La Crisis Mundial Del Agua

1 ENSAYO N°1 JORGE DONEY ARENIS ORTIZ 1112911 KEVIN ARCINIEGAS DOCENTE: ING. JORGE BUITRAGO SISTEMA DE ACUEDUCTOS INGE

Views 108 Downloads 3 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 ENSAYO N°1

JORGE DONEY ARENIS ORTIZ 1112911 KEVIN ARCINIEGAS

DOCENTE: ING. JORGE BUITRAGO SISTEMA DE ACUEDUCTOS INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2019

2 INTRODUCCIÓN

3 LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA Una de las mayores problemáticas del siglo XXI es, quizá, la necesidad de proveer agua para la creciente población mundial. El suministro de agua debe satisfacer las demandas para consumo humano, agrícola e industrial. El panorama es tan preocupante que se estima que una sexta parte de la población mundial no tiene garantizado el acceso al agua potable y un gran porcentaje de personas no cuenta con servicios básicos de saneamiento. Mientras que la demanda de agua va en aumento en relación con el recurso hídrico disponible, existe una explotación desmedida de las fuentes, además de contaminación, mal uso y desperdicio, causados por la utilización de sistemas de distribución inadecuados e ineficientes. Los contaminantes afectan de manera directa o indirecta el recurso hídrico, sustento de los ecosistemas, y ponen en riesgo la supervivencia de las diferentes formas de vida, además de limitar la disponibilidad de agua para la humanidad. Estos contaminantes, por ejemplo, empresas de minería ilegal, explotación tierra, mega industrias, y además algunos agentes químicos que se le suministran al suelo para la agricultura, están llegando a afectar los afluentes naturales, asi como también los materiales no degradables que son arrojados por los humanos a los ríos y otro factor contaminante con mayor fluencia es el calentamiento global. Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas revelan que aproximadamente 2,1 billones de personas no tienen acceso al agua tratada y cerca 2,4 billones carecen de instalaciones sanitarias adecuadas. La falta agua potable causa la muerte de 1,7 millones de infantes por año, debido a enfermedades como la cólera, disentería y malaria. Alrededor del mundo, los lagos, ríos, canales y otros cuerpos de agua son contaminados por descargas industriales, por la actividad antropogénica o por procesos naturales. En los países en desarrollo, la mayor parte de los desechos industriales se vierten al agua sin tratamiento alguno, contaminando así el recurso hídrico disponible, mientras que los países industrializados generan grandes cantidades de desechos peligrosos que impactan los ecosistemas y deterioran el agua, el aire y el suelo. La capacidad que tienen los gobiernos para suministrar servicios de saneamiento básico, establecer estrategias de gestión integral del recurso hídrico y satisfacer la demanda de agua para mejorar los niveles de vida de la población depende, en gran medida, del establecimiento de sistemas sólidos y efectivos de gobernabilidad. Los países se ven enfrentados a múltiples problemas, por ejemplo, algunas regiones del planeta sufren por la escasez de agua, mientras que, en otras, aunque abunda, tienen el problema de mala gestión y distribución. Es por esto que el gran desafío de hoy en día es el de proporcionar agua, principalmente potable, a la inmensa mayoría de la población mundial, necesidad particularmente crítica en los países en vía de desarrollo, dados factores como la pobreza, la poca disponibilidad del recurso y su mal manejo. Frente a esta problemática mundial en torno al agua, la contaminación es un factor de gran importancia, ya que los contaminantes generados por la actividad industrial y doméstica pueden ser acumulados y transportados tanto por las aguas superficiales como por las subterráneas, deteriorando su calidad. Es por esto que la protección y la conservación del agua deben ser preocupaciones de primer orden en nuestra sociedad. De hecho, las naciones desarrolladas como

4 Estados Unidos y los países de la Unión Europea están experimentando la necesidad de tratar sus aguas residuales con el fin de evitar o controlar la contaminación de su recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para los diferentes usos; al mismo tiempo, se han visto en la necesidad de desarrollar una serie de estrategias de manejo sustentable del agua. La minimización, el reúso y la recirculación son operaciones que hacen parte de las estrategias de manejo del agua. Sin embargo, es necesario realizar tratamientos a los efluentes. Estos tratamientos deben ser adecuados para el propósito, tener una alta eficiencia, bajos costos y, adicionalmente, traer ventajas ambientales. Por consiguiente, es importante incentivar el desarrollo de investigaciones que busquen el estudio e implementación de tecnologías innovadoras de tratamiento que entren a competir, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, con las tecnologías tradicionales y que se puedan adaptar al contexto de las regiones. El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un síntoma y una causa de la crisis del agua. El hecho de facilitar a los pobres un mejor acceso a un agua mejor gestionada puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo muestra el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo Al mismo tiempo, una mejor gestión nos permitirá hacer frente a la creciente escasez de agua per cápita en muchas partes del mundo en desarrollo. Resolver la crisis del agua es, sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la humanidad se enfrenta en este tercer milenio Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. La precipitación constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. El consumo de agua per cápita aumenta (debido a la mejora de los niveles de vida), la población crece y en consecuencia el porcentaje de agua objeto de apropiación se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del agua.

EL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA Colombia cuenta con un marco extenso y bien establecido para el manejo de recursos hídricos. La disponibilidad de recursos hídricos per cápita en Colombia fue de 45.408 metros cúbicos en 2007, bastante por encima del promedio mundial de 8.209. Los Andes se dividen en el territorio colombiano en cuatro sistemas de drenaje principales, en concreto el Pacífico, el Caribe, el Orinoco y el Amazonas. La mayor parte de la población de Colombia vive en las cuencas del sistema de drenaje del Caribe, en particular en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Las ciudades más extensas del país (Bogotá, Cali y Medellín) se encuentran situadas entre dos cuencas.

5 Se prevé que el cambio climático afectará en gran medida a los ecosistemas andinos, especialmente al altiplano, debido al aumento de temperaturas y las zonas insulares costeras debido al aumento del nivel del mar y la intrusión salina en los acuíferos. El marco institucional de Colombia para el manejo de recursos hídricos está bien desarrollado, aunque al mismo tiempo se enfrenta a ciertos retos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encarga de las políticas de recursos hídricos. A nivel regional, las 33 Corporaciones Autonómicas Regionales (CAR) son las responsables del manejo de recursos hídricos. Aunque el mismo ministerio está a cargo de las políticas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, otros ministerios e instituciones se encargan del uso del agua para la energía hidroeléctrica y el riego. Según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), Colombia tiene unas precipitaciones medias anuales de 3.000 mm, con un volumen anual de 3.425 kilómetros cúbicos (km3). Alrededor del 61% de éste, o 2.113 km3, representa la escorrentía anual. De acuerdo con el IDEAM, el 40% del abastecimiento de agua es necesario para mantener los ecosistemas y preservarlos de los efectos que amenazan la disponibilidad de agua. Hay cinco cuencas de drenaje en Colombia las cuales son Caribe, Pacifico, Orinoco, Amazonia, Catatumbo, siendo así la más grande la cuenca del Caribe donde los principales ríos (Magdalena, Cauca, Atrato, Sumapaz, Sogamoso, Saldana, Bogotá) abastecen una gran parte región caribe y del reto del país. Alrededor del 31% del agua dulce de Colombia proviene de acuíferos y el agua subterránea constituye una importante fuente potencial de abastecimiento de agua. De acuerdo con un informe del IDEAM de 2004, el 40% de las municipalidades depende únicamente del agua subterránea para el abastecimiento de agua. En el almacenamiento de agua superficial se incluye el agua almacenada en lagos naturales y estanques, ciénagas, embalses artificiales y glaciares. El almacenamiento natural de agua superficial es una fuente importante de abastecimiento de agua para muchos usos, entre los que se encuentra la conservación de la flora y la fauna naturales. Los lagos y las presas artificiales suelen desarrollarse con muchos fines, como la generación de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua municipal. El agua almacenada en glaciares es una fuente importante de agua, en especial a altitudes altas, como los páramos y altitudes superiores. Se ha informado que Colombia cuenta con unos 1.640 lagos y estanques naturales y artificiales con una capacidad de almacenamiento aproximada de 8 km3,7 y unas 1.940 ciénagas. Entre los principales lagos y estanques se encuentran La Cocha en Nariño; el Laguna de Tota en Boyacá; y Fúquene, suesca y guatavita en Cundinamarca. Según la FAO, Colombia tiene 90 presas artificiales pequeñas, con una capacidad de almacenamiento total de 3,4 km3, y 26 presas artificiales grandes (con una capacidad de almacenamiento de más de 25 hm3), con una capacidad total de 9,1 km3. Entre las represas y los embalses artificiales se incluyen El Muña, Neusa y Sisga en la cuenca del río Bogotá. Las diferentes actividades humanas son las principales responsables de los problemas de los recursos hídricos. La contaminación daña estos recursos y la mala gestión de las actividades, principalmente la agricultura contamina las aguas superficiales y subterráneas. La construcción de edificios y carreteras mal ubicadas dañan las fuentes naturales del agua.

6 Otro gran problema que se presenta en la sobre explotación de los recursos pues se extrae y gasta más agua de la que puede ser recuperada. Por último, el cambio climático aumenta los problemas de los recursos, principalmente en zonas donde ya se encuentra agotada. El calentamiento global, los cambios extremos de clima ocasionan también fuertes daños a los mantos acuíferos. Los recursos hídricos pueden ser cuidados siguiendo medidas básicas de prevención, no botar basura en los ríos, mares y lagos, evitar los gastos innecesarios del líquido para usos tanto industriales como del hogar, disminuyendo la tala indiscriminada de árboles, ayudando a combatir el calentamiento global. Son muchos los recursos con los que se cuentan para empezar a proteger este líquido vital para la vida. COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO EN COLOMBIA Y LA REGIÓN El acceso al agua potable y saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento. En comparación con algunos otros países de América Latina, el sector está caracterizado por altos niveles de inversiones y de recuperación de costos, la existencia de algunas grandes empresas públicas eficientes y una fuerte y estable participación del sector privado local. En el año 2014, la población con acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado representaba el 93% y el 86%, respectivamente. La población rural, que representa aproximadamente el 23% de la población total del país, mostraba las tasas de cobertura más bajas, ya que sólo el 71% tenía acceso a agua potable y el 54% a un saneamiento adecuado. La cobertura es menor en la Costa Atlántica (región del Caribe), en la Orinoquía y en la Amazonía. Entre 1990 y 2004, el acceso a agua potable aumentó ligeramente del 92% al 93%. En el mismo tiempo, el acceso a saneamiento subió del 82% al 86%. El uso de agua potable ha bajado del 25% entre 1996 y 2001, principalmente a causa de incrementos tarifarios importantes y a la inclusión de usuarios de bajos recursos que no recibían servicios básicos. El promedio ponderado de continuidad de servicio al nivel nacional era de 88% en 2006, lo que significa una mejora comparado a años anteriores. En las cuatro ciudades más grandes el servicio es continuo. Sin embargo, en muchas ciudades pequeñas el racionamiento del agua y el abastecimiento intermitente son algo común. Según una encuesta de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD) en 2014, el 72% de los usuarios tenía agua de calidad potable, y el 28% tenía agua de calidad no potable. En algunos casos, la presión del sistema de abastecimiento de agua es inadecuada, lo que aumenta el riesgo de contaminación Bacteriana. Según el tercer diagnóstico sobre calidad de agua para consumo humano de la Defensoría del Pueblo realizado en 2007, 16,7 millones de colombianos no recibieron agua apta para consumo humano de acuerdo con los análisis fisicoquímicos y microbiológicos reportados por las secretarias de salud.

7 Los sistemas de alcantarillado, pero sin embargo no tiene la capacidad hidráulica suficiente para manejar los flujos de aguas residuales, especialmente en los barrios pobres, lo que redunda en problemas de desborde. En 2006, el 26% de las aguas residuales generadas en el país recibió algún tipo de tratamiento. El restante 75% de las aguas se descarga sin ningún tipo de tratamiento, contaminando una parte significativa de los recursos naturales de agua. En lo que hace referencia a la prestación del servicio de alcantarillado, considerando la conformación hidráulica de los sistemas y las grandes distancias entre municipios o áreas de prestación, no es práctico para la topografía del país, la interconexión o regionalización de la infraestructura de sistemas de alcantarillado, en términos técnicos. Esta se observa materializada, solamente en municipios conurbados como son el Área Metropolitana de Medellín y el Área Metropolitana de la Meseta de Bucaramanga.

EL ACUEDUCTO DE CUCUTA El sistema actual del acueducto de la ciudad de Cúcuta toma las aguas de los ríos Pamplonita (abastece la planta de Pórtico) y Zulia (abastece la planta de Carmen de Tonchala), con una capacidad de tratamiento de 1600 y 1000 litros por segundo respectivamente. La primera fuente corresponde al sistema por gravedad y l última fuente corresponden a sistemas por bombeo. 



La cuenca del Río Pamplonita se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, al sureste del departamento de Norte de Santander. La cuenca posee el margen izquierdo del río Táchira, corriente que sirve como límite internacional con la república de Venezuela hasta su entrega de aguas en el río Pamplonita, por tanto, se cataloga esta como una cuenca binacional que demanda una futura gestión concertada de ambos países. La cuenca del Río Zulia se localiza en la parte media del departamento de Norte de Santander, en la vertiente oriental de la cordillera oriental colombiana, esta es una cuenca binacional, debido a que sus aguas en la parte baja de la cuenca continúan fluyendo sobre territorio venezolano. La cuenca se ubica entre las coordenadas planas Norte: 1`290.000 y 1`430.000 y Este: 1`118.000 y 1`190.000, con origen en el Observatorio Astronómico Nacional.

El sistema de acueducto del Río Pamplonita, fue la primera Planta de Tratamiento que tuvo la ciudad de Cúcuta. La limitante en caudal de este Río (1400lps) impuso la necesidad de utilizar al Río Zulia como fuente de abastecimiento complementaria para atender la demanda creciente de la ciudad. La captación de agua de este sistema se realiza por gravedad, construido en 1950 mediante una bocatoma lateral localizada en la margen izquierda del Río Pamplonita, sitio caracterizado por ser muy estable, localizado a 12 kilómetros al sur del casco urbano de la ciudad de Cúcuta y 8 km aguas arriba de las plantas de tratamiento de El Pórtico.

8 El agua Captada es conducida mediante dos tuberías en paralelo de 1500 metros de longitud de 28” AC y 30” CCP de longitud 1539m, cada una, hasta los desarenadores la Florida; estos son componentes destinados a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica. El sedimentador “La Florida” desde donde el agua es conducida hasta el pre-sedimentador. El agua es conducida por tres tuberías paralelas: dos de D=24” AC y una de D=27” AP de 6240 metros de longitud cada una, hasta el pre-sedimentador, su trazado discurre siguiendo un perfil relativamente plano en los tres kilómetros y ondulado en el tramo final. El pre-sedimentador sirve a las dos plantas de tratamiento el Pórtico y el caudal de las conducciones se entrega por intermedio de tres canaletas parshall (una por cada conducción), que permite efectuar la medición de caudal respectiva. Esta estructura tiene una antigüedad del orden de los 50 años. Planta de Tratamiento “El Pórtico” Existen dos plantas de tratamiento localizadas en la vereda El Pórtico, situadas a 4 kilómetros al sur del casco urbano de la Ciudad de Cúcuta, tienen una capacidad total de 1400 lps; entregan el agua tratada a dos tanques de almacenamiento de concreto reforzado con capacidad total de 8000 m3, situados en predios de la planta. La planta de tratamiento Nº 1, la más antigua cuenta con procesos de mezcla rápida mediante un vertedero rectangular que a la vez cumple la función de medición de caudal; floculación mecánica de eje horizontal, sedimentación optimizada con el sistema de placas inclinadas, localizadas al final de la estructura con sus respectivas canaletas recolectoras que transportan agua sedimentadas hacia las unidades de filtración vertical conformadas por lechos mixtos de arena y antracita, soportados por gravas de río seleccionados. El agua filtrada es clorada y conducida mediante tuberías a dos tanques de almacenamiento con capacidad total de 8000 m3. El lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque metálico elevado. Que se llena mediante bombeo. La planta de tratamiento Nº 2 con igual capacidad (700lps) que la Planta N°1 también es de tipo convencional , muy similar a la planta Nº1 con la diferencia que la medición y la mezcla rápida se realiza mediante canaleta parshall y los equipos de floculación mecánica son de eje vertical, el lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque de concreto localizado en la parte alta de la vereda El Pórtico y que a su vez sirve de tanque de abastecimiento al caserío aledaño; el llenado de este tanque se hace por bombeo desde la planta de tratamiento respectiva. Luego de enfriar las calderas de la Termoeléctrica y antes de retornar al Río; en la pileta de sello, es captada para el sistema de acueducto Río Zulia, mediante una tubería de D=48” L=413 m y conducida hasta la estación de bombeo Termotasajero con capacidad de 1000 lps, desde donde el agua cruda es impulsada por tres turbinobombas de eje vertical con capacidad de 333 lps c/u.

9 La captación de agua cruda del sistema Río Zulia, se realiza mediante un sistema de bombas tornillo, que elevan el agua de la margen derecha del Río Zulia, en inmediaciones de la cota 240 msnm, para uso de la central generadora de energía termoeléctrica denominada Termotasajero, situada a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cúcuta. Estación de bombeo agua cruda Termotasajero Conformada por cuatro turbino bombas de eje vertical, con capacidad de 330 lps, normalmente operan tres motobombas para una capacidad total de bombeo de 1000 lps y una motobomba permanece en reserva. El agua cruda es impulsada por una tubería de D=36” CCP a las cámaras de quiebre situadas a 1650 metros al oriente de la estación de bombeo, desde donde se conduce por gravedad a la Planta de tratamiento Carmen de Tonchala. Planta de Tratamiento “Carmen de Tonchala” La planta es de tipo convencional con procesos de medición y mezcla rápida mediante canaleta Parshall, floculación mecánica de eje horizontal y sedimentación de alta tasa con placas inclinadas, seguida de un proceso de filtración en lechos mixtos de arena y antracita, soportados con falsos fondos de concreto reforzado, posteriormente el agua es clorada previa conducción hacia los tanques de doña nidia. La planta esta provista de un bypass de Ø= 36” e tubería ccp que permite pasa el agua de buena calidad de las cámara de quiebre directamente a los tanque de doña nidia. La planta está situada en el corregimiento del Carmen de Tonchala, en la cota 347,70 msnm y diseñada para tratar 1000 lps.

ACUEDUCTO METROPOLITANO

El acueducto metropolitano es una obra que se venía planeando a lo largo de los años y que dará inicio en el año 2019; este es un proyecto de agua, el cual fue estructurado a través de cuatro subproyectos, de los cuales se ejecutarán tres. En este proyecto la Nación aporta 100.272 millones de pesos, el departamento 31.790 millones de pesos y Ecopetrol $251.939 millones. Es una inversión total de más de 384.000 millones de pesos. Ecopetrol hizo la selección de la empresa que comenzará esta mega obra que llevará agua a Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario; este fue adjudicado a la empresa Obrascon Huarte Lain (OHL), sucursal Colombia, esta es una empresa de construcción española, establecida en el país desde hace 10 años. Las obras se ejecutarán a lo largo de 17,6 kilómetros, donde se construirá una línea de impulsión desde la pileta de sello, ubicada en las instalaciones de la empresa Termotasajero, hasta la conexión a la planta de tratamiento en El Pórtico. La empresa realizará inicialmente actividades de planeación de las obras por un tiempo aproximado de tres meses, según Ecopetrol, en este lapso se firmará el acta de inicio, el trámite de pólizas, los procesos de compras, la revisión de ingeniería y la identificación de necesidades arqueológicas, ambientales, sociales, prediales, entre otras;

10 Así mismo, en este periodo, el contratista hará acercamientos con el Servicio Público de Empleo para presentar las necesidades del personal que requieren en el inicio de las obras, el cual se estima en cerca de 150 personas. A este concurso inicialmente se presentaron 29 oferentes, lista que Ecopetrol redujo a solo seis compañías, que fueron las que demostraron tener el músculo financiero para la ejecución de las obras, que durarán dos años; en el proceso de selección no se pudieron adjudicar los subproyectos tres y cuatro, porque los oferentes presentaron a la petrolera una serie de dudas y aclaraciones que deben ser contestadas por Ecopetrol para posteriormente hacer la selección. Según el proyecto, son 0.85 metros cúbicos por segundo de agua que llegarán a Los Patios y Villa del Rosario, y 2.1 metros cúbicos por segundos que van para Cúcuta. En total son 2.95 metros cúbicos por segundos de agua. El trámite para la adquisición de los predios, que van desde el tramo comprendido desde Termotasajero hasta la planta de El Pórtico, están adelantados un 95 por ciento, solo faltan la concreción de unos predios en las puntas del tramo, mientras que los terrenos que corresponden a los que están situados desde El Pórtico hasta Villa del Rosario y Los Patios llevan un avance del 80 por ciento, y Ecopetrol viene haciéndole seguimiento a este asunto que es vital para cumplir con los tiempos de ejecución de las obras. Los otros sub-proyectos, el tres y el cuatro, tienen previstas la ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de agua potable en El Pórtico, además, la construcción de un sistema de bombeo desde la planta en El Pórtico hasta los tanques de almacenamiento que se harán en el sector Cumbres Bajas, en Los Patios; y en el sector Primero de Mayo, en Villa del Rosario. Paralelamente, los alcaldes de estos municipios deben ir ejecutando las obras para ampliar las líneas de distribución que permitan conectarse a los tanques que se construirán. Las alcaldías tienen dos años para ejecutar sus proyectos y que una vez terminado el acueducto metropolitano las comunidades puedan disfrutarlo.

11 CONCLUSIÓN El agua es un recurso natural esencial tanto para los ecosistemas naturales como para las diferentes actividades socioeconómicas que desarrollamos los grupos humanos. El problema de la crisis del agua es de gran importancia para nuestro planeta ya que de este liquido depende la supervivencia de todo ser vivo en la tierra, incluyendo también todos los ecosistemas. Sin embargo, es importante recalcar que no todos estamos enterados del problema ya que en países desarrollados donde el agua llega de forma fácil y periódicamente, el problema no se conoce. Se puede decir que los recursos hídricos en Colombia son uno de los mas abundantes en el mundo, El país cuenta en general con una gran riqueza hídrica, tanto superficial como subterránea; aunque no está distribuida espacial y temporalmente de forma homogénea, en la mayoría de su territorio, las condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas garantizan una buena oferta de agua y una densa red hidrográfica. Sin embargo, en las regiones y municipios, en la mayoría de los casos, no se tienen políticas claras de ordenamiento para el uso de los recursos hídricos por ejemplo existen zonas en Colombia donde no hay agua potable como la guajira. Los grandes asentamientos humanos y el gran desarrollo industrial, agrícola, pecuario, hidroenergético entre otros, en el país, se han dado en regiones donde la oferta hídrica es menos favorable, lo que ha generado presiones sobre el recurso y señales preocupantes por los problemas de disponibilidad de agua en algunos municipios y áreas urbanas, en especial, durante periodos con condiciones climáticas extremas, como las épocas secas y aquéllas con presencia del Fenómeno El Niño. El acceso al agua potable y saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento Según el DANE, en el año 2018 el 89,6% de los hogares colombianos contaba con servicio de acueducto, disminuyo un 0.3% comparado con la vigencia 2017. La cobertura de servicio de acueducto para el año 2018 en las cabeceras fue de 97,5%, disminuyo un 0.1% comparado con el año 2017 El sistema actual del acueducto de la ciudad de Cúcuta toma las aguas de los ríos Pamplonita (abastece la planta de Pórtico) y Zulia (abastece la planta de Carmen de Tonchala), con una capacidad de tratamiento de 1600 y 1000 litros por segundo respectivamente. El acueducto metropolitano es una obra que se venía planeando a lo largo de los años y que dará inicio en el año 2019; este es un proyecto de agua, el cual fue estructurado a través de cuatro subproyectos, Las obras se ejecutarán a lo largo de 17,6 kilómetros, donde se construirá una línea de impulsión desde la pileta de sello, ubicada en las instalaciones de la empresa Termotasajero, hasta la conexión a la planta de tratamiento en El Pórtico.

12 BIBLIOGRAFÍA

        

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200001 https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=28 http://blogs.vanguardia.com/medio-ambiente/creando-conciencia/835-la-crisis-mundialdel-agua http://www.ideam.gov.co/web/agua/evalucacion-recurso-hidrico https://es.wikipedia.org/wiki/Manejo_de_recursos_h%C3%ADdricos_en_Colombia https://akc.com.co/akcword/proceso-de-potabilizacion/# https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/201 9/Ene/informe_sectorial-cuatrienio_2014-2017_.pdf https://akc.com.co/akcword/fuente-de-agua/ https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Colombia