La Ciudad y Los Perros

Fic ha de An áli sis de *Datos Bibliográficos  Título: "La ciudad y los perros"  Autor: Mario Vargas Llosa  Biogra

Views 132 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fic ha de An áli sis de

*Datos Bibliográficos  Título: "La ciudad y los perros"  Autor: Mario Vargas Llosa

 Biografía

Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento, y el episodio del reencuentro afectaría de forma definitiva el destino de este niño, que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad. (Años más tarde reflejaría magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que obtendría los premios Biblioteca Breve y de la Crítica, en España, durante 1963). Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas hubo terminado el colegio. Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Poco después entabla una relación amorosa con su tía política, Julia Urquidi, con quien se casa en 1955, y junto a la que viaja hacia Europa en busca del terreno que consideraba más estimulante para su ya decidida carrera de escritor. Mencionar estos datos biográficos tiene el interés de que todos ellos han contribuido en gran medida en las tramas, personajes y argumentos de algunas de sus grandes novelas, como La casa verde (1966), ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel de Piura; Conversación en La Catedral (1969), que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, y La tía Julia y el escribidor (1977), una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio. Vargas Llosa sigue además ejerciendo como crítico literario, columnista de prensa y autor teatral. Algunos de sus más preciados libros en este campo son sus análisis literarios: Gabriel García Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991); las colecciones de artículos, Contra viento y marea y Desafíos a la libertad (1994), y su libro de memorias El pez en el agua (1993). En la actualidad, tras su participación como candidato a la presidencia de Perú en 1990, Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en El País. Entre las más importantes distinciones que ha recibido -sólo entre las concedidas a la literatura en lengua española figuran el premio Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes, y el Cervantes (1994).

 Producción Literaria

✍ "Los jefes", 1959 ✍ "La casa verde", 1966 ✍ "La fiesta del chivo", 2000 ✍ "Travesuras de la niña mala", 2006 ✍ "La guerra del fin del mundo", 1981 ✍ "Cartas a un joven novelista", 1997

 Escuela o movimiento literario: Boom latinoamericano

 Contexto Histórico-Social: Entre los 1960 y 1970, lo que influencio a Vargas Llosa para escribir este libro; fue el hecho de que después de años de separación de sus padres, Llosa volvió a convivir con su padre, un hombre sumamente estricto.

*Análisis de la Forma  Estructura de la obra:  Estructura de la novela La acción no avanza de manera rigurosamente cronológica, sino a saltos, retrocediendo una y más veces para luego volver sobre sus pasos. Esta forma fragmentada de narrar la acción resulta todavía más notable debido a la necesidad de contar las singulares historias de unos personajes que sólo convergen en la escuela. El monólogo interior es uno de los recursos de que se sirve el autor en su narración. La estructura externa consta de dos partes y epílogo. La primera parte está dividida en ocho capítulos, en los que los personajes, nos van contando, como son y porque han llegado a la academia. La segunda parte consta de otros ocho capítulos dónde los personajes, ya tienen problemas comunes e intentan buscar soluciones y salidas a ellos. El epílogo consta tan sólo de un capítulo y en él se da el desenlace de la obra.

Estructura interna La estructura interna es la clásica:  Presentación: En ella se presentan todos los personajes, encontrándose en un sitio común, en este caso la academia militar.  Nudo: En él se desarrolla la historia, es el momento en que los personajes empiezan a tener historias comunes, y se van formando nuevos grupos.  Desenlace: Es el final de la obra, donde se demuestra el compañerismo, la madurez a la que han llegado los personajes pasados los años.

 Forma de expresión: La obra está escrita en prosa  Tipo de lenguaje: El lenguaje que se utiliza en es coloquial, aunque en algunos casos utiliza un lenguaje un tanto vulgar.  Vocabulario:      

Descomunal: extraordinario, enorme, exagerado. Centinela: soldado que vigila un puesto. Beatifico: que es tranquilo y sereno, religioso Descampado: terreno llano, descubierto y sin habitar. Aplomo: gravedad, serenidad Vicuña: mamífero artiodáctilo de cuello y orejas largas sin cuernos y con las patas muy esbeltas, de pelo largo y sedoso de color amarillento y rojo oscuro en el dorso.

*Análisis del Contenido  Género literario: Narrativo  Especie Literaria: Novela  Tema: El tema principal de la novela es el sistema educativo autoritario y violento que se implanta en el Colegio Militar Leoncio Prado.

Temas secundarios

   

El amor La hipocresía La sexualidad El militarismo

 Características de los personajes: a) Principales:  Alberto Fernández, "El Poeta": Cadete de 15 años y goza de una buena posición económica, Reside en el distrito de Miraflores. Detesta la vida militar. Escribe novelistas pornográficas y cartas de amor para las enamoradas de sus amigos, a cambio de dinero y cigarrillos. Es novio de Teresa.  Ricardo Arana, "El Esclavo": Cadete del quinto año que se caracteriza por su timidez y su inseguridad. Su delicadeza no le permite enfrentarse a los personajes de la obra. Él es un muchacho de pocas palabras y que está en contra de la violencia. Es asesinado de un balazo en la cabeza.  Jaguar: Jefe del grupo de jóvenes violentos "El Círculo". Él se caracteriza por ser una persona insociable, belicoso y de un carácter hosco. Pertenece a la clase baja de la sociedad limeña. Los cadetes del Colegio Militar le respetaban porque era muy golpeador y atrevido.  Porfirio Cava, "El serrano": Cadete del quinto año. Es integrante del tenebroso grupo "El Círculo". Él es un personaje que se caracteriza por ser negativo, atrevido e insolente, Por robar un examen de química es expulsado del Colegio Militar Leoncio Prado.  Boa: Miembro de "El Círculo" y es un cadete que se caracteriza por ser de un carácter altamente violento. Además, es cruel, perverso y sádico. Es el más temido después del belicoso Jaguar. Tiene relación sexual con la perra "Malpapeada” con quien duerme en su cama. Él vende bebida alcohólica y cigarrillos a los cadetes del colegio.  Teresa: Muchacha de 17 años y carece de recursos materiales. Ella no es bella físicamente, pero es noble de sentimientos, estudiosa, inocente, honrada y muy ordenada. Teresa representa el amor, la dulzura y la honradez. Fue enamorada de Alberto "El poeta", de Ricardo Arana "El Esclavo" y de Jaguar.  Teniente Gamboa: Instructor de la Escuela Militar. Es casado y tiene aproximadamente treinta años. El teniente se caracteriza por su rectitud y por ser sumamente estricto. Él simboliza la honradez. Fue traslado a la Puna, como castigo, por defender las declaraciones de Alberto "El Poeta" sobre la muerte de Ricardo Arana "El Esclavo".

b) Secundarios:  Teniente Remigio Guarina: Instructor del colegio militar y simboliza al burócrata  Vallano: Cadete negro que se caracteriza por ser violento y abusivo amigo del cadete Boa y enemigo de Alberto "El poeta".  Arróspide: Brigadier y cadate del quinto año. Es un muchacho pituco miraflorino y tiene la piel blanca  Capitán Garrido, "El Piraña": Oficial superior del teniente Gamboa.  Mayor: Hombre rudo y enemigo del teniente Gamboa.  Coronel: Director del colegio militar "Leoncio Prada. Es de contextura gruesa y de baja estatura.  Los perros: Los alumnos de tercer año de secundaria que son sometidos a humillaciones por los cadetes más fuertes y malvados.

Tiempo: Sociedad inglesa de fines de siglo XIX.  Espacio: Se desarrolla principalmente en Londres, 

es un relato fantástico que ofrece como contrapunto la existencia interior, onírica y torturada de las pasiones del hombre.

 Argumento del Contenido: La historia comienza con el robo de un examen de química el cual va a ser tomado días después, éste es extraído por el cadete Cava. Éste fue ordenado por el Círculo, agrupación que impone el miedo y el

desorden entre los internos del colegio militar Leoncio Prado y del cual es el líder. Se llega a descubrir el robo porque el cadete Cava deja un vidrio roto al cometer la fechoría, entonces las autoridades del colegio toman cartas en el asunto consignando a toda la sección en todos los sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho Ricardo Arana, el cual es conocido con "El Esclavo", debido a su carácter débil que por estar consignado no puede salir a ver a su novia Teresa. El cadete Arana denuncia a Cava, el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel. El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte del entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras militares, en éstas recibe Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte, Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que se trata de una venganza llevada a cabo en una situación propicia debido a la confusión reinante en estas actividades. Al saber esto, las autoridades del colegio militar se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental. Entre los cadetes hay uno de nombre Alberto "El poeta", quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del "esclavo", éste en determinado momento rompe con los pactos que los une con el "Círculo" y a la vez culpa del crimen al Jaguar ante el teniente Gamboa, él es reconocido por ser un hombre recto y disciplinado. A la larga, todos se ven envueltos en los actos de silencio, por tanto, el caso se da por cerrado y la investigación no se reabre. A Alberto "El poeta" se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el teniente Gamboa puede hacer nada, incluso éste es ascendiendo, olvidando así el apoyo inicial que le dio al poeta. Las autoridades para acallar al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelas pornográficas que éste escribía y que a la vez eran vendidas por sus compañeros de aula. El poeta calló y así se evitó aclarar la muerte del cadete Arana "Esclavo".

 Valores Modelos de prácticas de valores presentados por el autor

Valores:      

Amor Respeto Deseos de superación Esperanza Perdón Trabajo en equipo

Antivalores:     

Mentira Violencia Falta de moralidad Odio Altanería o soberbia

*Apreciación Crítica  Importancia de la Obra  Yo opino que la novela "La ciudad y los perros" está bien logrado literariamente. El escritor Mario Vargas Llosa se vale de las técnicas narrativas contemporáneas y de los recursos literarios y lingüísticos para escribir su primera novela de gran envergadura literaria. La obra es muy interesante ya que logra atrapar al lector desde el principio hasta el final. Creo que esta obra es cruda y realista ya que refleja los problemas sociales y políticos del Perú

 Personaje Valioso: Teresa: Muchacha de 17 años y carece de recursos materiales. Ella no es bella físicamente, pero es noble de sentimientos, estudiosa, inocente, honrada y muy ordenada. Teresa representa el amor, la dulzura y la honradez. Fue enamorada de Alberto "El poeta", de Ricardo Arana "El Esclavo" y de Jaguar.

 MENSAJE:  El mensaje de la obra "La ciudad y los perros" es esencialmente humana y social. El escritor Mario Vargas Llosa nos a entender que la violencia, la hipocresía y el crimen rompen todas las expectativas en busca de un nuevo Perú con rostro humano.

Ilustraciones

*Datos Bibliográficos  Número de páginas: 448 págs. aprox.  Editorial: Seix Barral, Editorial de Barcelona que fue la primera en publicar esta obra.

 Fecha de Publicación: Octubre de 1963