La Cosmetologia

Parece una pregunta tonta y sin embargo no lo es porque muchas de nosotras desconocemos a ciencia cierta de qué estamos

Views 68 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Parece una pregunta tonta y sin embargo no lo es porque muchas de nosotras desconocemos a ciencia cierta de qué estamos hablando cuando decimos Cosmetología. Además me animo a afirmar que la cosmetología es en lo que más gastamos y la fuente de todas nuestras preocupaciones como mujeres. La cosmetología es una rama de la dermatología, ciencia médica que estudia la piel y su tratamiento. La costemología como rama del estudio de la piel se trata exclusivamente de técnicas y tratamientos para embellecerla. Es decir, que estamos frente a la ciencia que interviene directamente en nuestro aspecto e imagen. La cosmetología es tan antigua como las mujeres, por qué quien no ha querido alguna vez embellecerse? Si bien los registros nos dicen que desde la Edad Antigua se práctica como ciencia, antes ya existían métodos caseros para lograrlo. Y no cualquier tratamiento o receta puede ser tomada como cosmetología. Como bien dijimos, en la cosmetología intervienen muchos factores si queremos embellecer nuestra piel: tipo de piel, composición, pigmentación, reacciones alérgicas, edad y alimentación de la persona. Así que a presta atención a esto: una buena cosmetóloga antes de aplicar cualquier tratamiento, realiza un estudio pormenorizado de tu piel y de acuerdo a los resultados se obtiene el método más eficaz para aplicarlo. Esto vale tanto para cuestiones simples como maquillaje, cremas y depilación; como para cuestiones más severas como acné, celulitis, coloración o tratamientos faciales o corporales. Ten en cuenta esto antes de consultar y que no te engañen, es bueno embellecernos pero esto tiene su costo y su proceso.

Historia de la cosmetologia La definicion de cosmetologia puede ser muy simple, es la ciencia que apunta hacia el embellecimiento y la salud de la piel. Es un término que se utiliza mucho últimamente, siempre encontramos anuncios de profesionales en estética y cosmetologia que ofrecen los servicios de restauraciones faciales y tratamientos diversos; pero, ¿de donde viene la cosmetología? El nombre proviene de la palabra griega Kósmetikis, o adornar; se han encontrado rastros de la utilización de utencilios de belleza y de derivados de productos naturales para la búsqueda del mejoramiento facial, con 5000 años de antigüedad; los médicos griegos ya escribían tratados de belleza y formas de preparación de los maquillajes; también es bien conocido que el Imperio Romano practicaba formas de embellecimiento, como los baños en leche. En la Edad Media se consideraba la cosmética como pecado y se tiene que dajar en el olvido, hasta que se retoma en el Renacimiento con mucha más fuerza; siempre las preparaciones las realizaban médicos o farmacéutas, con recetas que incluían productos naturales, mezclados con aceites esenciales y con alcoholes. En el siglo XVIII se da una verdadera expansión y el trabajo en cosmetologia comienza a verse como ciencia y no como vanalidad. En el siglo XX los franceses, seguidos por los norteamericanos, desarrollan una verdadera industria farmacológica, apoyados por los nuevos descubrimientos científicos; los productos de belleza dejaron de convertirse en un lujo para ser una necesidad, tanto de hombres como de mujeres, siempre en concordancia con la publicidad de masas que estimula el consumo. La cosmetologia facial es quizás la más conocida y la más promocionada, después de todo el rostro siempre está al descubierto. la carrera de cosmetologia se ofrece en diferentes

institutos y en muchos países es prohibido ejercer sin contar con un título profesional. El arte de embellecerse ha existido desde los comienzos de la civilización, siempre es bueno contar con una piel sana y limpia, porque es lo primero que mostramos y es la base de una buena impresión.

La definicion de cosmetologia puede ser muy simple, es la ciencia que apunta hacia el embellecimiento y la salud de la piel. Es un término que se utiliza mucho últimamente, siempre encontramos anuncios de profesionales en estética y cosmetologia que ofrecen los servicios de restauraciones faciales y tratamientos diversos; pero, ¿de donde viene la cosmetología? El nombre proviene de la palabra griega Kósmetikis, o adornar; se han encontrado rastros de la utilización de utencilios de belleza y de derivados de productos naturales para la búsqueda del mejoramiento facial, con 5000 años de antigüedad; los médicos griegos ya escribían tratados de belleza y formas de preparación de los maquillajes; también es bien conocido que el Imperio Romano practicaba formas de embellecimiento, como los baños en leche. En la Edad Media se consideraba la cosmética como pecado y se tiene que dajar en el olvido, hasta que se retoma en el Renacimiento con mucha más fuerza; siempre las preparaciones las realizaban médicos o farmacéutas, con recetas que incluían productos naturales, mezclados con aceites esenciales y con alcoholes. En el siglo XVIII se da una verdadera expansión y el trabajo en cosmetologia comienza a verse como ciencia y no como vanalidad. En el siglo XX los franceses, seguidos por los norteamericanos, desarrollan una verdadera industria farmacológica, apoyados por los nuevos descubrimientos científicos; los productos de belleza dejaron de convertirse en un lujo para ser una necesidad, tanto de hombres como de mujeres, siempre en concordancia con la publicidad de masas que estimula el consumo. La cosmetologia facial es quizás la más conocida y la más promocionada, después de todo el rostro siempre está al descubierto. la carrera de cosmetologia se ofrece en diferentes institutos y en muchos países es prohibido ejercer sin contar con un título profesional. El arte de embellecerse ha existido desde los comienzos de la civilización, siempre es bueno contar con una piel sana y limpia, porque es lo primero que mostramos y es la base de una buena impresión.

Cabello seco Cada persona posee un tipo de cabello diferente y por ende necesita tener un cuidado especial; por eso el mercado nos ofrece una amplia gama de productos para el pelo que se adecua perfectamente a nuestras necesidades. Habitualmente, son las mujeres las que más atención y cuidado le brindan al pelo, esto sucede porque son ellas las que se preocupan más por su apariencia o su impacto estético. Muchas de ella señalan que las que poseen cabellos grasos necesitan de mayor cuidado, pero esta afirmación no es tan absoluta como parece; el cabello seco o teñido requiere de tantos o más cuidados que el cabello graso, porque aunque no se ensucie tan fácilmente suele ser muy vulnerable. Por lo general, este tipo de pelo se resiente mucho más en las estaciones frías y calurosas, por ellos conviene hidratarlos de forma profunda y así combatir su sequedad. El cabello seco necesita muchas atenciones: acondicionadores, mascarillas hidratantes y tratamientos de crema, entre otras cosas.

Este tipo de cabello se caracteriza por tener altos niveles de sequedad en su raíz, aunque es verdad que las puntas son las que nos demuestran las características del pelo; podemos combatir la sequedad siguiendo un tratamiento muy simple: utilizaremos una máscara de crema hidratante o mascarilla y cubriremos las puntas con ella. Luego envolveremos nuestra cabeza en un gorro de ducha de plástico y lo calentaremos mediante el aire del secador de pelo al menos durante 20 minutos, de esta forma lo que estamos haciendo es reforzar los efectos de los productos. El calor favorece la absorción de los ingredientes previniendo la formación de las famosas “puntas resecas o abiertas”; el mismo reunifica las escamas abiertas del tallo dándole al pelo brillo y densidad. Para terminar, debemos lavar el pelo con agua fría para, de esta forma, tonificar el cuero cabelludo. En el caso de que el cabello seco posea una raíz demasiado deshidratada, entonces procederemos a separar el cabello en mechones trazando varias rayas mediante un peine y aplicaremos sobre el cuero cabelludo la crema o mascarilla. El shampoo que utilicemos es crucial para los cabellos secos, el deterioro de la fibra capilar dependerá en gran parte del uso de acondicionadores y shampoos, muchos de los que se comercializan en los supermercados son muy agresivos, por eso debemos asistir a farmacias o perfumerías que nos recomienden fórmulas menos nocivas, shampoos neutros o respetuosos con el ph.

Trucos para el cuidado del cabello seco

Para evitar que el cabello seco se reseque aún más, existen pequeños trucos que podemos utilizar, el primero, es el que mencionamos previamente, elegir un buen shampoo, preferentemente suave y que sea recetado para cabello seco. Los mejores son los que están hechos con elementos naturales; el colágeno y la keratina son muy eficientes para rehabilitar el pelo dañado y nutrir el pelo seco; otros ingredientes recomendados son la joroba y la sábila. Los acondicionadores tipos sprays son también muy beneficiosos para este tipo de pelo, suelen emplearse antes del cepillado y deben aplicarse sólo en las puntas. En caso de que nos guste secar el pelo luego del baño, debemos hacer esta tarea con sumo cuidado utilizando un peine; si preferimos usar la toalla y dejarlo húmedo sólo debemos presionar para que la misma absorba el exceso de humedad.

El cabello seco no debe utilizar en demasía los productos químicos, su lavado se recomienda una vez cada dos días, de lo contrario si lo lavamos cotidianamente favoreceremos su sequedad. Podemos optar por el uso de aceites naturales, también deben utilizarse moderadamente, así como las mascarillas y las cremas. Si notamos que todo lo recomendado no brinda los resultados esperados, la única solución es cortarlo y esperar a que crezca. El pelo siempre debe desenredarse antes de ser lavado; si podemos optar por un shampoo hidratante será mucho mejor, en caso de no poder hacerlo, necesitaremos un complemento, una crema que produzca dicha acción sobre el cuero cabelludo. Es necesario aplicar siempre acondicionadores como mascarillas reparadoras, esto lo hacemos con el objetivo de nutrir los folículos y estimular el crecimiento

Pelo con mal olor Lo primero que recomendaría es que se lave el pelo con jabón neutro rayado. En España lo llamamos "jabón lagarto". Es un jabón muy puro que tiene muchos usos y que mejora muchos problemas relacionados con la piel y el pelo. En segundo lugar, se puede hacer una loción para el aclarado del pelo de la siguiente manera: se hace una infusión de al menos 1/2 litro de agua caliente con menta fresca, romero picado y el zumo de un limón, y después de pasar por el colador, se aclara el pelo con ese agua al final del lavado. Si el problema persiste, se debe de ir al médico dermatólogo.

caspa

La caspa (Pityriasis Simplex o Furfuracea), es la formación excesiva de hojuelas o costras de piel muerta formada en el cuero cabelludo. A pesar de que es normal que las células de piel se mueran y formen hojuelas, algunas personas, ya sea crónicamente o como resultado de ciertas dolencias, experimentan una cantidad anormal de éstas, lo cual suele ser acompañado de enrojecimiento e irritación. La mayoría de las causas pueden ser tratadas con un shampoo especializado o con remedios caseros comunes. La caspa también puede ser un síntoma de la seborrea, la psoriasis, la micosis o de pediculosis. Es recomendable evitar rascarse excesivamente. Rascarse hasta quebrar la piel puede aumentar el riesgo de infecciones, particularmente de Staphylococcus aureus y estreptococos. Contenido

[ocultar]     

1 Causas o 1.1 Nutrición 2 Tratamiento 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

[editar] Causas

A medida que crece la piel, las células epidérmicas son empujadas hacia afuera donde acaban por morir y caer como hojuelas de la cabeza. En la mayoría de las personas, estas hojuelas son demasiado pequeñas como para ser visibles. Sin embargo, ciertas condiciones pueden causar que el ritmo de cambio de las células sea inusualmente veloz, siendo especialmente común en el cuero cabelludo. En las personas con caspa, las células de la piel pueden morir y ser reemplazadas aproximadamente una vez cada dos semanas; al contrario de personas sin caspa en quienes tarda alrededor de un mes. El resultado es que las células muertas caen en bloques grandes que aparecen como pequeños trozos o manchas grisáceas en el cuero cabelludo. La caspa es comprendida como el resultado de una combinación de factores. De éstos, sólo algunos han sido investigados en profundidad. La causa más común de la caspa es el hongo FM (previamente conocido como el Pityrosporum ovale). Este hongo se encuentra naturalmente en la superficie de la piel tanto

de personas saludables como de aquellos con caspa. El hongo metaboliza la grasa humana, resultando en un producto secundario que es antihigiénico. Cuando el hongo Malassezia furfur crece demasiado rápido, la renovación natural de las células resulta afectada y aparece la picazón. Otros hongos pueden tener papeles similares en la causa de la caspa, al igual que ciertas bacterias. La caspa, de hecho, no es causada por la resequedad del cuero cabelludo. La caspa leve puede ser causada por glándulas sebáceas sobrerreactivas. Otros factores causativos incluyen la historia familiar, alergias a alimentos, transpiración excesiva, el uso de jabones alcalinos, micosis, y estrés. Incluso las diferencias entre las estaciones del año pueden contribuir al problema: los inviernos fríos y secos pueden originar caspa o empeorarla. Los síntomas de la caspa también pueden ser agravados por exposición al polvo, la luz ultravioleta, champús demasiado fuertes, y tintes para el cabello. En algunos casos excepcionales, la caspa puede ser causada por el uso excesivo de gel o aerosol fijador. El medicamento de mayor elección actualmente es el ketoconazol, aunque el alquitrán de hulla y otros champús menos costosos pueden elegirse como primer intento contra las formas más leves. La caspa puede ser síntoma de la seborrea. Joseph Bark resalta que "El enrojecimiento y la picazón de hecho es dermatitis seborrehica, y a menudo ocurre cerca de la unión de la nariz y la zona de las cejas, no sólo en el cuero cabelludo." Lesiones secas, gruesas y bien definidas que consisten de escamas grandes y de aspecto plateado pueden ser asociadas con la psoriasis menos común del cuero cabelludo. Los cambios estacionales, el estrés y ciertas enfermedades también parecen afectar a la seborrea. El aire frío y seco del otoño y del invierno a menudo desata una recaída. El estrés emocional puede también empeorar el cuadro. La caspa simple no causa la pérdida del cabello. [editar] Nutrición

La caspa puede ser relacionada en algunos casos con mala nutrición, particularmente a deficiencias de zinc. El zinc puede encontrarse en alimentos como las ostras, el pavo, el cerdo y algunos tipos de frutos secos. La ingesta diaria recomendada de zinc ronda los 10 mg, una cantidad menor para los bebés, niños y adolescentes (por su menor masa corporal) y algo mayor para las mujeres embarazadas y durante la lactancia. [editar] Tratamiento

La aparición de las hojuelas puede reducirse, especialmente en aquellos que sufren de casos leves de caspa, a través del cuidado personal apropiado. Algunas personas evitan,

equivocadamente, lavar su cabello, creyendo que el efecto resecador del champú empeorará su caspa. Sin embargo, al lavarse el pelo con regularidad, la piel muerta de hecho es retirada antes de que pueda acumularse en hojuelas más grandes y notables. El uso de champús basados en ácidos ayuda a restaurar la acidez al cuero cabelludo, descomponiendo los aceites y evitando que las células de piel muertas se acumulen en montones visibles. Sin embargo, los champús con una medicación más leve o champús no marcados para tratar la seborrea pueden tener poco o ningún efecto en el enrojecimiento y la irritación.(2) Las formas severas de la caspa, particularmente si son acompañadas por la formación de hojuelas o escamas en otras partes del cuerpo, deberían tratarse por un dermatólogo. La caspa puede ocurrir en conjunto con condiciones de piel tales como la seborrea y la psoriasis. La caspa varía de una persona a otra. Puede ser necesario probar varios champús con ingredientes activos diferentes (sulfuro de selenio, alquitrán, ácido salicílico, piritionato de zinc, ketoconazol1 ) para encontrar el más adecuado para cada individuo en particular. Además, un individuo puede encontrar que alternar entre diferentes tratamientos sea más efectivo que apegándose a un régimen único, que puede volverse menos efectivo con el paso del tiempo. Se ha determinado que la actividad de eliminación de hongos que tiene el aceite del árbol de té de hojas angostas es útil en el tratamiento de la caspa y se debe utilizar echando agua al pelo al mismo tiempo. [editar] Véase también

La Seborrea o dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa. Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas.

Se cree que está causada por la infección del hongo Malassezia furfur (conocido anteriormente como el Pityrosporum ovale) en individuos con poca inmunidad y una alta producción de sebum. En un individuo de funcionamiento normal, el hongo prospera sin problemas, pero en aquellos afectados por la seborrea, la epidermis del cuerpo responde de manera no favorable a la infección, inflamándose y soltando escamas microscópicas en un intento fallido de librarse del hongo. Contenido

[ocultar]     

1 Seborrea o grasa 2 Causas externas de la seborrea 3 Tratamiento 4 Véase también 5 Enlaces externos

[editar] Seborrea o grasa

Es una supersecreción de las glándulas sebáceas de la piel, que engrasa en exceso las zonas donde habitan dichas glándulas (cara y cuero cabelludo), es un problema estético y dermatológico de gran importancia, pudiendo acelerar la caída del cabello. Además produce graves lesiones al cuero cabelludo y puede incluso tener efectos psicológicos, afectando la autoestima. En algunos casos se presenta íntimamente unida a la pitiriasis y en otros casos, principalmente cuando se hace crónica, puede ser un síntoma precursor de una posible alopecia seborreica. Puede presentarse conjuntamente con dermatitis seborreica del cuero cabelludo, en la que hay un proceso inflamatorio con una fina descamación de aspecto ceroso, la cual se produce también en la zona trasera de las orejas y bordes nasojeneanos. Los pelos engrasados por esta secreción sebácea se tornan brillantes, pegadizos, pesados, difíciles de peinar y acumulan suciedad fácilmente. Con frecuencia, el sebo experimenta procesos oxidativos que generan mal olor. La secreción de sebo es baja durante la infancia, mientras que es elevada en la pubertad, alcanzando su máximo en adultos, para luego decrecer en la senectud. Existen causas internas y externas, que alteran el mecanismo natural de secreción sebácea dando lugar a la seborrea, estas causas son:



Dieta desequilibrada. Alimentación demasiado rica en lípidos e hidratos de carbono.



Determinados tratamientos farmacológicos. Como los hipocolesterolemiantes, antibióticos.



Estrés, problemas hormonales.

[editar] Causas externas de la seborrea



Champú excesivamente desengrasante. La utilización de estos tipos de champúes pueden generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.



Manipulaciones enérgicas. Su efecto diario sobre el cabello (fricciones realizadas con los dedos, cepillado, peinado) es responsable de que el sebo llegue a engrasar de forma antiestética todo el cabello. Contaminación y polución ambiental. Pueden actuar como agravantes. Genética. La dermatitis seborreica parece transmitirse de padres a hijos.

 

[editar] Tratamiento

Pese a que la dermatitis seborreica, puede ser tratada con isotretinoína a bajas dosis, se requiere más de un tratamiento para detener la seborrea. También usando todos los días abundante agua fría y un jabón antibacterial para lavar el área constantemente como mínimo 5 minutos por día en el área afectada esto elimina los efectos visibles en la piel (marcas rojas en la piel, grasa, caspa). No detener el tratamiento por mas de 2 días ya que inmediatamente se presentaran los efectos visuales de la enfermedad.

seborrea

Tinea capitis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

La Tinea capitis es un término médico usado para una infección superficial del cuero cabelludo y del pelo causado por hongos dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton. Otras áreas como las cejas y pestañas pueden verse afectados. Contenido

[ocultar]       

1 Epidemiología 2 Etiología 3 Cuadro clínico 4 Diagnóstico 5 Tratamiento 6 Referencias 7 Ver también.

[editar] Epidemiología

Tinea capitis es la dermatofitosis pediátrica más frecuente en el mundo,1 principalmente entre las edades de 5 a 10 años. El descenso de la infección en los años post-pubertad se debe a la aparición de Pityrosporum orbiculare (Pityrosporum ovale) y de las propiedades antifúngicas de los ácidos grasos del cabello en esas edades. La tinea capitis tiene distribución en todo el continente americano incluso en poblaciones urbanas, así como en África y la India. En los últimos 50 años se ha notado un considerable descenso de la prevalencia de tinea capitis en el Sureste de Asia debido a la mejora en las condiciones sanitarias y tradiciones higiénicas personales. La transmisión ocurre de persona a persona y con menor frecuencia de un animal doméstico a una persona. La costumbre de los niños de compartir peines y gorras, así como el contacto estrecho en salones de clases presenta un elevadísimo riesgo infectante.2 La frecuencia de ciertos organismos en diferentes áreas del mundo varían, probablemente debido a migraciones, viajes, cambios en hábitos de higiene con el transcurso del tiempo. [editar] Etiología

Varias especies de los hongos dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton son los agentes causales de la tinea capitis.3 

Infección del interior del tallo piloso:

- T. tonsurans - T. schoenleinii 

Infección externa del tallo piloso: - T. verrucosum - T. mentagrophytes y - Género Microsporum

[editar] Cuadro clínico

Existen dos (2) formas clínicas de tiña del cuero cabelludo:4 

Inflamatoria. Se pueden observar placas de alopecia eritematosa con lesiones escamosas, foliculitis pustulosa y nódulos purulentos denominados Querion de Celso.5 Estas lesiones se acompañan de prurito, áreas dolorosas, y pueden observarse linfadenopatías locales y regionales, fiebre y reacciones de hipersensibilidad.



No inflamatoria. Es la más común de las dos y como su nombre lo sugiere, se caracterizan por tener poca o ninguna reacción inflamatoria. Son lesiones descamativas, alopécicas con numerosos puntos negros, lugar de los pelos rotos en la superficie, justo al nivel de la epidermis.

[editar] Diagnóstico

La combinación de la historia médica, el examen físico y el diagnóstico de laboratorio son críticos para el correcto diagnóstico. La dermatitis seborreica, atópica y la psoriasis son muy similares en su presentación clínica. El examen directo con KOH al 30% y el cultivo micológico (agar de Sabouraud) confirmará la dermatofitosis correcta, de existir una. La toma de la muestra puede resultar un procedimiento incómodo y doloros para los niños afectados, donde el cepillado de la lesión resulta ser más tolerante que un bisturí, depresor lingual o pinzas.6 [editar] Tratamiento

Se recomiendan antimicóticos orales, el de elección es la griseofulvina, además de mantener la zona limpia y puede usarse un champú medicado como los que contienen sulfuro de selenio. [editar] Referencias

Pediculosis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

La Pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por piojos (Pediculus humanus subsp. capitis, subp. corporis y Phthirus pubis), se localiza fundamentalmente en cuero cabelludo y en pubis.

Pediculus humanus var capitis. Contenido

[ocultar]      

1 Síntomas 2 Ciclo biológico del piojo 3 Formas de contagio 4 Tratamientos químicos 5 Véase también 6 Referencias



7 Enlaces externos

[editar] Síntomas

Los síntomas característicos son: 1. 2. 3. 4.

Una sensación de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello. Picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras. Irritabilidad. Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse. Estas lesiones pueden infectarse.

Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y cerca de la línea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la cabeza se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de las patas. Los piojos de la cabeza rara vez se encuentran en otras partes del cuerpo, las pestañas o las cejas. [editar] Ciclo biológico del piojo

Existen tres formas de piojos: la liendre, la ninfa y el adulto. 

Liendre: Las liendres son huevos de piojos de la cabeza. Son difíciles de ver y la mayoría de las veces se confunden con caspa o gotitas de aerosol para el cabello. Las liendres se encuentran firmemente adheridas a la raíz capilar. Tienen una configuración ovalada y, por lo general, su color es de amarillo a blanco. Las liendres requieren una semana para convertirse en piojos.



Ninfa: La liendre sale del huevo y se convierte en un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el aspecto de un piojo de la cabeza adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran convirtiéndose en adultos en aproximadamente 7 días después de la incubación. Para sobrevivir, la ninfa tiene que alimentarse de la sangre de la persona.



Adulto: El piojo adulto tiene el tamaño de una semilla de sésamo o ajonjolí, tiene 6 patas y su color es de bronceado a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el piojo adulto tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan liendres y por lo general son más grandes que los machos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo cae fuera de la persona, generalmente muere en poco más de 2 días.

[editar] Formas de contagio

Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan, aunque si saltan, pero las formas más comunes de contagio son: 1. Al ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc.

2. Al utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectados. 3. Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que ha estado recientemente en contacto con una persona infectada. 4. La única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a pegarse en otro pelo, porque no tiene el pegamento que la mantiene unida al pelo, este pegamento se lo proporciona la madre cuando la pone. Por otra parte, las liendres tienen que estar a una distancia determinada del cuero cabelludo, ya que necesitan del calor y la humedad de éste para madurar, si no está a la distancia necesaria no maduran. Por tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que éstas (gorros, peines...) tengan piojos, porque si sólo tienen liendres no será posible el contagio. [editar] Tratamientos químicos

Los insecticidas usados para el tratamiento de los piojos incluyen organoclorados como el lindano, organofosfatos como el malatión, carbamatos como el carbaril, piretrinas como el piretro, y piretroides como la permetrina. La FDA sólo tiene aprobados para el tratamiento de la pediculosis el lindano y malatión.1 Estudios clínicos y de laboratorio aseguran que muchos de los pediculicidas del mercado no son completamente efectivos cuando se usan de acuerdo a sus instrucciones.2 3 4 Los pediculicidas pueden perder su eficacia rápidamente por el desarrollo de resistencias. Se ha reportado resistencia de los piojos a productos como el lindano, malatión, fenotrina y permetrina.5 6 7 La Ivermectina se toma por vía oral y ha probado que reduce la infestación de piojos.8 9 10 La Ivermectina no está aprobada por la FDA para el tratamiento de la pediculosis, aunque sí está aprobada para el tratamiento de la oncocercosis y la estrongiloidiasis.1 11

Pérdida de cabello La pérdida parcial o total del cabello se denomina alopecia. Consideraciones

La pérdida del cabello se desarrolla gradualmente y puede darse por parches o generalizada (difusa). Uno pierde aproximadamente 100 cabellos de la cabeza cada día. El cuero cabelludo contiene en promedio alrededor de 100,000 cabellos. Tanto en hombres como en mujeres la pérdida del grosor y cantidad del cabello tienden a presentarse a medida que envejecen. La calvicie por lo regular no es causada por una enfermedad y está relacionada con el envejecimiento, la herencia y cambios en la hormona testosterona. La calvicie hereditaria o "de patrón" afecta mucho más a los hombres que a las mujeres. Alrededor de la mitad de los hombres comienzan a quedarse calvos hacia los 30

años de edad y la mayoría son ya sea calvos o tienen un patrón de calvicie hacia la edad de 60 años. Ver también:  

Calvicie de patrón masculino Calvicie de patrón femenino

Causas

El estrés físico o emocional súbito puede causar la caída de la mitad hasta tres cuartos del cabello en todo el cuero cabelludo (llamado efluvio telógeno). Usted notará que el cabello le sale en manojos mientras se aplica el champú, se peina o se pasa las manos a través del pelo. Es posible que usted no note esto durante semanas a meses después del episodio de estrés. La muda de cabello disminuirá en 6 a 8 meses. Las causas de este tipo de caída del cabello son:      

Fiebre alta o infección grave Parto Cirugía mayor, enfermedad grave, sangrado súbito Estrés emocional intenso Dietas drásticas, especialmente las que no contienen suficiente proteína Muchos medicamentos, como retinoides, pastillas anticonceptivas, betabloqueadores, ciertos antidepresivos, AINES (entre ellos, ibuprofeno) y bloqueadores de los canales del calcio

Algunas mujeres de 30 a 60 años pueden notar un adelgazamiento del cabello que afecta todo el cuero cabelludo. La pérdida de cabello puede ser abundante al principio, y luego disminuye o se detiene de manera gradual. No existe ninguna causa conocida para este tipo de pérdida del cabello. Otras causas posibles de la pérdida de cabello, especialmente si es un patrón inusual incluyen:          

Alopecia areata: parches de calvicie que se dan en el cuero cabelludo, la barba y posiblemente las cejas. Las pestañas también se pueden caer. Anemia. Trastornos autoinmunitarios como el lupus. Quemaduras. Ciertas enfermedades infecciosas como la sífilis. Uso excesivo de champú y secador. Cambios hormonales. Enfermedades tiroideas. Hábitos nerviosos como arrancarse el cabello continuamente o frotarse el cuero cabelludo. Radioterapia.

 

Tiña de la cabeza (tiña del cuero cabelludo). Tumor del ovario o de las glándulas suprarrenales.

Cuidados en el hogar

La pérdida del cabello a causa de la menopausia o el parto a menudo retorna a la normalidad de 6 meses a 2 años más tarde. Cuando la pérdida de cabello es causada por una enfermedad (como la fiebre), por radioterapia, por el uso de medicamentos o por otras causas, no se requiere tratamiento, pues el cabello crecerá nuevamente cuando la enfermedad haya cesado o la terapia se haya completado. Mientras tanto, se puede usar una peluca, un sombrero u otro recubrimiento hasta que el cabello crezca de nuevo. Las extensiones de cabello, los peluquines o los cambios de peinado pueden disimular la pérdida de cabello. Generalmente, este método es el menos costoso y el más seguro para la pérdida del cabello. Los peluquines no deben ser suturados al cuero cabelludo debido al riesgo de cicatrización e infección. Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:        

Está perdiendo cabello en un patrón atípico. Está perdiendo cabello rápidamente o a temprana edad (por ejemplo, en los años de adolescencia o entre los 20 y los 30 años). Presenta algún tipo de dolor o picazón con la pérdida de cabello. La piel del cuero cabelludo bajo del área comprometida tiene un aspecto enrojecido, escamoso o anormal en otro sentido. Presenta acné, vello facial o irregularidades menstruales. Usted es una mujer y tiene calvicie de patrón masculino. Tiene parches de calvicie en la barba o las cejas. Ha estado aumentando de peso o tiene debilidad muscular, intolerancia a las bajas temperaturas o fatiga.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

Tipos de cabello Introducción La genética es la ciencia que determina el tipo y la textura de nuestro cabello, pero las influencias externas tienen un papel importantísimo a la hora de determinar su aspecto y su tacto. En diferentes etapas de la vida, como cuando cambian los niveles hormonales, y dependiendo de si tomamos medicación, sufrimos estrés o la ausencia de determinados elementos nutritivos en nuestra alimentación, así como un pésimo estado de ánimo; entonces, el aspecto del cabello varía. El pelo es un buen indicador del estado de nuestra salud general. Uno de los problemas más comunes con los que se encuentran los peluqueros es la aplicación errónea de un producto para un determinado tipo de cabello. Si no está segura de si el suyo es fino, medio o grueso, arránquese uno e intente romperlo. Si se rompe fácilmente, su textura es fina; si necesita cierto esfuerzo para romperlo, es probable que sea de textura media, y si le resulta muy difícil, es grueso. Calcule cuál es su tipo de cabello y escoja los productos adecuados. Recuerde que debe ir adaptando su sistema de cuidado del cabello a la estación del año, teniendo en cuenta su contenido de humedad. Por ejemplo, en invierno, cuando el viento, la calefacción central y las temperaturas frías pueden resecar el pelo, utilice champús y acondicionadores hidratantes, En verano, si está expuesta a condiciones muy húmedas, elija un champú suave y un acondicionador que no necesite aclarado; esto la ayudará a combatir un posible encrespado. ¿Cuantos tipos de cabello existen?

* Cabello seco El cabello se seca, se deshidrata y se vuelve quebradizo como resultado de la falta de grasa El cabello seco tiene más o menos la mitad de elasticidad que el normal Muchas veces la sequedad del pelo se debe a un marcado agresivo, a tratamientos químicos, a condiciones medioambientales adversas, a los rayos LNA, al agua de mar, al cloro, al trato descuidado o al uso de productos irrtantes Para ayudar a regular la producción de grasa de su cuero cabelludo, masajéelo con ace~e de almendras o de jojoba. Déjelo actuar durante 1 O minutos y luego lávese con un champú hidratante mediante un vigoroso masaje Ello hará que se active la circulación sanguínea y ayudará a que la grasa se distribuya de manera más eficaz Utilice después un acondicionador, y de vez en cuando mime su cabello aplicándose una mascarilla o un tratamiento intensivo específico para re equilibrar la humedad Cepíllese el pelo regularmente para estimular el cuero cabelludo y distribuir la grasa que produce de forma homogénea. * Cabello rizado

El cabello rizado puede tener un aspecto fantástico, siempre que se cuide bien Su tendencia natural es ofrecer un aspecto mate y desvitalizado, ya que las cutículas no están planas, y puede resultar seco y difícil de manejar, muchas veces hasta formar un encrespado indomable Para el mantenimiento del cabello rizado tiene que utilizar un champú y un acondicionador hidratantes Altérnelos con un champú diferente

cada sexto lavado, ya que el pelo se acostumbra a ciertos Ingredientes Deje que se seque naturalmente siempre que ello sea posible o, si tiene que utilizar un secador, aplíquele un difusor Nunca cepille ni peine un cabello rizado sólo conseguirá que se encrespe más. En lugar de ello, utilice los dedos para romper la textura Otra solución contra el encrespado son los acondicionadores que repelen la humedad' los sérums y brillantlnas son una buena opción También puede utilizar un acondicionador sin aclarado después del lavado para no sobrecargar su cabello, que le ayudará a mantener su humedad, evitando que se encrespe. * Cabello fino

El cabello fino puede ser difícil de dominar y precisa un mayor cuidado. Láveselo a menudo con un champú suave para evitar que se vuelva graso y lacio Si los acondicionadores normales tienden a hacer que su pelo se apelmace y pierda volumen, utilice uno que no necesite aclarado. Teñirse el pelo puede hacer que parezca más grueso, ya que el proceso químico hace que la caña se hinche, Además, según el color que elija, puede conseguir un efecto de mayor volumen Para hacer que un cabello oscuro parezca más grueso, dése unos reflejos dorados o de un color cobrizo brillante; para reforzar un cabello rubio, hágase mechas de color castaño oscuro El efecto deseado se consigue aplicando los reflejos a mechas bastante anchas, Para marcar, utilice productos que contengan ingredientes que se activan con el calor, ya que ello aumentará el volumen y la textura. Manténgase alejada de los productos que contengan siliconas o ceras, ya que éstos dan mayor peso a la melena Evite los cortes de largo uniforme busque un estilo escalado para conseguir mayor volumen.

* Cabello afro El cabello afro suele ser grueso y seco, lo que 10 hace propenso a romperse y dañarse, Para cuidar este tipo de pelo, utilice tratamientos intensivos antes del lavado para ayudar a hidratar el cuero cabelludo y el cabello, masajéese la cabeza regularmente para estimular la producción de grasa y lávesela siempre que sea necesario, con una sola aplicación de champú Dése un tratamiento con aceite caiiente una vez al mes, Si quiere dominar un cabello afro muy rizado, hágase una media permanente La media permanente es un proceso que transforma los rizos muy apretados en otros más grandes y sueltos, mediante unos rulos que ayudan a redefinir la forma, Para el mantenimiento utilice activadores y aerosoles hidratantes especiales para pelo rizado, Otra opción para el cabello afro es el alisado, proceso químico inverso al de la permanente, Los alisadores químicos se venden con distintas intensidades, para adecuarse a las diferentes texturas y estilos,

Utilice un cepillo de cerdas naturales para un cabello que haya sido alisado, y un peine con púas separadas para un cabello rizado. * Cabello graso

Cuando las glándulas sebáceas producen un exceso de grasa, el pelo se apelmaza y se vuelve lacio Para que su nivel de grasa se mantenga normal, lávese a menudo con un champú suave; las fórmulas más agresivas sólo dejarán el cabello desnudo, estimulando así la actividad de las glándulas sebáceas Una vez por semana frótese el cuero cabelludo con aceite de jojoba (similar a la grasa natural del cabello) y déjelo actuar toda una noche De esta forma se engaña al cuerpo, que interpreta que es él quien lo está produciendo y regula su producción de grasa Combata la sensación grasienta limitando la exposición al agua caliente y el exceso de marcado con calor Los colorantes también pueden ayudar, ya que alteran la porosidad del cabello Si su pelo es graso, los dietistas recomiendan evitar los alimentos fritos y procesados y comer abundante fruta y verdura frescas.

* Cabello teñido Aplicar color al cabello puede mejorar su textura y su aspecto general, pero someterlo a un exceso de procesos químicos alterará el equilibrio del Ph y muchas veces hará que se vuelva seco, quebradizo y con tendencia a deteriorarse y romperse Escoja tintes acondicionadores y utilice siempre champú y suavizante especiales para cabello teñido Estos productos tienen una acción reparadora y ayudan a fijar el color Descarte el uso de champús anticaspa, ya que aceleran la decoloración Si su cabello es seco y quebradizo, hágase un tratamiento rehidratante intensivo una vez por semana, o siempre que lo crea necesario Proteja siempre el cabello teñido de la luz ultravioleta, ya que los rayos UVA aceleran su descoloración Si desea conservar el buen estado y el color de su cabello, limite además el uso de aparatos para marcar con calor.

Datos Interesantes * CEPÍLLESE el pelo antes de lavárselo. Con ello eliminará suciedad, las células de piel muerta se desprenderán y el cabello se desenredará, además de mejorar la circulación de la sangre por el cuero cabelludo, lo que ayuda a tener un pelo más sano * OLVÍDESE del mito de que debería cepillarse el cabello 100 veces al día. De hecho, un cepillado excesivo puede romperlo y eliminar sus aceites naturales, dejándolo seco y mate. * UN PEINE de púas redondeadas no dañará el pelo ni el cuero cabelludo Pruebe la suavidad del peine pasando las púas por la palma de su mano. * LAVE LOS CEPILLOS y los peines regularmente con agua caliente jabonosa y déjelos secar en un lugar aireado Tire los que tengan cerdas o púas rotas, ya que pueden dañar el cuero cabelludo yel cabello,

* MANTÉNGASE alejada de los champús con acondicionador incorporado, a menos que su cabello sea muy sano y resistente No sirven para tratar los que necesitan cuidados especiales * NUNCA SE ACLARE el pelo con el agua de la bañera, pues no quedaría limpio y además puede contener residuos de jabón alcalino que se adhieren al cabello y hacen que tenga un aspecto mate, * CADA VEZ que se lava la cabeza pierde unos 20 cabellos No se alarme por ello; según los expertos, es perfectamente normal, * LOS CORTES o retoques frecuentes, digamos uno cada 6 u 8 semanas, la

ayudarán a mantener el buen estado y la resistencia de su cabello, además de conservar la forma del peinado y evitar las puntas abiertas.

Cabello mixto

Hay diferentes tipos de cabello, normales, grasos, secos y mixtos; estos últimos se caracterizan por tener las raíces grasas a causa de la acumulación de sebo del cuero cabelludo y una tendencia a ser seco y frágil en las puntas. Afortunadamente existen varias formas de cuidar este tipo de cabello, con el uso adecuado de los productos correctos se puede prevenir el daño al pelo, se lo protege, mantiene sano e incluso se aumenta su belleza. Cómo cuidar el cabello mixto Ante todo el buen lavado; nunca hay que uses agua caliente sino tibia o temperatura ambiente, esto es porque el calor hace que se secrete más sebo a la vez las puntas frágiles son susceptibles a las altas temperaturas. Siempre tienes que escoger un champú formulado para cabello mixto, si usas otro como puede ser para pelo graso, empeorarías las condiciones de las puntas de tu cabello, en su lugar es preferible optar por champús para cabello normal. Nunca uses demasiado champú, solo una pequeña porción alcanza para lavar la melena; tampoco apliques el champú directamente sobre el cuero cabelludo, primero colócalo en las manos, espárcelo y seguidamente impregna tu cabeza con él. El champú solo se coloca en el casco, no en los largos del cabello, la espuma que se forma en la cabeza es suficiente para lavar el resto del pelo. Después de lavar el cabello usa un acondicionador solo en los largos del pelo, nunca directamente sobre cuero cabelludo porque los aceites humectantes que contiene harán que se secrete demasiado aceite. Esta vez enjuaga con agua fría para fijar la humedad en las partes secas, y secar las grasas. Una vez a la semana hasta un tratamiento de hidratación profunda, esto lo deberás de realizar con un acondicionador hidratante sobre las partes secas de tu cabello, envuélvelo con una toalla y deja actuar el tiempo necesario. Puedes usar aceite de oliva o de almendras en las puntas del pelo si quieres emplear algo natural. El pelo mixto no tiene por qué ser una pesadilla, para mantenerlo sano y hermoso hay que brindarle la atención adecuada.

Fórmulas anti-sequedad Liberar al pelo de suciedad es el paso básico que permite a cualquier tratamiento un mejor campo de acción. Recuerda elegir siempre champúes suaves. Aunque no tienen un poder limpiador tan profundo, puedes potenciarlo haciendo lo que recomiendan los peluqueros: realizar dos lavados, enjuagando la cabellera primero con agua tibia y por último con fría. Luego, sobre el pelo bien escurrido, puedes aplicar el producto desde la mitad del pelo hasta las puntas, si las raíces son grasas. Pero si toda la cabellera está reseca, entonces no dudes en colocarlo cubriendo la superficie total. Inmediatamente después, conviene sumergir una toalla en agua bien caliente y escurrirla para envolver luego la cabeza. Para potenciar el efecto, coloca encima una gorra de plástico. Deja actuar el baño durante 25 ó 30 minutos.

Entre los preparados más potentes, se encuentran: • Suavizante natural: luego del lavado y enjuague normales, aplicar un chorrito de vinagre tratando de distribuirlo por todo el pelo. Este sencillo truco le dará un brillo especial. Luego, déjelo actuar durante 5 minutos y aclare con abundante agua natural.

• El lavado resulta mucho menos detersivo y suave si al champú se le Baño de crema extra-humectante agregan unas gotas de aceite de jojoba y luego crema de enjuague con Para lograr resultados inmediatos, unas gotas de aceite de rosa mezcla dos cucharadas de crema de mosqueta o palta. enjuague con dos de oliva y una de jugo de limón. Coloca en todo el pelo • Crema de enjuague súper

(menos en el cuero cabelludo) y deja actuar durante cuarenta minutos. Peina varias veces de arriba hacia abajo (evita masajearlo) para que las escamas del pelo se cierren y el pelo luzca más saludable. Retira con abundante agua con limón.

humectante: Al acondicionador que usas habitualmente, agrégale algún aceite, como el de palta, almendras, ricino o mosqueta y luego enjuaga como de costumbre.

• Si tu pelo está teñido, permanentado o planchado, los daños son más Tratamiento del pelo con huevo y difíciles de subsanar y requiere mucha yogur constancia y paciencia. La noche anterior al lavado, separa tu melena en Mezclar un yogur natural con un mechas y aplica en cada una de éstas huevo y batirlo bien. Esta mezcla unas gotas de aceite de ricino o debe ser aplicada durante diez almendras dulces, batida con una minutos, y retirarse con agua tibia. yema de huevo y una copita de rhum. Una vez por semana de esta Envuelve en un lienzo y luego en una aplicación funciona como un tela impermeable, porque dormirás regulador de la producción de grasa. toda la noche con el pelo lubricado. A la mañana siguiente enjuágalo bien y Cuidado capilar con limón lava con un buen Hervir dos limones troceados en un litro de agua durante cinco minutos, filtrar la mezcla y colocarla dentro de un rociador. Esta loción debe ser aplicada tras los lavados de cabello habituales; gracias a sus propiedades astringentes, el limón es un excelente remedio para la seborrea, sobre todo en cabellos grasos y finos. Como usar el acondicionador Para el cuidado de todo tiipo de cabello se debe utilizarse una dosis de acondicionador tras el champú. El acondicionador cierra los poros abiertos por el agua caliente, y funciona como lubricante, reparando y tambien ayudando al peinado. El acondicionador debe ser utilizado de la siguiente manera : aplicar

partiendo desde la nuca, arrastrarlo hacia las sienes, y terminar en la coronilla.

Champú natural cabellos normales De ortigas con manzanilla: la ortiga es un reconstituyente para el pelo, planta muy utilizada para prevenir la calvicie. La manzanilla, tiene propiedades beneficiosas para el cabello, elimina el picor y la descamación. Además aclara el cabello y le da brillo. Elaboración del champú: haz una infusión con un litro de agua y una cucharada de flores de manzanilla y añade una cucharadita de ortigas. Champú natural para cabello graso Champú de romero y huevo: el romero estimula el crecimiento del pelo, los huevos nutren el pelo y previenen su caída. Ambos suavidad y brillo. Elaboración del champú: Realizar una infusión de una cucharadita de hojas y flores de romero en 1 vaso de agua. Dejar reposar durante 15 minutos. Añadir una yema de huevo y remover bien. Utilizar la mezcla como champú. Champú natural para cabellos con caspa Champú de hierbas: mezclar bien 10 gr. de salvia, 5 gr. de tomillo, una pizca de hojas de ortiga seca y 2 cucharadas de jabón neutro de bebés. Hervir la mezcla durante 25 minutos. Filtrar y lavarse el cabello.

Las mujeres solemos siempre hacernos de todo en el cabello para vernos más lindas: lo laceamos, lo ondulamos, lo teñimos, nos hacemos moños y cualquier cantidad de cosas para arreglárnoslo de manera diferente todo el tiempo. Sin embargo, muchas veces no tenemos en cuenta que nuestro cabello sufre mucho con todos estos cambios. Un cabello maltratado es aquel que parece muerto, sin vida y sin brillo. Con puntas horquilladas, el cabello maltratado debe adecuarse a tratamientos para que recobre la vida y ese brillo natural que solía tener. No siempre tenemos que gastar fortunas en productos para el cabello; son muy buenos, sí, pero hay otras soluciones que podemos hacerlas nosotras mismas en casa, a precios muy módicos y con excelentes resultados. La palta -o aguacate- es una fruta rica en vitaminas A, C, D, B6 y E. Todas estas ayudan a la piel y al cabello de una manera increíble ya que funciona como un antioxidante y como un humectante natural por la gran cantidad de glicéridos ácidos grasos insaturados. Es por eso que se le utiliza cada vez más en tratamientos de belleza y se convierte en nuestra mejor amiga cuando queremos reparar el cabello dañado. Incluso hay marcas de champús que ya utilizan los extractos de la palta.

Toma nota: 





Mezcla la pulpa de una palta bien madura con dos cucharadas de aceite girasol y una cucharadita de jugo de limón. Aplícate la mezcla en el cabello y déjalo actuar por uno 15 minutos. Cúbrete la cabellera con un gorro de baño o con una bolsa para dejar actuar los componentes. Luego enjuaga con bastante agua tibia. Mezcla un trozo de palta bien madura con una cucharada de yogurt natural. Aplasta la mezcla hasta que esté uniforme. Aplícala en el cabello húmedo y deja actuar por 20 minutos. De la misma manera, utiliza la bolsa para cubrir tu cabellera. Enjuaga con agua tibia. Coloca media palta en un recipiente y agrega una cucharada de aceite de oliva y una yema de huevo. Mezcla muy bien todos los ingredientes (si deseas, licúalos). Aplícate la mezcla, cúbrela con una bolsa y déjala actuar por 20 minutos. Enjuaga con abundante agua tibia.

Todos estos tratamientos debes hacerlos por lo menos una vez por semana. Recuerda que tu cabello es muy importante y debes nutrirlo para qeue esté siempre

brillante, y libre de resequedad y horquillas. Ten en cuenta lavarte el cabello como de costumbre después de aplicar cualquiera de estas mascarillas, así tu cabello se sentirá como nuevo

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

folículo 1.

m. BOT. Fruto seco que se abre solo por un lado y tiene una única cavidad que normalmente contiene varias semillas.

2.

ANAT.

Órgano pequeño en forma de saco situado en la piel o en las mucosas: folículo piloso.

piloso: sinónimos | definición RAE | conjugar verbos en contexto | imágenes en Inglés | en Francés | en Portugués

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

piloso,sa 1.

adj. De mucho pelo.

2.

Del pelo o relativo a él: bulbo piloso.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

glándula 1.

f. ANAT. Cualquiera de los órganos vegetales o animales que segregan las sustancias necesarias para el organismo y expulsan las innecesarias.

2.

glándula endocrina ANAT. La que produce sustancias que se incorporan a la sangre: el páncreas se comporta como glándula endocrina cuando produce la insulina.

3.

glándula exocrina ANAT. La que segrega sustancias que van al exterior del organismo o al aparato digestivo: el páncreas se comporta como glándula exocrina cuando produce el jugo pancreático.

4.

glándula pineal ANAT. epífisis.

5.

glándula pituitaria ANAT. hipófisis.

6.

glándula suprarrenal ANAT. Cada uno de los órganos situados sobre los riñones y compuestos de una masa central o medular y otra cortical, la primera de las cuales segrega la adrenalina.

Estructura del cabello?  

hace 5 años Notificar un abuso

by patry Miembro desde el 01 agosto 2006 Puntos totales: 14.701 (Nivel 6)  

Añadir contacto Bloquear

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

El cabello se compone de un 80-85% de queratina --rica en azufre--, elemento que muchos productos cosméticos para el cabello enunciarán en sus etiquetas como una ventaja competitiva. El resto de los elementos químicos que intervienen la formación de un cabello sano son: hierro, zinc, calcio, magnesio, yodo, proteínas 1» folículo piloso 2» bulba pilosa 3» raíz del pelo 4» bulba 5» papila 6» glándula sebácea 7» músculo erector | Corte transversal del cabello : 1» capa de huxley 2» Capa de Henle 3» Médula 4» Corteza/cortex 5» Cutícula Un pelo al microscopio se asemeja a una hebra de lana, en donde superficialmente una continuidad de escamas ínfimas (las "cutículas") determinan el brillo e intensidad de color que se percibe a ojo humano. Esto sucede siempre y cuando las escamas se encuentren ordenadas paralelamente al cabello, e íntegras. Cuando el cabello se halla desnutrido y/o maltratado, estas escamas sufren un deterioro que produce el efecto de cabello opaco, además de que queda desprotegido, y por ende es más factible de ser quebradizo. El córtex está compuesto por una serie de fibras cuya salud y vitalidad determinan la elasticidad y fuerza propia de cada cabello. También encontramos en el córtex la melanina, que es la sustancia pigmento que da el color del cabello.  

hace 5 años Notificar un abuso

67% 2 votos

Todavía no hay comentarios en esta pregunta. * Tienes que estar registrado para poder añadir comentarios. Entra o regístrate. Otras respuestas (2)



by el chef Miembro desde el 13 julio 2006 Puntos totales: 671 (Nivel 2) o o

Añadir contacto Bloquear

cuales???? o o

hace 5 años Notificar un abuso

0% 0 votos



by toca_fer... Miembro desde el 18 julio 2006 Puntos totales: 27.774 (Nivel 7) o o

Añadir contacto Bloquear

COMO ES EL PELO

El pelo es la parte visible de una formación unida a la piel producida por la epidermis (parte externa de la piel). Tiene forma de filamento, está pigmentada por causa de la melanina, y en su mayor parte lo compone la queratina, una proteína dura. Redacción Ondasalud.com

Guía Rápida Vida del pelo Nutrición Cuidados Alopecia Seborrea Caspa Canas Estrés Mitos

Nace dentro de la piel, donde existe un folículo en cuya base se encuentra la papila pilosa. De la papila nace el pelo que extrae grasa de la glándula sebácea. Se nutre de la corriente sanguínea a travñes de los vasos capilares que alimentan al bulbo. Si se ve un pelo en el microscopio su estructura asemeja a los cables de los puentes colgantes, retorcidos entre sí. Curiosamente, la mayor parte del pelo está muerto. El 95 por ciento de este elemento es la queratina. Las células vivas se encuentran en la parte profunda. Poco a poco emigran al exterior y crecen hasta que dejan de recibir sangre. Lo que no deja de pasar por el cabello es la grasa producida por la glándula sebácea, que se encarga de lubricarlo. Desarrollo del pelo

En el ser humano los primeros folículos de los que surgirá el pelo aparecen al final del segundo mes y principios del tercero de vida fetal. Cuando crece la piel surgen nuevos folículos. En los meses tercero y cuarto aparecen los primeros cabellos, que se denominan lanugo. Son muy finos y poco pigmentados. A los pocos meses surge el pelo más resistente (cejas y cabeza, principalmente). El resto del cuerpo se cubre de vello corto y fino que se conserva hasta la pubertad En ese momento nacen los pelos de tipo terminal, más largos, en axilas, pubis, labio superior y barbilla. La cantidad de pelo varía dependiendo de la raza y la herencia individual. Color Está relacionado con la concentración del pigmento que, según se cree, producen los melanocitos en la parte superior del bulbo piloso. El color del pelo depende de la concentración de melanina y otros pigmentos fijados, del entorno, la herencia y el sol. Forma del pelo En general se divide en tres grupos: Circular: suele ser lacio Ovalado: ondulado Comprimido: ensortijado o crespo En la raza amarilla predomina el pelo lacio y resistente, de sección circular y color castaño oscuro. Los negros suelen tener el pelo ensortijado y recio, de sección elíptica o reniforme. Los blancos, de modo general tienen el pelo ovalado, liso y relativamente sedoso con distintas tonalidades

Estructura del cabello El cabello se compone de tres partes: cutícula, córtes y médula que nacen en la raíz. La cutícula recubre al córtex y la medula, y es la encargada de defender al cabello de las agresiones exteriores. Si está dañada se pierde brillo y las puntas se parten. El córtex contiene gránulos de melanina que se encargan de dar color al cabello y de

hidratarlo. Por tanto, los tintes y las permanentes actúan sobre el órtex. La médula, por su parte, recibe las sustancias de la raíz, y se puede definir como la columna central del cabello La grasa es la encargada de hidratar el cabello. Su secreción debe ser media, puesto que si es excesiva da un aspecto sucio, pero si es poca, el aspecto es frágil. Las permanentes o los secadores reducen la hidratación, lo que puede perjudicar al cabello El cabello puede dañarse por tres causas:

Mecánicas: Peinado o cepillado muy fuerte que daña a la cutícula Térmicas: Secadores, altas temperaturas… Químicas: Tintes y permanentes. Fuente(s): esta nuestra comunidad o o

hace 5 años Notificar un abuso

PARTES DEL FOLÍCULO PILOSO

01-03-09 ded.pro ®

La histología del folículo piloso cambia en función del estadío de su ciclo vital. Se divide en tres segmentos verticales: 1.-Porción superior o INFUNDÍBULO, que se extiende desde la apertura del orificio folicular, hasta la desembocadura del conducto de la glándula sebácea. 2.-Porción media o ISTMO, que comprende desde la desembocadura del conducto de la glándula sebácea hasta la inserción del músculo erector. 3.-Porción inferior, que abarca desde la inserción del músculo erector, hasta la base del propio folículo. INFUNDÍBULO E ISTMO, constituyen la parte permanente del folículo, ya que permanecen intactas durante todo el ciclo cital del pelo. La porción inferior, en cambio, es transitoria, ya que aparece y desaparece en cada ciclo.

PARTES DEL FOLÍCULO PILOSO

01-03-09 ded.pro ®

La histología del folículo piloso cambia en función del estadío de su ciclo vital. Se divide en tres segmentos verticales: 1.-Porción superior o INFUNDÍBULO, que se extiende desde la apertura del orificio folicular, hasta la desembocadura del conducto de la glándula sebácea. 2.-Porción media o ISTMO, que comprende desde la desembocadura del conducto de la glándula sebácea hasta la inserción del músculo erector. 3.-Porción inferior, que abarca desde la inserción del músculo erector, hasta la base del propio folículo. INFUNDÍBULO E ISTMO, constituyen la parte permanente del folículo, ya que permanecen intactas durante todo el ciclo cital del pelo. La porción inferior, en cambio, es transitoria, ya que aparece y desaparece en cada ciclo.

¿Que es la Dermis? La dermis es una capa de tejido conjuntivo que se encuentra sitiada debajo de la epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas. Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y electrolitos.

Epidermis es una palabra latina que proviene de un vocablo griego. Se trata de un concepto de la anatomía que hace referencia al epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. En el caso de los invertebrados, está formado por una única capa de células, mientras que, en los vertebrados, dicho epitelio consta de diversas capas celulares superpuestas.

La epidermis es, en los seres humanos y en los animales vertebrados, la capa superficial de la piel. Este es el mayor órgano del cuerpo, tiene un peso aproximado de 5 kilogramos en el homo sapiens y un espesor que varía entre los 0,5 y los 4 milímetros. La piel es una barrera protectora que protege al organismo del medio y que determina la estructura de los anexos cutáneos, como el cabello y las uñas. Las enfermedades de la piel se conocen como dermatitis y son tratadas por la dermatología. La seborrea es una de las enfermedades más usuales.

La queratina es el principal componente de la epidermis. La melanina, por su parte, es el pigmento que da color a la piel. Es posible distinguir diversos estratos en la epidermis, como el germinativo, el espinoso, el granuloso, el lúcido, el córneo y el disyunto. En las plantas, la epidermis es una membrana formada por una capa de células que cubre las hojas y el tallo. El tejido epidérmico vegetal protege a la planta y ayuda a su sostén, además de limitar la transpiración, segregar ciertas sustancias e intercambiar gases con el medio.