pues, es natural que este camino no pueda ser iniciado de golpe, sino mediante un proceso lento y graduado. La virtud de iniciación es la piedad filial, y el momento oportuno para esa iniciación es la niñez. 36 b) La piedad filial ~imprescindible para impltmtar un buengobiemo. Una característica peculiar del pensamiento confuciano y, en general, de todo el pensamiento clásico chino, es laintim.a cg;¡;¡exión.entre la. política y todos los demás aspectos de la vida: «Difundir el amor -afirma Confucio-, empezando por los padres, eS enseñar al pueblo la concordia; establecer el respeto, empezando por los superiores, es enseñar al pueblo la obediencia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la obediencia a los superiores, entonces será fácil-

32. Cfr. J.T. Kung-Koan, op. c¡t., p. 89. 33. Libro de,Mencio, Libro III [A], cap. 3, 10. 34. Coloquios, I, 7. 35. Libro de la piedad filial, Libro V, cap. 13. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 279. 36. Libro de la piedad filial, Libro I, cap. 1 y Libro TII, cap. 12. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 279.

74

LA EDUCACIÓN EN LAS ANTIGUAS CULTURAS OIUENTALES

INTRODUCCIÓN A LA HISTO!UA DE LA EDUCACIÓN

preciso inventar explicaciones para no decir claramente lo que se quiere;[... ] ensalza la bondad y compadece la incapacidad; [... ] odia a aquellos que publican los males de los demás y a los que están en una posición inferior y critican a los que están por encima de ellos; [... ] ya trate con muchos, pocos, grandes o pequeños, no se atreve a ser irrespetuoso y, por ello, es digno sin ser orgulloso y posee un aire tal de respeto, que los demás le miran con temor, por lo que tiene autoridad sin ser brutal.[ ... ] El objetivo del hombre superior es el Camino, no la comida: no se preocupa de la pobreza sino del Camino. Al hombre superior le desagrada que su nombre no se cite después de su muerte. 39

mente gobernado». 37 e) La virtud de la piedad filial tiende de modo natural a extenderse y a informar el conjunto de la vida social. La piedad filial y la deferencia fraternal no quedan reducidas al acto de amor a los padres y hermanos, sino que, ampliándose, se proyectan en el amor a todos los padres y en el respeto a todos los hermanos y superiores. Posiblemente aquí resida la mayor fuerza formativa de la piedad filial y el punto más íntimo de unión con la virtud de humanidad y con las restantes virtudes. Así, de nuevo en palabras de Confucio, «los que aman a sus padres no-se atreven a 'Odiar a los demás; los que respetan a sus padres no se atreven a despreciar a los demás. El amor y el respeto se concentran en los padres, pero su virtud y enseñanza se extienden al pueblo entero, y se imitan en todo su ámbito». 38 5. La educación mora] se concretaba además en la adquisición de un conjunto de virtudes que se expresan con los términos jen y shu. El primero significa, genéricamente, «senti,(.la.moral» y, en una acepción más particular, «benevolencia» o > y . No contenían un

'(0

!t{· 1

·:~

48. Libro de coloquios familiares de Confucio, rv; 17. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 245. 49. Li-Ki, Libro 39, cap. XIX y Libro 37, cap. XIX. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 147. 50. Libro ceremonial de Chou, cap. X. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 87. SI. Cfr. J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 86. 52. Libro ceremonial de Chou, cap. X. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 88. 53. Libro de la piedad filial, libro VI, cap. 12. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p.

16J!.



54. Libro de Shien-Tsé, Libro XIV, cap. 20. Citado por J. T. Kung-Koan, op. cit., p. 168.

){: ~~; ~-

Wi ,,_, ~~-

*:'

i•;~

'.1·.·-~..

:_,

~?¿· ',

i

79

4. ·Los libros preconfucianos eran los siguientes: 1) El Shu Chingo . 55 Es una colección de documentos políticos de contenido vario; datos históricos, consejos de gobierno, doctrinas morales, sermones, edictos, leyes, plegarias, etc. Es interesante para conocer la teoría política preconfuciana. 2) El Che-King (Shih Ching) o . Es también una colección -esta vez de poemas- destinados a completar, junto con con la danza y la música, los rituales en honor de los antepasados. Es quizá el más interesante de los libros preconfucianos desde el punto de vista pedagógico. Confucio selecciona y reelabora todo este contenido poético del Libro de Odas, en forma de aforismos didácticos. 3) El Y-King (! Ching) o . Es un libro extraño y difícil sobre las artes adivinatorias y mágicas. Desarrolla una para conducirse convenientemente en circunstancias diversas. 4) El Li-Ki o . Contiene una compleja reglamentación -normas, ceremonias, ritos- de la vida personal y colectiva. S) El Yueh Khing o , llamado también Libro de Shien-Tsé (298-238 a.C.), que se ha perdido completamente. 6) Por último, los Anales de Primavera y Otoño, contienen una escueta colección de hechos, correspondientes al principado de Lu. Estos seis libros clásicos, que constituyen el fundamento de la educación superior, no tienen la estructura de un tratado doctrinal: son una recopilación de sentencias transmitidas oralmente de generación en generación, que Confúcio y sus discípulos fijaron en la redacción que hoy conocemos.56 Según un célebre autor del confucianismo, su función en la educación sería la siguiente: El Libro de Odas y el de Historias ordenan los deseos y aspiraciones; el Libro de Ceremonias y el de Música purifican y refinan las cualidades; el Libro de Mutaciones y el de Anales ilustran con conocimientos. Las seis disciplinas son todas grandes y tienen su preeminencia. La Poesía habla de aspiraciones y sentimientos y se destaca por su naturalidad; la Ceremonia regula el comportamiento y se destaca por su elegancia; la Música pule la virtud y se destáca por su mansedumbre; la Historia registra los acontecimientos y se destaca por sus enseñanzas; la Adivinación se fundamenta en las manifestaciones astrológicas y terrestres y se destaca por su matemática; los Anales ratifican lo justo y lo injusto y se destacan por sus juicios de buen gobierno. 57 55. King = «texto», «libro». ~ ~· 56. Cfr. Galino, op. cit., p. 18. 57. Tung Chusnsu, Tsuenchiu Pan/u, cap. I. Citado por J. T. Kun"g-Koan, op. cit., ]:-.. 67 3. El faraón coloca-al frente de la Administración a~ una figura de alto rango con múltiples atribuciones: primer ministro, director de hacienda, juez supremo (adjunto al faraón), etc. Era una figura clave en un gobierno bien organizado. Un relieve de una tumba egipcia muestra al visir saliendo de su casa muy de mañana para sentarse en su despacho a escuchar peticiones de los pobres y ~!

·-· ~i

77. Instrucciones déPtah-Otep a su hijo, en J. B. Pritchard, La Sabiduría del Antiguo Oriente. Barcelona, 1966, Garriga. 78. Cfr. W. Durant, op. cit., p. 233. 79. Cfr. W. Durant, op. cit., p. 234.

.,

90

·r

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

1 ! ·'•

brea. En esta última -concretamente, en los círculos culturales de la