La Colonia de Altair

Pág 5 Tabla de contenido Página 6 7 7-8 8-9 9-10 11 11-12 12-13 13 13-14 14-15 16 16-17 17 17-18-19-20 20-21 22-23 24-25

Views 77 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pág 5 Tabla de contenido Página 6 7 7-8 8-9 9-10 11 11-12 12-13 13 13-14 14-15 16 16-17 17 17-18-19-20 20-21 22-23 24-25-26-27 27-28

Ficha técnica Para maestros Actividades antes de la lectura Actividades durante la lectura Actividades después de la lectura Actividades para las áreas transversales Educación ambiental Educación para la diversidad Actividades integradoras de áreas Lenguaje Ciencias sociales Para alumnos Antes de la lectura Durante la lectura Nivel literal Nivel inferencial Nivel crítico Nivel intertextual Después de la lectura

Pág. 6 Ficha técnica Título: El mensajero de Agartha – La colonia de Altair. Autor: Mario Mendoza Tipo de texto: Novela de ciencia ficción

Páginas: 193 Planeta Lector Juvenil Biografía del autor Mario Mendoza, con más de veinte obras publicadas, entre novelas y cuentos, es uno de los representantes más relevantes de la literatura colombiana. Nació en Bogotá en 1964, estudió Literatura Hispanoamericana y Creación Literaria y, tras una estadía en Israel, regresó a su país para comenzar a escribir sobre todo un mundo que había ido imaginando. Así, recibe en 1995 el Premio Nacional de Literatura por La travesía del vidente, y en 2002, el premio Biblioteca Breve por su novela Satanás. Sinopsis Esta novela es el cuarto episodio de la saga de ficción juvenil El mensajero de Agartha. Narra la aventura de Felipe, un chico bogotano cuya misión es viajar a la colonia de Altair, un planeta colonizado por los humanos como alternativa a una posible destrucción de la Tierra. Allí será testigo, junto a su pastor alemán, Elvis, de horrores e injusticias cometidas por los colonizadores (científicos enviados tras la Segunda Guerra Mundial) en contra de la naturaleza y de los Uznaki, la tribu aborigen de aquel planeta. ¿Por qué leer? La colonia de Altair facilita la integración de áreas con temas como el proceso de colonización de América (Ciencias Sociales), así como la contaminación y destrucción de recursos naturales, y sus consecuencias futuras (Educación Ambiental). Finalmente, resulta una herramienta útil para discutir sobre la (in)tolerancia frente a la religión, la diversidad social y la multiculturalidad (Ética y Filosofía). Valores Tolerancia, resiliencia, empatía, responsabilidad social, amistad, respeto, templanza.

Pág. 7 PARA MAESTROS Actividades antes de la lectura 1. Para acercar a los estudiantes al texto, introduzca aspectos de la literatura de ciencia ficción. Para Mario Mendoza, Ray Bradbury es el mejor escritor de este género y quien lo inspira en el desarrollo y construcción del tipo de tramas que componen la saga de El mensajero de Agartha. Pídales que lean el cuento Ylla de Bradbury, en: https://goo.gl/6Hhudp y que, con su orientación, extraigan características de la ciencia ficción. Guíe esta lectura con preguntas sobre la descripción de los espacios, las particularidades de los personajes, y los aspectos concretos que se apartan de la realidad, tal como la conocemos (marcas de ficcionalidad). 2. Teniendo en mente el punto anterior, y partiendo de las materialidades del mundo ‘real’ que la novela extrae, trabaje con los estudiantes dos aspectos, que además de ser claves para el entendimiento de la novela, también pueden llegar a ser estrategias de enganche en la lectura. Las dos temáticas refieren a las leyendas y teorías de Agartha (https://goo.gl/TTj6th), y de Alternativa 3 (https://goo.gl/lecki2). Tenga en cuenta que este último enlace es un video con una duración de veinte minutos. Véalo usted con anterioridad y elija cómo trabajarlo de acuerdo a sus posibilidades horarias. 3. Plantee un foro con el tema sobre la vida extraterrestre y las ventajas o desventajas que esta podría traer a la vida en la Tierra. Oriéntelo con preguntas y elija algunos estudiantes−ponentes para que busquen imágenes, videos, testimonios, etc., o para que planteen posiciones de incertidumbre frente al fenómeno alienígena.

Pág. 8 4. De acuerdo a las características de su curso, organice grupos de trabajo con el ánimo de abordar la temática de la colonización de América. Proponga a cada grupo una pregunta específica que deberá resolver y posteriormente exponer a los demás compañeros. Algunos ejemplos de preguntas podrían ser: ¿Qué significa conquistar?, ¿es justa la colonización?, ¿qué circunstancias permiten la colonización de un grupo?, ¿cuáles son las consecuencias del proceso de colonización?, ¿cómo era la cotidianidad de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles?, ¿de qué manera impactó su cultura, su organización socio-económica y política?, ¿cuáles fueron los discursos bajo los cuales se legitimó la conquista (superioridad racial, subdesarrollo, canibalismo, satanismo, irracionalidad)?, etc. Actividades durante la lectura 1. A lo largo del libro, Felipe y los demás personajes atraviesan por una serie de pruebas tales como el abandono del hogar por uno de los padres, la muerte de un ser querido, la destrucción de sus objetos más preciados, etc. Hable con sus alumnos respecto a la importancia que tienen para la vida este tipo de desafíos, y en especial lo relevantes que pueden llegar a ser para forjar el carácter y para formar una templanza que permita afrontar los retos de una manera constructiva. 2. Una de las intenciones del autor es la de enaltecer el imaginario de la cultura indígena y su relación con la naturaleza. Pida a sus alumnos que extraigan dos o tres pasajes en los cuales se haga explícita la exaltación de la civilización indígena.

Pág. 9 3. Pregúnteles de qué manera el libro señala la “verdadera” historia de la conquista de América. Piense en la cuestión de la extracción de las riquezas, en la anulación de otras formas de conocer, en la imposición religiosa, económica, social y política. 4. Proponga a sus estudiantes la realización de un texto informativo en el cual aparezcan los principales acontecimientos que el libro expone: Desaparición de científicos, la Alternativa 3, Agartha, etc. Reúna a los estudiantes en grupos y pídales que elaboren un pequeño periódico con las noticias que hayan escrito. 5. Promueva la escritura ficcional a partir de la pregunta: ¿qué harías si…? Por ejemplo: ¿qué harías si el mundo se fuera a acabar y sólo hubiera un número reducido de naves para viajar a otro planeta?, ¿qué harías si consiguieras llegar a Agartha?, ¿qué harías si te eligieran miembro de un grupo para colonizar un planeta?, ¿qué harías si fueras un aborigen de Agartha y vieras aterrizar una nave interplanetaria con unos tripulantes que nunca antes habías visto?, ¿qué harías si esos seres extraños intentan imponerte sus costumbres y creencias? Actividades después de la lectura 1. Proponga la elaboración de un mini diccionario con la ayuda del alfabeto que aparece en la última página de la novela. Asigne un símbolo a cada estudiante y solicite que escriban cinco palabras que comiencen con esta letra. Finalmente, pida que elaboren pequeñas fichas en cartulina en las que escriban las palabras elegidas. Úselas como decoración del aula y señale la importancia que tiene el idioma para una comunidad indígena.

Pág. 10

Indicación para diseño: Incluir aquí el alfabeto de la última página del libro.

2. En esta actividad deberán identificar los sucesos principales de la novela. Sugiérales a los estudiantes elaborar un resumen secuencial de la novela a partir de las ilustraciones del libro. Deberán indicar cuáles imágenes escogen y luego realizar su propio dibujo o elaborar una descripción escrita de cada una; usted elegirá el ejercicio que estime más conveniente para su grupo. Para combinar el ejercicio gráfico con el textual puede ser muy útil la elaboración de un cómic, que además podría incluirse en el periódico propuesto en las actividades anteriores. 3. La misión principal de Felipe, después de su travesía por las tierras de Agartha, es la revelación escrita de las injusticias cometidas por los humanos contra los Uznaki. Interpele a sus estudiantes con el fin de situarlos en la posición del protagonista. Ínstelos a personificarlo. Deberán elaborar un comunicado dirigido a la gente del común, en el cual informen sobre la tarea que les fue encomendada. 4. En el siguiente link: https://goo.gl/JA6V3g , (especialmente a partir del minuto 1:15), Mario Mendoza hace una reflexión sobre la posibilidad de “hacer un movimiento de resistencia civil a través del patrimonio inmaterial y a través de la lectura”, según sus propias palabras. Plantee una discusión con todo el curso a partir de esta afirmación y con las siguientes preguntas orientadoras: • •

¿Qué es una resistencia civil y qué relación tiene esta idea con Felipe, el personaje, y con la trama de La colonia de Altair? ¿En qué sentido la lectura y la escritura, o como lo menciona Mario Mendoza, la creatividad, pueden ser poderosos instrumentos para salvar a un país como Colombia de los resultados negativos de su propia historia?

Pág. 11 Actividades para las áreas transversales Educación ambiental Cambiemos para que nada cambie 1. Teniendo en cuenta el telón de fondo de la novela (colonización de nuevos planetas debido a la destrucción de la Tierra por los seres humanos), proyecte el video KiotoEduca: El cambio climático, en: https://goo.gl/vNDq0R, con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes respecto a estos problemas ambientales. Plantéeles preguntas sobre lo visto en el video, tales como: ¿qué es la revolución industrial y cuál es su papel en el cambio climático?, ¿cuáles son las principales fuentes de generación de energía que se utilizan, y por qué estas terminan siendo tan nocivas para la tierra?, ¿qué son los gases de efecto invernadero?, ¿en qué consiste el calentamiento global y cuáles son los traumas que genera sobre el planeta?, ¿qué tipo de soluciones se plantean en el video?, ¿es el cambio climático un problema del futuro?, ¿combatir el cambio climático implicaría el deterioro de nuestra calidad de vida?, ¿son los grandes políticos los únicos que pueden hacer algo para ponerle freno al cambio climático? 2. Proponga en clase la escritura de un texto argumentativo, de no más de tres párrafos, en el que se plantee una postura crítica frente al tema del cambio climático. Invite a los estudiantes a intercambiar sus escritos y a que extraigan de ellos la idea principal y las premisas que la defienden. 3. En la colonia de Altair, Felipe se encuentra con un hombre que era conocido en aquellas tierras como el doctor Morris. Este individuo representa las ideas de razón, evolución y desarrollo que han servido como mecanismo de impulso de la vida occidental. Por otro lado, Izna 12 y el caballero de

Pág. 12 la verde figura, representan la idea de la naturaleza, de algo más allá de lo humano, como medida de las cosas. Promueva una conversación en clase mediante un debate dirigido o una mesa redonda, con el ánimo de sopesar estos dos puntos de vista: ciencia, razón, tecnología y desarrollo vs. sentido de la vida humana, mancomunada con la naturaleza y la calidad de vida. 4. Solicite a sus estudiantes que tomen dos fotografías en las cuales se muestren daños cotidianos que se le hacen al medio ambiente desde nuestras costumbres en la casa y el colegio. También proponga fotografiar dos actividades que señalen alguna mejoría en las prácticas y rutinas del colegio y de la casa, frente al ecosistema. Luego elaboren carteleras con las imágenes acompañadas de mensajes sugerentes.

Educación para la diversidad Biología y estandarización social 1. Como introducción al tema de la diversidad racial y cultural, proponga a sus estudiantes la lectura del primer capítulo de la novela de Aldoux Huxley, Un mundo feliz (p. 12-22), que encontrará en: https://goo.gl/3yYAlp. Después de la lectura, formule las siguientes preguntas: a) ¿Con qué pasaje de la novela de Mendoza se puede comparar el capítulo 1 de Un mundo feliz? Pida que expliquen su respuesta. b) En términos generales, ¿qué es el método bokanowskiano? c) Teniendo en cuenta el siguiente fragmento, plantee las preguntas que están a continuación y favorezca la discusión sobre las respuestas que den los estudiantes. Uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social. Hombres y mujeres estandarizados, en grupos uniformes. Todo el personal de una fábrica podía ser el producto de un solo óvulo bokanowskificado. (Un mundo feliz, p.15)

Pág. 13 —¡Noventa y seis mellizos trabajando en noventa y seis máquinas idénticas! —La voz del director casi temblaba de entusiasmo—. Sabemos muy bien adónde vamos. Por primera vez en la historia. —Citó la divisa planetaria: Comunidad, Identidad, Estabilidad. —Grandes palabras—. Si pudiéramos bokanowskificar indefinidamente, el problema estaría resuelto. Resuelto por Gammas en serie, Deltas invariables, Epsilones uniformes. Millones de mellizos idénticos. El principio de la producción en masa aplicado, por fin, a la biología. —Pero, por desgracia —añadió el director—, no podemos bokanowskificar indefinidamente. • •

¿A qué se refiere el personaje con estabilidad social? ¿Qué le sugiere la frase: “El principio de la producción en masa aplicado, por fin, a la biología”?

2. En el libro se hace alusión a la idea de la manipulación genética con fines estandarizantes: el Doctor Morris expone sus ideas a Felipe y a Ruznak 32. Indíqueles que escriban en un párrafo lo que piensan este doctor y el director del centro de incubación y condicionamiento respecto a la diversidad cultural, religiosa, política, etc. 3. Los Seguidores de la Cruz que habitan Altair representan la segregación y exclusión por medio de la religión. Invite a toda la clase a buscar dos o más acontecimientos históricos en los que la intolerancia religiosa haya generado un fenómeno similar al de la colonia de Altair.

Actividades integradoras de áreas Lenguaje Lengua y otros sistemas simbólicos de significación 1. Ejercicio de escritura creativa. Pídales a sus estudiantes que reescriban el capítulo 13, Cárceles y mazmorras, pero tomando como narrador a Elvis. Explíqueles que la idea del texto es representar

Pág. 14 la escena desde la perspectiva del perro, pero que no se trata de transcribir el texto sino, más bien, de poner a rodar su imaginación tomando como eje la trama del capítulo. 2. Trate de establecer en clase cuál fue la intención comunicativa de Mario Mendoza al escribir su novela. Tome como ejemplo la exaltación del imaginario indígena, la crítica a la intolerancia religiosa o los elementos políticos, culturales e ideológicos que el autor trabaja en la obra. 3. Además de las tradiciones religiosas, la lengua es otra de las prácticas que se ve atacada por la intolerancia a la diversidad de los colonizadores. Busque reconocer en el aula cuál es el papel de la lengua en una comunidad y por qué es importante, o no, la conservación de esta. 4. En un ejercicio que combine la escritura con los nuevos medios, realice los siguientes pasos: a) Aclare las características fundamentales de una reseña crítica. (Encuentre información en: https://goo.gl/Shkaaa). b) A continuación, anime a sus estudiantes a realizar una reseña crítica sobre la novela El mensajero de Agartha: La colonia de Altair. c) Posteriormente sugiérales que hagan el intento de grabarse en un video tipo booktuber, en el cual expongan la reseña que escribieron, de una manera más jovial. 5. Proyecte la siguiente pintura de José Garnelo Alda (1866-1945): https://goo.gl/EmhYNa. A partir de esta obra los estudiantes tendrán que elaborar una lista breve de las características que se repitan en las descripciones de la novela trabajada. La idea es averiguar de qué manera la pintura podría llegar a representar lo que ocurrió en Agartha a la llegada de los colonizadores humanos.

Ciencias Sociales Colonización y tradición cultural 1. Para comenzar la integración de esta área de conocimiento con el libro, pregunte a sus estudiantes

Pág. 15 qué saben acerca del proceso de colonización, qué recuerdan de lo que les han enseñado a lo largo de su vida escolar. Pídales que hagan una lluvia de ideas y que las compartan con el grupo. 2. Pregúnteles cómo serían hoy estas tierras que los españoles decidieron llamar América, si no se hubiera llevado a cabo el proceso de colonización. 3. Junto con toda la clase, haga un cuadro comparativo entre las prácticas culturales de los indígenas y nuestra actual forma de organizar la vida social. Piense en los aspectos económicos, religiosos, familiares, jurídicos, políticos, etc. 4. La comunidad Uznaki es una población que decide vivir apegada a las vicisitudes de la madre tierra, pregúnteles acerca del impacto que el despliegue de la modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización, deforestación, etc.) podría tener sobre la organización socio-económica y cultural de Agartha. 5. Plantee la siguiente cuestión: ¿cómo creen que se podría llegar a un acuerdo deseable entre los nativos de un lugar y los nuevos pobladores?, ¿a qué tipo de acuerdo podrían llegar los Uznaki, los mixtos y los humanos para poder vivir en paz y no cometer los mismos errores que se cometieron en la Tierra? 6. En uno de los capítulos, Felipe acompaña a Izna 12 en una misión de rescate de unos prisioneros de los Creyentes de la Cruz. Averigüe qué piensan sus estudiantes acerca de esta acción, ¿tuvo algún sentido?, ¿vale la pena oponer resistencia y luchar, aun sabiendo que el enemigo es mucho más poderoso? 7. Hoy, después de más de doscientos años de emancipación política del reinado español, ¿qué conservamos aún del legado español, del indígena y del afrodescendiente? Plantee esta pregunta después de haber conformado grupos pequeños de trabajo. Al finalizar socialice las ideas planteadas.

Pág. 16 PARA ALUMNOS Antes de la lectura 1. Familiarízate con el libro. Observa con detalle la carátula de la novela de ciencia ficción El mensajero de Agartha: La colonia de Altaír. Echa un vistazo a las imágenes y a los títulos de los capítulos. ¿Cuál crees que será la trama del libro?

2. En la última página encontrarás una serie de símbolos que equivalen a los números y letras que utilizamos cotidianamente. Úsalos para escribir tu nombre y edad. Tu nombre: Tu edad: 3. En casa, observa el siguiente video: https://goo.gl/2F7OiQ (Historia de América Latina Colonización y nueva sociedad). Luego escribe una sinopsis en la que queden consignadas las principales ideas expuestas en él.

4. Escribe cuáles crees que son las posibles causas que ocasionarían una inminente destrucción del planeta Tierra.

Pág. 17 5. Observa la siguiente imagen de la novela y escribe una hipótesis de lo que está sucediendo. Indicación para diseño: Poner imagen del libro, páginas 110 y 111



¿Qué está sucediendo en la imagen?

Durante la lectura Nivel literal 1. Algunos de los personajes atraviesan por una serie de dificultades a nivel personal. Busca los pasajes y escribe con tus propias palabras los apuros de Felipe, del tío Pablo, del padre de Mafe y de Izna 12. Felipe:

Tío Pablo:

Pág. 18 Padre de Mafe:

Izna 12:

2. Completa la siguiente tabla con los datos del libro, y algunos juicios tuyos. Este es un ejercicio individual. Título:

Género:

Autor:

Tema:

Personajes principales:

Desarrollo de la trama

1.

2.

3.

4.

Juicio valorativo del aspecto estético del libro:

Juicio valorativo del tema principal:

Pág. 19 3. ¿Cuáles son los motivos por los que los humanos deciden colonizar Altair?

4. Organiza los episodios de acuerdo al orden en el que aparecen en la novela. Felipe conoce al padre de Mafe. Visita al chamán en Huasao. Enfrentamiento entre los distintos bandos de la colonia. Viaje de vacaciones a San Andrés y Providencia. Sueño de Felipe en el cual le informan acerca de su siguiente aventura. Visita a las ruinas de Sacsayhuamán. Viaje a Altair. Felipe conoce al doctor Morris. Encuentro entre Jaseth y Felipe en el cementerio de Usaquén.

1

5. Completa el siguiente cuadro con información de los personajes principales. Nombre del personaje

Rasgos generales

Función que cumple en la novela

Pág. 20 6. ¿Cuáles son las principales fuentes de conflicto que se presentan en Agartha?

7. ¿Cuáles son las partes que entran en el conflicto?

Nivel inferencial 1. ¿Qué crees que ocurriría si en la colonia de Altair no existiera ningún tipo de resistencia por parte de los Uznaki y de los seguidores del señor de la verde figura?

2. ¿Qué crees que quiere significar el escritor con el siguiente pasaje?:

Pág. 21 −Increíble, esto es increíble. Y la verdad es que esos muros enormes construidos con piedras que pesaban toneladas eran impactantes. El tío me explicó que los cortes y las uniones entre las piedras eran imposibles de realizar aún hoy en día. Los antiguos diseñadores y arquitectos indígenas no habían utilizado argamasa ni ningún tipo de pegamento entre las piedras, sino que los cortes eran tan perfectos, tan milimétricos, que las rocas quedaban selladas las unas contra las otras. (p.47)

3. Escribe cómo explicarías que lo que pasa en Altair puede ser un espejo de lo que pasó en el proceso de colonización de América.

5. Si el fin del planeta Tierra se diera en realidad, y las colonias ya estuvieran instaladas en otros planetas, ¿qué individuos colombianos propondrías que se llevaran para ‘salvarlos’? Explica.

Pág. 22 Nivel crítico 1. Elabora tres párrafos argumentativos en los cuales se plante la cosmovisión de los Seguidores de la Cruz, los seguidores de San Francisco y los Uznaki-mixtos. Seguidores de la Cruz:

Seguidores de San Francisco:

Uznaki-mixtos:

2. Escribe una valoración crítica acerca del siguiente diálogo: “−Nos contaron la historia al revés–. Dijo mi tío suspirando−. Los bárbaros occidentales destruyeron lo que no comprendían”. (p. 69)

Pág. 23 3. ¿Para qué crees que puede servir una historia como la de El mensajero de Agartha − La colonia de Altair en un país como Colombia?, ¿podemos aprender de ella algo que podamos aplicar en nuestra sociedad?

4. En el video que observaste de Mario Mendoza, el autor habla de la lectura y la escritura como posibilidades de promover una resistencia civil que transforme nuestra realidad colombiana. A partir de tu experiencia de lectura, ¿crees que con la historia que nos narra en La colonia de Altair, el escritor logró su objetivo?, ¿te hizo reflexionar sobre nuestra propia historia y cuestionar muchas de nuestras realidades? (Vuelve a ver el video aquí: https://goo.gl/JA6V3g , especialmente a partir del minuto 1:15). Argumenta tu respuesta, y si consideras que ayuda a comprender tu posición, puedes citar algún fragmento de la novela.

Pág. 24 Nivel intertextual 1. Observa el video de la canción Do the evolution, de Pearl Jam, y explica cómo este podría ejemplificar el proceso de colonización llevado a cabo en Altair: https://goo.gl/s0sBU6

2. Propón, en tu clase, ver la película Avatar, de James Cameron. Establece similitudes entre los personajes, la trama, los espacios, etc. Cuadro de similitudes Avatar

El mensajero de Agartha: La colonia de Altair

Pág. 25 3. Mario Mendoza, nuestro autor de La colonia de Altair, dice que uno de sus autores favoritos es Ray Bradbury. Se trata de un escritor estadounidense que nació en 1920 y murió en 2012, y que es uno de los mayores exponentes de la literatura fantástica y de ciencia ficción del siglo XX. En muchos de sus cuentos expresa el desconcierto de los seres humanos ante lo inexplicable del mundo y de la existencia. a) Lee el cuento de Ray Bradbury, La última noche del mundo, en: https://goo.gl/a81L6p. Reflexiona sobre la situación que viven los personajes y sobre la actitud que asumen al encontrarse frente a una situación inexplicable, entre el desconcierto y la naturalidad. ¿Cómo interpretas la actitud de los personajes y por qué?

b) Escribe qué harías tú en una situación similar. Elabora una lista de tus acciones y tus pensamientos, si supieras que esta noche el mundo se va a acabar. Tus acciones

Tus pensamientos

Pág. 26 c) Entrevista a dos adultos sobre la misma situación y registra qué te responden ellos (pueden ser tu padre y tu madre o alguna persona más mayor, como tus abuelos): ¿qué acciones llevarían a cabo y qué pensamientos tendrían? Entrevistado 1: Sus acciones

Sus pensamientos

Entrevistado 2: Sus acciones

Sus pensamientos

d) Establece las diferencias en las respuestas de tus entrevistados, según sean hombre o mujer, o si se trata de personas de edad avanzada frente a las respuestas de alguien más joven.

Pág. 27 e) Explica qué significa el siguiente fragmento del cuento de Bradbury, en el contexto de la situación que se narra allí: −Siempre pensé que cuando esto ocurriera la gente se pondría a gritar en las calles. −Pues no. La gente no grita ante la realidad de las cosas.

f) Ahora, usando el mismo fragmento anterior, pero en relación con las estrategias narrativas usadas en la ciencia ficción, ¿cómo crees que influye en el lector una afirmación como: “La gente no grita ante la realidad de las cosas”?, ¿crees que contribuye a hacer creíble una situación desconocida? Relaciona tu respuesta con la estrategia narrativa de La colonia de Altair.

Después de la lectura 1. Escríbele una carta a Mario Mendoza en la cual le propongas una nueva aventura para Felipe y su compañero Elvis. Sugiérele un país o planeta, un conflicto, nuevos personajes, un giro intempestivo, un nuevo antagonista, etc. Recuerda que una carta debe llevar: fecha, a quién se dirige, el motivo de la comunicación, el mensaje, una despedida, y tu firma.

Pág. 28

2. Investiga y escribe qué acciones se están llevando a cabo actualmente por fuera de la Tierra, que eventualmente podrían llevar a la colonización de nuevos planetas.

3. ¿Consideras que el hecho de que haya sido Felipe, y no otra persona, el elegido para este tipo de misiones, está suficientemente argumentado por el escritor? Argumenta tu respuesta.