La Desesperacion de La Vieja Baudelaire Comentario

Filosofía y literatura La desesperación de la vieja (Exposición 2) Elaborado por: Carlos Quintero Wilmar Herrera Vícto

Views 54 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filosofía y literatura

La desesperación de la vieja (Exposición 2)

Elaborado por: Carlos Quintero Wilmar Herrera Víctor Torres

Presentado a tutor: Jairo Hurrea

Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa de Filosofía Año 2020 Jueves, 21 de octubre

Encabezamiento Libro: Pequeños poemas en prosa, o El spleen de Paris Autor: Charles Baudelaire Año de publicación: 2000, México D. F. (primera publucion1869, Francia). Editorial: Fondo de Cultura Económica

Reseña biográfica de Baudelaire. Charles Pierre Baudelaire nació el nueve de Abril de 1821 en Paris Francia, falleció el treinta y uno de Agosto de 1867, muere a los 46 años de edad; hijo de Joseph-François Baudelaire y Caroline Aupick; fue un científico literario, escritor, poeta, ensayista, traductor y crítico del arte; activo desde 1850; sus obras más reconocidas son, Las flores del mal (Le fleurs du mal), Los paraísos artificiales (Paradis artificiels), Pequeños poemas en prosa (Le spleen de París: petits poèmes en prose). Fue educado en el Liceo Louis-leGrand durante su niñez, después de permanecer unos años en Lyon, y terminada esa etapa, siendo un joven, se inscribió en la facultad de derecho de la universidad Paris; allí es cuando, inicia su vida bohemia, se presume que contrajo sífilis, enfermedad que después le causaría la muerte. ¿Qué creen que dice el poema? Baudelaire, hace referencia en el poema La preocupación de la vieja, justamente como lo dice el título del mismo, a la preocupación que hay por la vejes, y las situaciones que generan esa preocupación; especialmente en los viejos, como se expresa en el poema, los viejos ya no son el centro de atención, sino los jóvenes que, en potencia, tienen el poder, la energía y la belleza de hacer algo, para alcanzar algún objetivo, este último beneficioso, podríamos pensar, para quien lo acompaña; y es por esto que, el viejo, termina solo cuando queda desvalido. En definitiva, parece que señala, que se ha perdido, el interés por la sabiduría lumínica de los viejos, y se ven a las personas como un objeto de producción. ¿Qué les dice el poema? En el poema se La preocupación de la vieja Baudelaure nos dice, en la primera parte, la llegada de un niño (nacimiento) a la vista de una multitud, y de una vieja decrepita; en la segunda, el encuentro curioso entre la vieja y el niño, que algo tienen de similitud; y finalmente, la desesperación de una vieja por el desprecio que recibe del recién nacido, a quien ella, le ha causado horror y por esto se ha puesto a llorar, pero profundamente, por el tiempo que la ha hecho desagradable, incluso, para los recién nacidos. En la primera parte hace referencia, a la fascinación que hay, por parte de la gente, por un recién nacido, alguien que, podríamos pensar, en potencia tiene el poder de renovar horizontes y construirlos, en cambio el resto, y la vieja decrepita no; por tanto no son tan relevantes en

la situación y el mundo, sino el niño. En la segunda parte, se hace referencia, podríamos pensar, al desprecio que hay del joven al viejo y como lo condena a la soledad, siendo estos aun similares en algunas condiciones, en la vida por ejemplo. Y en la última parte, hace referencia a la desventura de los viejos en relación, con lo que el tiempo les arrebato, la belleza y la compañía. ¿Qué dicen ustedes del poema? Es muy importante, el intento que Baudelaire hace de rescatar esa imagen del viejo, que es sabio por su experiencia en la vida, y que es importante para la vida del joven. Ya que esta imagen, teniendo en cuenta la época en que vivió el autor, se perdió completamente por causa del capitalismo. Traducción de Enrique Díez Canedo, 1935. La viejecilla arrugada sentíase llena de regocijo al ver a la linda criatura festejada por todos, a quien todos querían agradar; aquel lindo ser tan frágil como ella, viejecita, y como ella también sin dientes ni cabellos. Y se le acercó para hacerle fiestas y gestos agradables. Pero el niño, espantado, forcejeaba al acariciarlo la pobre mujer decrépita, llenando la casa con sus aullidos. Entonces la viejecilla se retiró a su soledad eterna, y lloraba en un rincón, diciendo: « ¡Ay! Ya pasó para nosotras, hembras viejas, desventuradas, el tiempo de agradar aun a los inocentes; ¡y hasta causamos horror a los niños pequeños cuando vamos a darles cariño!» Traducción: La pequeña vieja arrugada se sintió muy contenta al ver a este hermoso niño a quien cada uno celebraba, a quien todo el mundo quería agradar; ese hermoso ser, tan frágil como ella, la pequeña vieja, y, como ella también, sin dientes y sin pelo. Y ella se acercó a él, queriendo hacerle risitas y minas agradables. Pero el niño espantado luchaba bajo las caricias de la mujer decrépita, y llenaba la casa con sus escalofríos. Entonces la buena vieja se retiró a su soledad eterna, y lloraba en un rincón, pensando: ¡Ah! para nosotros, infelices viejas hembras, la edad ha pasado de complacer, incluso a los inocentes; y horrorizamos a los niños pequeños que queremos amar. Conclusiones