La Ciudad y Los Perros

TEMA : La Ciudad y Los Perros ÁREA : Lenguaje GRADO : 4to SECUNDARIA SECCIÓN : “B” PROFESOR : Carlos Salva

Views 159 Downloads 20 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA

:

La Ciudad y Los Perros

ÁREA

:

Lenguaje

GRADO

:

4to SECUNDARIA

SECCIÓN

:

“B”

PROFESOR

:

Carlos Salvatierra

ALUMNO

:

Bautista Vargas Danny G.

AYACUCHO – PERÚ 2002

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA “LA CIUDAD Y LOS PERROS” I.-PARTE INFORMATIVA 1.-PARTE INTERNA

a) VOCABULARIO -IMAGINARIA Soldado que durante la noche vigila por turno su dormitorio -CONSIGNA Ordenes que se da el comandante de un puesto y las que este de el centinela. -LITERAS Antiguo vehículo o modo de coche sin ruedas y con dos barras -RECINTO Espacio comprendido dentro de determinados limites. -TIMBA Partida de juego de ases. -DESCAMPADO Dicese de terreno o paraje descubierto y limpio -CONSIGNADO Persona que consigna sus mercancías o naves a la disposición de un corresponsal suyo. -CELDA Cada uno de los aposentos donde se encierra a los presos en las cárceles celulares.

-Aposento individual en colegios y otros establecimientos análogos. -Aposento destinado al religioso o religiosa en su convento.

B) Argumento En esta novela de gran contenido social. Vargas llosa con gran maestría nos presenta varios temas: hipocresía, la violencia, la corrupción moral, el falso ideal del machismo y el determinismo social. La novela que centrase en un grupo de alumnos internos del colegio Militar “Leoncio Prado” y constituye un corte vertical en la sociedad peruana de los tiempos de la dictadura del General Manuel Apolinario Odria, causó revuelo en lima por causas totalmente extraliterarias: algunos jefes militares se consideraron calumniados y ordenaron quemar ejemplares de libro en el patio del colegio. La medida no hizo mas que auspiciar la rápida divulgación de la novela. Los estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado se inician en el aprendizaje de la hombría, cuya índole necesita de la humillación, del sacrificio, de la aceptación de la violencia como conducta necesaria y prescrita. La ética del medio obliga a los “perros”, los alumnos del primer año, a soportar vejaciones que luego infligirán, a medida que progresen y sean merecedores de acceder alas clases superiores. Es el robo del examen y su descubrimiento por parte de las autoridades del colegio lo que intensifica la presión del sistema: el colegio queda acuartelado, son anulados los permisos de salida, quien delata al serrano cava, autor del robo. como el delito a sido planeado y ejecutado en virtud de las ordenes del circulo , secta que ejerce su mandato clandestino entre los cadetes , las sospechas recaen sobre sus componentes y generan una progresia tensión que se resuelve con la muerte del cadete Ricardo arana (apodado el esclavo) en el transcurso de las maniobras . Y aunque la versión oficial consagra el hecho como un accidente, los rumores señalan al jaguar (hijo de obreros y matón) como jefe del círculo: se trataría de un acto de venganza contra el delatador. Alberto lo denuncia, pero su acusación cae en el vacio, porque las autoridades se cierran sobre la institución en su totalidad. En este

momento en que la impostura se revela se revela en toda su magnitud: El poeta es chantajeado, ya se sabe que es el autor de las novelitas pornográficas que vende a sus compañeros: el teniente gamboa pierde la posibilidad de obtener un esperado ascenso y es destinado finalmente a una guarnición remota en la selva, por haber prestado su apoyo a la acusación. La versión oficial se mantiene, y el epilogo muestra la partida de los cadetes y las condiciones de su reinserción en la sociedad, que han confiado la custodia y la formación de los jóvenes a la institución. El colegio, entonces, es un ámbito no por transitorio intrascendente, puesto que imprime su huella profunda en la mentalidad de los adolescentes. Estos aparecen sometidos a la disciplina y jerarquía propias de una institución fuertemente militarizada, que acentúa la verticalidad de un ciclo regido por las prohibiciones y la sujeción estricta a unas normas cuya violación trae aparejado el castigo. Pero, por otra parte en el colegio se reflejan los conflictos de la sociedad peruana en su globalidad, acerca de la cual nos ilustra la novela, cuya trama se abre al relato desde una perspectiva múltiple. Al centro, ocurren hijos de familias burguesas , como Alberto arana ; de familias humildes, como el jaguar; costeños y serranos, blancos y cholos. Los conflictos individuales y sociales se exacerban al someterse a una dinámica que consagra la supremacía de unos y el sometimiento de otros. Como también se exacerba su odio racial. Las practicas sexuales clásicas que acompañan la iniciación de los adolescentes ingresan en la zona de la puramente bestial (el boa , uno de los amigos de jaguar, tiene relacione con una perra, la malpapeada , a la que tortura con fricción hasta romperle una pata, pues la crueldad es para él una maestra de cariño); se deforma su lenguaje y crecen inmersos en la dimensión transgresora y alineante que instaura el terror propalado por el circulo.

2.-PARTE EXTERNA a) AUTOR

Mario Vargas Llosa

-Vida Mario Vargas Llosa nace en arequipa el 28 de marzo de 1936, de pequeño con su madre radica en Cochabamba Bolivia, luego en Piura, en lima estudia en un cristiano, luego en el colegio cristiano, luego en el colegio militar Leoncio Prado, posteriormente en la universidad de san marcos graduándose en literatura, sale becado a España donde publica el primer libro “Los Jefes”, es uno de los grandes novelistas que a obtenido premios importantes:”Biblioteca Breve”, con su obra “Ciudad y los Perros” “ROMULO GALLEGOS” con su obra “La Casa Verde”

, y

también recibe el premio principal de Asturias, etc. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas

e

influyentes

de

la

actualidad.

Ha

sido

traducido

a

numerosísimas lenguas y ha ganado los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín

-Obras A)

NARRATIVAS: (Novelas) 

“Los Jefes” (1959). Primera obra narrativa



“La Ciudad y los Perros” (1969)



“La Casa Verde” (1966)



“Los Cachorros” (1968)



“Conversación en la Catedral” (1969). Novela contra la Dictadura del General Manuel A. Odría.



“Pantaleón y las Visitadoras” (1973)



“La Tía Julia y el Escribidor” (1977)



“La Guerra del Fin del Mundo” (1981). Premiada en 1985 con 50,000 dólares.



“Historia de Mayta” (1984)



“El Hablador” (1987)



“El Narrador Ambulante” (1989). Premiada en Italia con 35,000 dólares.



“El Pez en el Agua” (1993). Memorias en las que fustiga a diversos políticos y personalidades.



“Lituma en los Andes” (1993).

TEATRALES:

B) 

“La Huida del Inca” (1952). Su primera obra.



“La Señorita de Tacna” (1981)



“Katty y el Hipopótamo” (1983)



“La Chunga” (1986).

C)

ENSAYOS: 

García Márquez: Historia de un deicidio” (1971)



“La Orgía Perpetua: Flaubert y Madame Bovary” (1975)



“Contra Viento y Mare” (1962 – 1982 – 1991). Artículos periodísticos.

b) TITULO DE LA OBRA La obra es La ciudad y los perros

c) ÉPOCA

Pertenece a la época Contemporánea

d) GENERO LITERARIO Pertenece al género Narrativo y especie Novela

e) ESCUELA O CORRIENTE LITERARIA Pertenece a la escuela o literatura urbanista porque trata acerca de los vicios y violencias.

II.- ANÁLISIS 1.-TEMA Narra la vida y peripecias de escolares internos en el colegio Militar “Leoncio Prado” (lima) Aquí se pinta toda la picardía y deseo de rebelión de los adolescentes para quebrar la estricta disciplina y educación verticalista.

2.-SUB TEMA -Las amenazas entre cadetes. -Las injusticias. -La Violencia de los cadetes. -El amor de teresa hacia jaguar. -La muerte de Ricardo Arana. -La Pelea de jaguar y Alberto. -El robo del Examen de química.

3.-ESTRUCTURA a) No Formal La obra se divide en dos partes, las cuales están constituidas en 8 capítulos los cuales traen narraciones distintas a la vez tiene un

epilogo, los capítulos de la novela se encuentra sub divididas en múltiples escenas y episodios las cuales pueden ser observados de varios puntos de vista.

b) Narrativo -Exposición En el Colegio militar de Leoncio Prado. Los cadetes de cuarto grado, bautizaban a los cadetes del tercero. Era de noche el jaguar formo el circulo para poder defender de los abusos de los cadetes, de a los superiores, robaron el examen de química dejando un vidrio roto, por la cual investigaban dando consignas a algunos cadetes, el esclavo desesperado por las consignas a algunos cadetes, el esclavo desesperado por las consignas decide dar su testimonio dirigiéndose a la casa del teniente Huarina quien expulsa del Colegio Militar, al cadete Porfirio, cava por la cual el cadete Jaguar se enfureció queriendo vengarse. -Nudo El jaguar se encontraba en una practica en donde también estaba el esclavo y en uno de esos tiroteos se encontró tirado en el suelo y el Teniente Gamboa paralizo la practica acudiendo donde el esclavo quien muere en la clínica, y Alberto angustiado denuncio al jaguar, porque este denuncia, iba a vengarse de aquel soplón, y acude donde el teniente Gamboa quien lo lleva donde las máximas autoridades del Colegio, quién tenia una novela de Alberto y el se retira y lo enceraron junto con el jaguar en donde pelearon duramente. -Desenlace Jaguar decide confesar ante el Teniente Huarina quien era trasladado hacia Juliaca, pero el teniente negó la confesión del jaguar, diciéndolo que mas fácil que convencer a las autoridades del colegio, acerca del asesinato del esclavo por parte del jaguar. Seria mas fácil resucitar al

esclavo a Ricardo arana, el teniente se marcho, al final jaguar se casa con teresa.

4.-PERSONAJE 4.1.-PRINCIPALES 

Jaguar: Jefe del “Círculo”, es el matón y no perdona

errores. Hijo de obreros y de familia humilde. 

Ricardo Arana, “El Esclavo”:

Es un cadete tímido, le

falta carácter y es humillado por sus compañeros. 

Alberto Fernández, “El Poeta”:

Un cadete de buenas

intenciones pero es hipócrita. 

Porfirio Cava, “El Serrano”: Cadete de personalidad muy

negativa y pertenece al “círculo”. 

El Boa:

Es un cadete cruel y sádico, tiene relaciones

con una perra.  

El Vallano: Negro abusivo y es amigo del Jaguar. El Rulos

4.2.- SECUNDARIOS 

El Capitán Garrido: Personificación del sistema. Falta de autoridad.



El Teniente Gamboa: Honrado y serio.



El Teniente Guarina: Es un burócrata.



Arróspide: Es el brigadier.



Pezoa: Sub Oficial.



Altuno: Comandante.

4.3.-REFERENCIALES 

Paulino:

“El Injerto”, vende cigarrillos y licor a los

cadetes en “La Perlita”. 

“Pies Dorados”: Bella prostituta del burdel de Huatita.



Teresa: Es la amiga de Ricardo Arana.



Perra malpapeada

5.-ESCENARIO -MICROCOSMO La obra fue escrita en Leoncio Prado. Miraflores.

-MACROCOSMO En Lima- Perú

6.-TIEMPO A.- TIEMPO CRONOLÓGICO 3 años aproximadamente.

B.- TIEMPO PSICOLÓGICO En el año 1963.

C.- TIEMPO HISTORICO Historicamente e el siglo 19.

7.- PUNTO DE VISTA DEL AUTOR El autor utiliza los tres puntos, primero, segundo y Tercero porque escribe en varios narradores.

8.- LENGUA Y ESTILO -Es un poco complicado pero se entiende, debido al rompimiento de la Secuencialidad lineal de los acontecimientos.

III.- CONCLUCIÓN 1.- MENSAJE El autor de la obra nos muestras las injusticias en Que no se debe caer la vida militar que es muy dura En todos los aspectos nos muestra las dificultades.

2.- COMENTARIOS Este es el Colegio Leoncio Prado de la Policía Nacional que se encuentra en nuestra Capital pero adentro se cometen muchas injusticias los de mayores rangos abusan de los nuevos y menores rangos. Según se dice que aquí se hace la disciplina pero sin embargó solo es una falsedad en la realidad solo se engañan a la ciudadanía.

3.- IMPORTANCIA Esta obra es importante porque gano el premio de “Biblioteca Breve” “La Ciudad y los Perros” es una obra de gran valor literario porque son textos obligatorios de la lectura para escolares y universitarios dada la consagración que tenían como clásicos de la literatura hispanoamericana.

4.-VALORACIÓN PERSONAL Esta obra capta el interés del lector, el uso es claro y correcto del lenguaje y su comprensión tanto el aspecto de la narrativa como dialectal, además los acontecimientos permiten la participación plena del lector. El autor cumple con su objetivo fundamental que es de darnos a conocer deferentes problemas, sociales, políticos, económicos, culturales. Los personajes o acontecimientos, permite al lector

ingreso a la novela sin ningún problema y capta fácilmente el lenguaje de la obra.