La Cultura Del Guanaco

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MATERIA: Cultura General CATEDRATICO: Lic. Guillermo Rodríguez Zepeda ALUMNA: Sara Noemí C

Views 96 Downloads 1 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA MATERIA: Cultura General CATEDRATICO: Lic. Guillermo Rodríguez Zepeda ALUMNA: Sara Noemí Cristales Hernández

GRUPO: 02 CARNET No. Ch101805

Resumen y Conclusiones Personales del Libro: CULTURA GUANACA O POST MODERNISMO. AUTOR: OSCAR MARTÍNEZ PEÑATE. RESUMEN: El libro Cultura Guanaca o Post Modernismo, es un claro retrato del día a día de la población salvadoreña, más bien, de un segmento de la población salvadoreña, donde se manifiestan muchos aspectos de carácter cultural, social, económico y político de nuestra realidad nacional. El escritor de manera muy simple y sencilla presenta nuestra realidad desde diferentes puntos de vista: desde la perspectiva de los jóvenes, los docentes universitarios y los docentes de educación media; y cada uno de ellos expresan su descontento con su entorno, con los gobernantes, con su situación económica y en algunos casos manifiestan su frustración de sentirse atrapados en situaciones donde no tienen opciones para salir y otros se ven atrapados por hábitos de los cuales tampoco quieren salir . Este libro pone sobre la mesa temas como: El Sistema Educativo que impera en nuestro país, llamándolo “educación dietética”, Las característica del “guanaco”, mencionando adjetivos no muy agradables, Injusticias producto del modelo económico : Neoliberalismo y del sistema político: Oligarquía., La corrupción en todos los niveles, El machismo, La inseguridad y la violencia , entre otros. CONCLUSION PERSONAL: 

El panorama que presenta el libro y sus diferentes escenarios son resultado de diferentes fuentes y combinación entre ellos: La cultura, El pobre sistema educativo, El modelo económico y político que impera en nuestro país, el post modernismo, la transculturación y por supuesto la falta de principios morales ausentes en los hogares. LA CULTURA COMO FUENTE: La costumbres mencionadas en los relatos, tales como la impuntualidad, dejar todo para última hora es una conducta aprendida. La comida mencionada en el libro es típica y común en los hogares salvadoreños y otro aspecto es el lenguaje: Las palabras que usamos para comunicarnos y los significados que les asignamos es peculiar y único. Ejemplo: trepar, apiar, etc. EL SISTEMA EDUCATIVO: La ignorancia de los pueblos es una causa muy sustantiva para la pobreza de sus habitantes. La falta de una buena calidad educativa desde la etapa temprana, trae como resultado la producción de generaciones mediocres, sin interés alguno en buscar la excelencia. La transmisión de valores además del hogar, es la escuela la llamada a reforzarlos y enseñarlos. Asimismo, la calidad del docente es indispensable, así como su ejemplo. El acceso a una educación de calidad, traería como resultado una sociedad más culta y con las competencias necesarias para traer progreso a este país. EL MODELO ECONOMICO Y POLITICO: Ambos modelos son determinantes en nuestra realidad, tristemente el sistema económico hace que la población se vea en la situación de limitaciones, los salarios son tan bajos como para cubrir las necesidades de los miembros de la familia. La mano de obra salvadoreña se cotiza muy bajo y las personas se ven en la necesidad de crear sus propias fuentes de ingresos: ventas ambulantes,

buscar el sueño americano, trabajo doméstico, y en algunos casos el delinquir. etc. La Corrupción está a la luz del día y los funcionarios públicos a quienes se les ha asignado una cuota de poder por parte del pueblo, la utilizan para su propio bien. EL POST MODERNISMO: Es otra fuentes que ha venido a fortalecer nuestra realidad nacional, dando a luz una sociedad muy subjetivista, donde impera los intereses personales y propios antes que el bien colectivo. Esta ola de post modernismo nos hace creer que si estamos fuera de moda, estamos mal, es la era de las comunicaciones en sus diferentes manifestaciones, que trae como resultado que las personas prefieran el ocio y el entretenimiento en sus casas, marginándolo de las relaciones interpersonales y convirtiéndolo en más individualistas. Por otra parte, el consumismo en su mayor expresión. El relativismo, donde todos expresamos lo que pensamos y los demás deben aceptar mis teorías, formas de vida, preferencia sexual, etc. LA TRANSCULTURACION: que es Influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural. Exactamente es lo que nos sucede como salvadoreños, gracias a la globalización y al acceso a la tecnología, hemos adoptado patrones de conducta, tipos de entretenimiento, formas de vestir y hasta la comida de otras culturas, enterrando cada vez más, nuestros orígenes culturales, nuestra idiosincrasia y costumbres propias. FALTA DE PRINCIPIOS MORALES EN LOS HOGARES: Desafortunadamente por la crisis económica y social de nuestro país, muchos hogares se han desintegrado, eso trajo como consecuencia familias disfuncionales, donde ambas figuras de autoridad no están presentes. Los principios morales y bíblicos no prevalecen en el interior de las casas, entonces quien les enseña a los niños cómo tratar a su prójimo, la importancia de la integridad y el buen nombre, el valor del trabajo y el esfuerzo, etc. El hogar es la primera escuela, y es allí donde se forman los buenos ciudadanos.