Ciudad y Los Perros

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad” POLICIA NACIONAL DEL PERU DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA ESCUEL

Views 128 Downloads 3 File size 726KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad” POLICIA NACIONAL DEL PERU DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP – TACNA LOCUMBA “INTEGRIDAD”

TEMA: OBRA: CIUDAD Y LOS PERROS

CURSO

: COMUNICACIÓN I

DOCENTE: LIC. ZAIDA MORALES PAREDES ALUMNO : A1 PNP PEREZ APAZA, ELOY FLAVIO GRADO

: PRIMERO

SECCION : 3RA “C”

TACNA – LOCUMBA 2019

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedicamos en primer lugar a dios, a nuestros padres, que son los motores que fortalecen día a día nuestra noble labor profesional.

AGRADECIMIENTO Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido posible. A nuestros padres y demás familiares ya que brindan el apoyo, la alegría y la fortaleza necesaria para seguir adelante.

2

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

INDICE INTRODUCCION............................................................................................................... 4 RESUMEN ........................................................................................................................ 5 1. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “CIUDAD Y LOS PERROS” .............................. 6 1.1.CRITERIOS RELEVANTES DE LA OBRA: ............................................................. 6 a. BIOGRAFIA DEL AUTOR ..................................................................................... 6 b. ORIGEN DEL TITULO .......................................................................................... 7 c. ARGUMENTO....................................................................................................... 7 d. ESTRUCTURA DE LA OBRA ............................................................................... 8 e. PERSONAJES: PRINCIPALES Y SECUNDARIOS .............................................. 9 1.2.ANALISIS Y VALORACION ................................................................................... 18 a. ANALISIS DE LOS 4 PERSONAJES PRINCIPALES ......................................... 18 b. DESCRIPCION DE AMBIENTES Y TIEMPOS DE LA OBRA............................. 20 c. CRITICA DE LA OBRA ....................................................................................... 20 d. VALORACION Y ENSEÑANZA DE LA OBRA APLICADA A SU CARRERA POLICIAL ............................................................................................................ 21 2. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 22 3. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 22

3

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

INTRODUCCION A lo largo del siglo XX la literatura hispanoamericana surgió con un gran desarrollo, alcanzó su plenitud y la fama que hoy tiene el género novelístico y se ha convertido en una de las mejoras del mundo .Mientras que padeció desde sus comienzos mil obstáculos inherentes al desarrollo del continente, las condiciones políticas, sociales, culturales, editoriales eran tantos obstáculos que impedían su desarrollo y originaban situaciones inverosímiles en otros lugares. La obra “La ciudad y los perros” es la primera novela del escritor hispano peruano Mario Vargas Llosa, publicada en octubre de 1963 .Va a ser el objeto de mi investigación, esta modesta novela pertenece a la literatura hispanoamericana contemporánea especialmente al Boom Latinoamericano que fue renovado con temas relacionados a la realidad social se ocupan del hombre, sus existencia sus problemas sociales y lo más importante salió la voz indígena y universaliza los problemas. Mario Vargas llosa es uno de los literatos prolíficos en la lengua castellana desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Saltó a la fama con su novela” La ciudad y los perros” la cual sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa. Esta novela a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano y por extensión la sociedad peruana. La importancia de esta novela transcendental pues abrió un ciclo de la modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado” Boom latino americano “. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas, fue incluida en la lista de 100 mejores novelas en español del siglo XX. Partiéndose de todo lo que intento hacer es “estudio analítico y temático de la obra La ciudad y perros “porque esta modesta novela trata la violencia y el abuso militar además marca la vivencia del autor durante dos años en este último; fue un ex estudiante del colegio.

4

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

RESUMEN La novela está ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. La novela nos habla de la historia de seis jóvenes que son compañeros de sección. A raíz del robo de un examen de química, el esclavo es castigado a no salir los fines de semana mientras no se encuentre al responsable del robo. El esclavo sufre su castigo, porque desde hace algún tiempo que pretende a Teresa, que vive en la casa de al lado a la de sus padres. Desesperado este pide a Alberto, uno de sus compañeros, que vaya a verla y le explique la razón por la cual él no puede visitarla. Alberto se dirige a cumplir su promesa, pero al ver a Teresa simpatiza con ella y comienza a salir con ella; pero esta deja de escribirle a esclavo, quien atormentado por el silencio de su amada decide delatar a Cava que se había robado el examen, razón por la cual expulsan a este: (1) Han descubierto el robo del examen de química. Habían roto un vidrio. Ayer vino el coronel. Grito a los oficiales en el comedor .Todos están como fieras. Y los que estábamos de imaginarias el viernes… Después, durante unas maniobras de práctica con los fusiles, el esclavo muere de un disparo en su nuca. Alberto atormentado por los remordimientos de pensar que el esclavo se suicido por el desamor de Teresa, pero Alberto piensa que Jaguar fue quien acecino al esclavo para vengar a Cava. Alberto esta tan convencido de esto que se lo cuenta al teniente Gamboa, este con tal de esclarecer los hechos se enfrenta a sus superiores. Estos no quieren remover a los culpables del asesinato del colegio, por lo que al final el teniente termina siendo trasladado a una lejana guarnición.

5

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

1. ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “CIUDAD Y LOS PERROS” 1.1.

CRITERIOS RELEVANTES DE LA OBRA: a. BIOGRAFIA DEL AUTOR MARIO VARGAS LLOSA nació en Arequipa, Perú, 1936. Cursó sus primeros

estudios

en

Cochabamba,

Bolivia, y los secundarios en Lima y Piura. Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos de Lima y se doctoró por la de Madrid. Ha residido durante algunos años en Paris y posteriormente en Londres y Barcelona. Aunque había estrenado en 1952 un drama en Piura y publicado en 1959 un libro de relates, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobro notoriedad con la publicación de la novela La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), que obtuvo el Premio Biblioteca Breve de 1962 y el Premio de la Critica en 1963 y que fue casi inmediatamente traducida a una veintena de lenguas. En 1966 apareció su segunda novela, La casa verde (Seix Barral), que obtuvo asimismo el Premio de la Critica en 1966 y el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos en 1967. Posteriormente ha publicado el relato Los cachorros (1967, edición definitiva junto con Los jefes: Seix Barral, 1980), la novela Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969), el estudio García Márquez: Historia de un deicidio (1971), la novela Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973), el ensayo La orgía perpetua: Flaubert y «Madame Bovary» (Seix Barral, 1975), la novela La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977), las piezas teatrales La señorita de Tacna (Seix Barral, 1981), Kathie y el hipopótamo (Seix Barral, 1983) y La Chunga. (Seix Barral, 1986) y las novelas La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981), Historia de Mayta (Seix 6

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Barral, 1984), -.Quien mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986) y El hablador (Seix Barral, 1987). Ha reunido sus textos ensayísticos del período 1962-1983 en dos volúmenes, titulados Contra viento y marea (Seix Barral, 1986).

b. ORIGEN DEL TITULO El primer título que tanteó el escritor para su novela fue La morada del héroe, que cambió luego por Los impostores, aunque sin quedar satisfecho. Estando en Lima se encontró con su amigo, el crítico peruano José Miguel Oviedo, a quien consultó sobre esta disyuntiva. Oviedo, que ya había leído la obra con un grupo reducido de amigos, sugirió el nombre de La ciudad y las nieblas, por alusión a la niebla que siempre cubre la zona costera donde se halla el colegio militar y que es aludida frecuentemente en la novela. Como no convencía a Mario, entonces Oviedo se sacó de la manga otro nombre, La ciudad y los perros, por alusión a los “perros” o cadetes de tercer año, personajes de la novela. Mario, entusiasmado, exclamó entonces: «Ese es el título», y así fue como quedó bautizada la primera novela del escritor.

c. ARGUMENTO La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes

y

jóvenes

internos

reciben

formación

escolar

secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.

7

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejército. El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil.

d. ESTRUCTURA DE LA OBRA La novela está dividida así: 

Primera parte, subdividida en ochos capítulos rotulados con dígitos romanos;



Segunda parte, igualmente subdividida en ocho capítulos;



Epílogo.

A la vez cada uno de los 16 capítulos (además del epílogo) está formado

por

episodios

independientes,

que

se

gráficamente al estar separadas por espacios en blanco.

8

distinguen

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

e. PERSONAJES: PRINCIPALES Y SECUNDARIOS  PERSONAJES PRINCIPALES Alberto Fernández, “El Poeta” Alberto Fernández cursa el último año en el colegio militar Leoncio Prado (primera sección del quinto año), en donde es conocido como “El Poeta” por su destreza para escribir novelitas pornográficas y cartas de amor a cambio de dinero y cigarrillos. Es de tez blanca y vive en el barrio de Miraflores. Alberto apenas era un niño cuando entró al colegio y venía de una familia desintegrada. Como a la gran mayoría, le costó acostumbrarse al nuevo estilo de vida que le imponía la institución. El Poeta, al igual que los demás estudiantes leonciopradinos, debe asumir una doble identidad: dentro del colegio, como él mismo declara, debe mostrarse insensible, rudo y hosco, y no siendo un buen peleador, se las ingeniaba para no involucrarse en riñas, de esta manera evitaba que lo “fregaran”, lo que en el lenguaje de los leonciopradinos implicaba desde bromas de mal gusto hasta abusos sexuales. Por otro lado, fuera del colegio con sus amigos miraflorinos, Tico y Pluto, su comportamiento era totalmente diferente: con ellos no tenía que mostrarse insensible o arisco, ya que con ellos no se enfrentaba a situaciones estresantes ni violentas. A pesar de ser muy diferentes, Alberto llega a convertirse en el único amigo de Ricardo (el Esclavo), sin embargo, se enamora de Teresa, el interés amoroso de Ricardo, demostrando así la poca valoración

9

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

que le daba en ese entonces a la amistad que mantenía con el Esclavo. El Jaguar Proveniente del distrito chalaco de Bellavista, el Jaguar es un joven de temperamento fuerte, ágil y valiente, cuyo carácter se fue formando por el contexto social bajo en el que se desenvolvía. Al entrar en el colegio militar demuestra su personalidad imponente al no permitir que lo bauticen, rompiendo así con la tradición del alumnado. Él mismo se autodenomina el Jaguar, por su agilidad para esquivar los golpes y su destreza para darlos. A partir de esta denominación, El Jaguar toma la iniciativa de agrupar a sus compañeros en el “Círculo” con el objetivo de imponer un espíritu de lucha y audacia ante la violencia e injusticia en la que vivían. Dentro de este ambiente El Jaguar juega un rol muy importante, toda la vivencia dentro del Colegio Militar hace que este joven ante cualquier problema que se le presente utilice todos los medios que posee para defenderse. El Jaguar no se rinde ante ninguna situación, mostrando así su sentimiento de superioridad ante los demás; no se deja pisotear por nadie, ejerciendo así el control de poder que tiene ante sus compañeros. Ricardo Arana, “El Esclavo” Es uno de los personajes protagónicos de la novela. Este personaje se caracteriza por su actitud sumisa y dócil, producto de una infancia en la cual las mujeres fueron elemento decisivo. Debido a esto, su padre, un hombre autoritario, decide enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado donde recibe un gran bautizo en presencia de sus compañeros con la intención de convertirlo en “hombre”. 10

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Dentro de este internado, donde imperaba la ley del más fuerte, Ricardo recibe el sobrenombre de “El Esclavo”, ya que toma el rol de víctima ante sus compañeros. Pese a la pasividad de este personaje, se evidencia también su lado sentimental al demostrar el gran cariño que secretamente guardaba por Teresa, una muchacha que conoció antes de entrar al colegio. Sin embargo, un trágico destino le deparaba al Esclavo, puesto que finalmente moriría de un disparo en la cabeza, posiblemente siendo un asesinato del Jaguar a modo de venganza. Este lamentable suceso llegó a ser rápidamente encubierto por las autoridades del plantel, ya que su prioridad era mantener el prestigio de esta reconocida institución. Teresa Es el personaje femenino más importante de la novela. El autor nos revela a Teresa como una muchacha complaciente, pulcra y delicada, proyectando así ser un icono de perfección femenil en la vida de los tres personajes principales (El Esclavo, el Jaguar y el Poeta). Llegando a ser el interés amoroso de los mismos en determinadas partes de la obra. Todos los hombres tienen puntos en común a pesar de las diferencias socio-económicas y culturales y es debido a que están basadas en la propia esencia humana, esto es lo que Mario Vargas Llosa en su libro La ciudad y los perros quiere comunicar por medio de Teresa. Coinciden en anhelar lo que no tienen, en el deseo de ser amados, en la necesidad de espiritualidad, entre otros. Mario Vargas Llosa resalta la dimensión humana, siendo esta más relevante que lo físico y lo económico. Al mostrar a Teresa como una 11

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

persona digna y limpia a pesar de estar sumida en la pobreza, recalca que no se pierde la humanidad por la falta de recursos. Para los protagonistas que se enamoran de Teresa, ella representa lo que ellos tuvieron que dejar para sobrevivir en el colegio militar. Para el Esclavo, la paz que anhelaba tras una vida dura y cruel. Para el Poeta, la inocencia perdida cuando es obligado a entrar al colegio. Y para el Jaguar, la vida doméstica que nunca tuvo. Al comenzar la obra, el escritor nos relata la obsesión del Jaguar por Teresa y todo lo que hace a causa del amor que siente por ella. De pequeño, este personaje (El Jaguar) siempre ansiaba estar junto a ella, la buscaba para estudiar y la perseguía en su camino al colegio constantemente.  PERSONAJES SECUNDARIOS “El Boa” El “Boa”, debido a su actitud feroz y gran fuerza física, es otro de los miembros del grupo selecto de quinto año conocido como “El Círculo”, que está conformado por los matones del colegio. Su apodo, que él detesta, viene de su miembro viril notoriamente desarrollado. Boa también es uno de los narradores de la historia, notoriamente uno de los únicos dos en primera persona. Boa es el mejor amigo del líder del Círculo, El Jaguar. Boa sigue fielmente a su amigo y cumple todas sus instrucciones a pesar de no siempre concordar con ellas debido a que confía en que la inteligencia y temeridad de su amigo siempre prevalecerá. Es el único que defiende al Jaguar cuando toda el aula acusa a éste de soplón, y termina agarrándose a golpes con el brigadier Arróspide.

12

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Porfirio Cava, "El Serrano" Porfirio Cava es otro de los integrantes del “Círculo”. Es apodado “el serrano” por ser oriundo de la sierra; también le dicen “el cholo”. Una característica física peculiar suya era que le solían crecer pelos en toda la frente, debiendo afeitarse constantemente, lo que era motivo de la burla de sus compañeros. Después del Jaguar, era el que más batía al Esclavo y a algunos profesores, como a Fontana, el profesor de francés. Era de los pocos alumnos que sentía realmente la vocación militar y su sueño era ser oficial de artillería. A él le encargaron el robo de las preguntas del examen de química, pero en su nerviosismo rompe un vidrio de la ventana por donde entra a cometer la fechoría. Sus amigos del Círculo lo increpan y lo califican de bruto. Delatado por El Esclavo, es degradado públicamente y expulsado, pierde todos los años cursados en el colegio y vuelve a su tierra, en total fracaso. «Los serranos tienen mala suerte, les ocurre lo peor. Es una suerte no haber nacido serrano.», reflexiona el "Boa". El Teniente Gamboa El Teniente Gamboa, tutor de la primera sección, es el encargado de que todo fluya de manera correcta. Desarrolla un papel muy importante dentro de la institución puesto que debe ser modelo y ejemplo para los cadetes, y además el primero en corregir cualquier anomalía dentro de dicha institución. Su método de enseñanza se basaba exclusivamente en una severísima disciplina militar, esta actitud siempre hostil le otorga el respeto que necesita para dirigir esta sociedad en la que prevalece la ley del más fuerte. A pesar de ser constantemente cruel con los cadetes, la mayoría de estos (notoriamente el Jaguar) lo respetan y admiran por su valentía e historia de combate. A diferencia de la mayoría de los otros oficiales 13

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

del colegio, Gamboa es un militar devoto que cree en la disciplina, la jerarquía y el honor del ejército. Al ocurrir la muerte de Ricardo Arana (el Esclavo), supuestamente a causa de un accidente, Gamboa recibe una confidencia del cadete Alberto Fernández, quien le asegura que en realidad el Jaguar había asesinado al Esclavo. Frente a tal acusación, Gamboa trata de comportarse siguiendo sus principios éticos y realiza un informe sobre el suceso para sus autoridades, pero estas prefieren mantener la tesis del accidente para evitar un escándalo que pudiera comprometerlos a todos. Después de interrogar personalmente al Jaguar, Gamboa se da cuenta que es culpable e insiste en una investigación, lo que causa que lo destituyan y lo envíen a un puesto insignificante en una base olvidada de la ciudad de Juliaca. "El Rulos" “El Rulos” es otro de los integrantes del “Círculo”, es decir, de los matones de la primera sección del 5.º año. Particularmente se divierte fastidiando al Poeta y algunos creían que lo hacía por envidia. Cuando toda el aula se abalanza sobre el Jaguar, acusándolo de ser el soplón, El Rulos huye y deja desamparado a su amigo. Por esa razón se enemista con el Jaguar, con quien no vuelve a hablar más. El Brigadier Arróspide Arróspide es el brigadier de la sección y junto con el Poeta de los pocos “blanquitos” miraflorinos del Colegio, y los únicos de su sección. Era un estudiante muy dedicado, “un chancón”, por lo que lo eligieron brigadier tres años consecutivos. Es quien encabeza a toda el aula contra el Jaguar, gritándole a coro “soplón”.

14

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

“El Negro” Vallano Vallano es un cadete de origen afroperuano; todos le llaman «el negro», apelativo que en el Perú no es ofensivo a no ser que se diga en un tono despectivo. Se siente orgulloso de lucir el uniforme de cadete en las salidas, pues a decir de él, «el uniforme atraía a las hembritas». Él es quien aconseja a los de su cuadra a visitar a la “Pies Dorados”, la meretriz del jirón Huatica. Suele tener duelos verbales con el Poeta, pero éste le gana siempre. “Pies Dorados” “Pies Dorados” es el apelativo de una prostituta que atendía en la zona roja de Lima, el jirón Huatica, del distrito de La Victoria. Era una mujer menuda, de cabellos rubios rizados y de piel muy tersa y clara. Su apodo peculiar derivaba por el hecho de que tenía los pies pequeños, blancos y cuidados. Se convierte en la preferida de los cadetes de la primera sección del 5º año. Cobraba 20 soles y muchos cadetes hacían todo lo posible para juntar esa suma e ir a visitarla los fines de semana, entre ellos el Poeta, que reunía el dinero vendiendo sus novelitas eróticas y escribiendo cartas de amor a pedido. A decir del escritor, la “Pies Dorados” es el único personaje de la vida real que ha sido reproducido fielmente en la novela, comenzando por su apelativo.6 Paulino Paulino, a quien le dicen «el injerto» por parecer un mestizo de japonés, negro y cholo, atendía un kiosco, llamado “La Perlita”, situado cerca del muro posterior del colegio; allí vendía golosinas y bebidas. Se dedicaba también a introducir clandestinamente en el colegio cigarrillos y pisco, mercadería que ocultaba cuidadosamente 15

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

y que revendía a precio subido. Los fines de semana se reunían en “La Perlita” algunos alumnos para tomar y fumar. Paulino era homosexual y en una de las escenas de la novela se le describe haciendo sexo oral a un grupo de alumnos, con la promesa de dar premios (diez soles y un botellón de pisco) a quienes “duraran” más. Otros personajes 

El Capitán Garrido, es el superior inmediato del Teniente Gamboa y su amigo más cercano en el colegio; también es el único que lo apoya en la investigación de la muerte de Arana y el único oficial que lo despide tras su expulsión del colegio. Es el cuarto en autoridad tras el coronel, el comandante y el mayor. Él es quien encuentra a Ricardo Arana tirado en el cerro y herido por un disparo durante la campaña de práctica. Es descrito así: «… un hombre alto, de piel pálida, algo verdosa en los pómulos. Le decían Piraña porque, como esas bestias carnívoras de los ríos amazónicos, su doble hilera de dientes enormes y blanquísimos desbordaba los labios, y sus mandíbulas siempre estaban latiendo.»



El Teniente Huarina. «Pequeño, enclenque, sus voces de mando inspiraban risa, sus cóleras no asustaban a nadie, los suboficiales le entregaban los partes sin cuadrarse y lo miraban con desprecio». Él es uno de los oficiales a cargo de la primera división de quinto año, pero su autoridad es constantemente ignorada en presencia de la del Teniente Gamboa. Es a él ante quien el Esclavo denuncia al serrano Cava como el autor del robo del examen de química, pero Huarina se atribuye él solo el mérito del descubrimiento. Cuando Gamboa es trasladado a Juliaca debido a su insistencia en investigar el supuesto homicidio de Ricardo 16

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Arana, Huarina toma su lugar, esperando (y fallando en) ganarse el respeto de los estudiantes. 

El Suboficial Pezoa, «un mestizo pequeño y musculoso, de grandes fauces carnívoras. Juega muy bien al fútbol y su patada es violentísima». Los cadetes insolentes le apodan “rata”, ya que siempre se encarga (con gran placer) de repartir los castigos a los cadetes. Es el oficial más odiado de todo el colegio.



El Suboficial Joaquín Morte, acompaña al suboficial Pezoa.



El Teniente de servicio Pedro Pitaluga, amigo y compañero de Gamboa desde los días de la escuela militar.



El Comandante Altuna, hombre alto y corpulento; era un personaje «silencioso y huidizo, rara vez se lo veía por las cuadras o las aulas».



El Coronel, director del colegio, un hombre bajo y muy gordo, que «tenía los cabellos casi blancos y usaba anteojos; tras los cristales se velan unos ojos grises, hundidos». Es quien convence al Poeta para que desista de su denuncia sobre el supuesto asesinato del Esclavo.



El Mayor: tercero al mando, aparece cuando el teniente Gamboa y el Capitán Garrido presentan el parte sobre la muerte del cadete Arana y es el que pasa el informe sobre el comportamiento ante sus superiores sobre el teniente Gamboa.



El profesor de Química, un hombre escuálido y cohibido.



Fontana, el profesor de francés. Según el mismo autor, este personaje se inspira en el poeta César Moro, que en efecto fue profesor del colegio Leoncio Prado.7 Por sus maneras finas y su voz aterciopelada es calificado como "marica" por los alumnos; los más insolentes le escupen mientras está de espaldas en la pizarra 17

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

o hacen ruido con hojillas de afeitar mientras da la lección. Fontana soporta estoicamente todo y nunca llama al oficial de guardia para que imponga el orden, a excepción de una sola vez, cuando el teniente Gamboa intervino, experiencia de la que quedó avergonzado. 

El capellán del colegio, es un cura rubio y jovial, que pronuncia sermones patrióticos, predicando el amor a Dios y a la patria. Sin embargo, no se oponía a las diferentes agresiones que se presentaban en el colegio. Debemos también mencionar a los personajes de las historias alternas:



Los amigos y familiares del Poeta: sus padres, sus amigos miraflorinos Tico y Pluto, su enamorada Marcela, entre otros.



Los amigos y familiares del Jaguar: su madre Domitila, su amigo el flaco Higueras (quien le ingresa al mundo de la delincuencia), sus compañeros ladrones, sus padrinos que le acogen, etc.



1.2.

Los padres del Esclavo Ricardo Arana.

ANALISIS Y VALORACION a. ANALISIS DE LOS 4 PERSONAJES PRINCIPALES Personajes principales. Alberto Fernández: es el narrador de la historia, en donde es conocido como “poeta” por su destreza para escribir novelas eróticas y carta de amor a cambio de dinero y cigarrillos, de tez blanca y vive en bario de Miraflores. Era un niño cuando entro el colegio, venia de una familia desintegrada de nivel medio, único amigo de Ricardo (el esclavo), se enamora de Teresa. 18

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

Alberto asume que la muerte de Arana fue una venganza por haber delatado al serano cava, siente la necesidad de encontrar al culpable, para lograrlo y confiesa todos los actos no permitidas dentro del colegio lo cual le produce una serie de conflictos con el Jaguar. Ricardo Arana: el esclavo, era un joven tímido y miedoso se caracteriza por su actitud sumisa y dócil, su padre era un autoritario la enviaba al colegio militar con la intención de ser hombre, se enamora de Teresa la conoció antes de entrar al colegio, delata el culpable del robo del examen, asesinado por su némesis el jaguar, el esclavo es una representación de las minorías que no encajan en la sociedad y que por su afán de ser aceptadas, terminan siendo víctimas de abuso. El jaguar: proviene del distrito Chalaco de Bellavista, hijo de obreras y de familia humilde, tenía carácter fuerte, ágil y valiente, jefe del grupo que se había formado a cual lo llamaban” el circulo” con el objetivo de imponer un espíritu de lucha ante la violencia e injusticia en la que Vivian muestra su sentimiento de superioridad ante los demás. Está presente a lo largo de todo la obra, no solo en la trama central de Leoncio Prado, sino en diversos relatos que intercalan a lo largo de ella. Su identidad no queda clara al principio, un adolescente que narra en primer persona su vida previa, cuenta sus intentas de enamorar a su vecina Teresa termina casándose con ella; podríamos definirlo como héroe de la novela. Es por eso Jaguar representa el hombre de clase social baja de Latino América quien ante la vida tiene una idea machista y reacciona con violencia ante lo que el cataloga como injusto. Teresa: el personaje femenino más importante de la novela, el autor nos revela a Teresa como una muchacha complaciente, pulcra y delicada, proyectando ser un icono de perfección femenil en la vida de los tres personajes principales ( el esclavo, Poeta y el jaguar) 19

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

llegando a ser el interés amoroso de los mismos en determinadas partes de la obra, al final queda con el Jaguar quien había sido su enamorado 6 años atrás .

b. DESCRIPCION DE AMBIENTES Y TIEMPOS DE LA OBRA Las condiciones y circunstancias que caracterizan la vida en Perú en la época de los años 50 son: Físico. La novela se desarrolla en una escuela militar en la ciudad de Lima, Perú, el colegio esta junto al mar, existen varios edificios en el recinto, mientras más nuevos los cadetes, mas lejos de la estatua de Leoncio prado se encuentran sus dormitorios. Psicológico. Los jóvenes del colegio militar Leoncio prado estaban bajo constante presión, por las notas lo que los obliga a hacer cosas como robarse los exámenes, también los cadetes buscan demostrar su virilidad sometiendo a los más débiles. Social. Los muchachos que asisten a esta escuela militar son jóvenes de clase social baja y media, que en su mayoría fueron enviados al colegio como un castigo impuesto por sus padres.

c. CRITICA DE LA OBRA En la obra, Mario Vargas Llosa se adentra en la situación social, económica y política de su país. Los personajes de la novela proceden de distintos ámbitos sociales y reflejan el microcosmos de una sociedad —Lima y el Perú de los años 1950— bajo cuya fachada hierven

odios

y

prejuicios

de

todo

tipo,

especialmente

el racial (“blancos”, “indios”, “cholos” y “negros”, enfrentados entre sí), el regional (costeños, serranos y selváticos) y el socio-económico. Se vislumbra también en la obra la animadversión del escritor hacia 20

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

el militarismo brutal y antidemocrático. Como fiel escritor de la nueva literatura latinoamericana, Vargas Llosa utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto de crítica que pretende dejar en los lectores. Su técnica de los "vasos comunicantes" se usa por vez primera en esta novela, con gran maestría. Esta técnica, como la define el mismo autor, consiste en asociar dentro de una narrativa situaciones que ocurren en tiempos o lugares distintos, para fundirlos y hacer surgir de ellos una nueva vivencia, distinta de la que existiría si se hubieran narrado los episodios por separado.11 Es por ello que esta obra está contada en diferentes tiempos, que en ocasiones pueden hacer perder al lector lo que había pasado hasta ese momento, aunque le da un característica vanguardista al relato. Pero indudablemente, la mayor ambigüedad de la novela radica en la muerte del cadete Ricardo Arana, el Esclavo. A pesar de que el Jaguar, al final de la novela, se responsabiliza de su muerte, queda siempre un hálito de duda.

d. VALORACION Y ENSEÑANZA DE LA OBRA APLICADA A SU CARRERA POLICIAL Esta obra me da como enseñanza en mi carrera policial que debo seguir y cumplir con las normas establecidas para no cometer infracciones como traer bebidas alcoholicas, naipes, cigarros etc. Además siempre debe existir el compañerismo entre compañeros, ayuda mutua en todo tipo de problemas que se suscite. Los valores son muy importante y es aplicable y vital en la carrera policial como ejemplo la disciplina, respeto, solidaridad, lealtad etc.

21

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

2. CONCLUSIONES “La ciudad y los perros” logra reflejar lo difícil que es para un adolescente (cualquier persona en general) adaptarse al mundo que lo rodea, más aún si está corrompido y devastado. Todo, para llegar a encontrar una convicción capaz de mantener esa lucha día a día con la dura realidad. También es claro que el entorno tarde o temprano, afecta en pequeña o gran medida la identidad de los personajes. Nadie pasa desapercibido de los hechos que lo rodean, tanto a los adolescentes (cadetes), como a gente mayor. El caso del teniente Gamboa refleja perfectamente lo que sienten muchas personas mayores, al ver la poco gradual pérdida de valores morales en la sociedad, que diariamente va cayendo más profundo en el hoyo de la destrucción. Es un libro difícil de seguir, sobre todo en los momentos en que se intercalan pensamientos o diálogos, con la narración del libro. Es tal vez recomendable leer dos veces las partes confusas, si es que no se quiere leer entero, aunque es una historia que mantiene la atención. Logra este propósito, por el efecto especial que produce conocer una gran historia, a través de muchas otras pequeñas. 3. BIBLIOGRAFIA 

Cueto, Pamela – Orosco Zumarán, Mariano: MVLL. Biografía de un Nobel. Lima, Editorial Septembre S.A.C., 2011. ISBN 978-612-4079-764



Vargas Llosa, Mario: Los Jefes. Populibros Peruanos. Lima, 1963. La ciudad y los perros. Editorial Seix Barral, S. A., 1986. ISBN 84322-2351-4 22

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – TACNA “PROMOCIÓN INTEGRIDAD 2019-I”

El pez en el agua. Memorias. Editorial Seix Barral, S. A., 1993. ISBN 84-322-0679-2 

Vilela Galván, Sergio: El cadete Vargas Llosa. La historia oculta tras La ciudad y los perros. Impreso en Santiago de Chile. Editorial Planeta, 2003.

23