La Celestina

LA CELESTINA; FERNANDO DE ROJAS DATOS SOBRE EL AUTOR. Don Fernando de Rojas, nació en la Puebla de Montalbán, Toledo,

Views 127 Downloads 4 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CELESTINA; FERNANDO DE ROJAS

DATOS SOBRE EL AUTOR.

Don Fernando de Rojas, nació en la Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el 1470 y creció en el seno de una familia judía conversa, lo cual le marcó posteriormente. Estudió leyes en Salamanca y ejerció su trabajo en Talavera, donde se casó y llegó a ser alcalde. Por el inventario de sus bienes se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos y profanos, entre ellos, muchos históricos, enciclopédicos e incluso la obra latina del poeta Petrarca; de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, a partir del acto segundo d

ÉPOCA “La Celestina” salió a la luz en 1499. En su primera edición, Burgos, contó con dieciséis actos, pero no tenía todavía prólogo; en la segunda y tercera ediciones, Toledo, en el 1500 y Sevilla, hacia el 1501 se concibieron pocos cambios, tan solo a la de Sevilla se le añadió la carta del autor “a un su amigo” y los versos acrósticos que sirven de introducción a la obra; y finalmente la de Sevilla en 1502, que contaba ya con prólogo, tres octavas más y los cinco actos añadidos que en el apartado de la autoría trataremos más profundamente. CORRIENTE LITERIA: De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de dialogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática. INTENCIÓN: El fin de esta obra es el de enseñar que el amor puede llegar a terminar en tragedia. La obra intenta despertar y espabilar a los jóvenes enamorados y “bajarlos de su nube de algodón”. Además el autor terminó la obra (añadiendo los cinco actos ya nombrados con anterioridad) para deleite y disfrute que la obra tenía en su corta existencia.

SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL SIGLO XV: En 1479 llegan al trono los Reyes Católicos y así cesan las confrontaciones entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón. La monarquía autoritaria y los estados modernos surgen tras Isabel de Castilla y Fernando de Aragón atraer a la nobleza hacia la corte y así renunciar a sus ejércitos propios.A las tensiones políticas se le une una transformación del entramado social y se produce la pujanza de la burguesía y La Celestina refleja el conflicto social que supone que la burguesía quiera acceder a la política a parte de la economía.Otro foco de tensión surge de la ruptura del equilibrio entre judíos, musulmanes y cristianos, y los cristianos expulsan a los judíos y persiguen a los moriscos instaurando luego la Inquisición (1478).La ciencia y la cultura aporta grandes avances y respuestas que antes sólo se encontraban con la religión, y así esta se debilita. INTENCIÓN DEL AUTOR EN LA OBRA Fernando de Rojas nació hacia 1476 en la Puebla de Montalbán (Toledo). Alrededor de 1488 se matriculó en la Universidad de Salamanca, donde, como todos los estudiantes, primero debía pasar por la facultad de artes, en la que se estudiaba retórica, gramática y lógica. Al cabo de tres años ingresó en la facultad de Derecho, donde en 1500 (según los versos acrósticos) había obtenido el grado de bachiller en derecho, después de seis años de especializarse tanto en derecho civil como en derecho romano. Seguramente en los años siguientes -según prescribían las leyes- debió de participar en tareas docentes en la misma facultad. En 1517 Rojas se trasladó a Talavera de la Reina, donde ejerció de forma transitoria (en febrero y marzo de 1538) el cargo de Alcalde Mayor, en el que fue confirmado a finales de ese año. Por esa misma época se casó con Leonor Álvarez de Montalbán, hija de un converso toledano, en cuyo proceso intentó intervenir el propio Rojas. Con Leonor tuvo ocho hijos, de los cuales destacó su hijo mayor, Francisco, que también se licenció en derecho y ejerció en Talavera. En 1541, a su muerte, Rojas poseía numerosos bienes, valorados -según su testamentoen 400.000 maravedís. A juzgar por estos datos, la vida de Rojas fue relativamente tranquila durante la España de los Reyes Católicos y la de Carlos V, pero su condición de converso

de cuarta o quinta generación -con un suegro condenado dos veces por la Inquisición- debió producirle cierta inquietud por las transformaciones sociales y políticas que se produjeron en la sociedad española de la época. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en los famosos versos acrósticos, al principio de la segunda edición del año 1500. No se conoce ninguna otra obra suya ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.

ESTRUCTURA EXTERNA La Celestina está dividida en veintiún actos, precedidos en primer lugar con una carta del autor a su amigo, escrita en prosa. Seguida de una serie de estrofas donde "el autor, excusándose de su yerro en esta obra que escribió, contra sí arguye y compara". Concluye, antes de comenzar con la verdadera acción con un prólogo y un breve argumento de toda la obra. Cada uno de los "autos" está precedido por un breve resumen, donde el autor explica escuetamente lo que va ha suceder. Una vez que La Celestina ha llegado a su trágico final, hay una conclusión del autor y unas pequeñas notas de Alonso de Proaza, corrector de impresión, donde da algunos consejos al lector y matiza ciertos aspectos de la obra. *INTERNA – La Celestina puede dividirse en dos partes: del primer al doceno auto, en el que todos los personajes giran alrededor del amor. Celestina intenta unir a Calisto y Melibea por todos los medios, y sobre todo porque así obtiene grandes beneficios del noble enamorado. Una vez que los amantes alcanzan su mayor gozo y felicidad, los acontecimientos desgraciados se precipitan a partir de treceno auto: ahora todo gira en torno a la muerte. Fallece Celestina, Pármeno y Sempronio, todos presos de la codicia y el egoísmo. Calisto, se rompe la cabeza en uno de los encuentros con su idealizada Melibea y esta, totalmente desesperada se quita la vida en un arrebato de locura. Con esto el autor quiere demostrar que las pasiones desenfrenadas nunca van acompañadas de un final feliz.

PERSONAJES Celestina: Sobre ella giran todas las acciones de la obra. Es la protagonista central. Este personaje es una vieja ramera, maestra de Elicia y Areúsa, que ahora se dedica a todo tipo de trabajos, un total de hasta seis, en su desbaratada casa en las afueras del pueblo. Como he comentado en el párrafo anterior, es malvada y por su avaricia muere a manos de Sempronio y Pármeno. Uno de sus trabajos, y del que trata el libro, es el de mensajera de amores y mediante conjuros y pociones consigue que el interesado consiga su propósito. Melibea: Es de alto linaje y perteneciente a una familia acomodada. Es el personaje que sale perjudicado de las acciones de Celestina ya que su enamoramiento por Calixto llega a tal punto que cuando su amado muere ella desea su mismo fin. Presenta dos formas de ser, una hacia Calixto y otra hacia el resto de la gente. Con él se muestra cariñosa y receptiva pero con el resto de la gente, por ejemplo, sus padres, no les cuenta ni sus amores ni sus males. Calixto: Al igual que Melibea es perteneciente a la nobleza y cuenta con gran número de criados (lo que nos lleva a pensar que también está acomodado). Se encomienda a las artes de Celestina para lograr un amor, el de Melibea, que por sí mismo le ha sido imposible lograr. El amor le lleva a realizar locuras impropias de él hasta su llegada. Celestina y los criados de Calixto, pensado únicamente en los bienes materiales, estafan y timan al desamparado Calixto que no ve maldad en las acciones de estos. Sempronio: Aliado de Celestina desde que su amo, Calixto, le habló de su amor hacia Melibea. Sempronio es uno de los criados de Calixto, y el más desleal. Sempronio es avaricioso, materialista e inmoral y no presenta ningún signo de nobleza a lo largo de la obra.

Pármeno: Otro de los criados de Calixto. Pármeno en un principio desconfía de Celestina y le hace saber a su amo lo que le sucedió con ella de niño. Su amo, cegado por su amor hacia Melibea no le hace caso y es poco después cuando Pármeno decide unirse a Celestina y Sempronio. Al contrario de Sempronio, Pármeno intentaba ser leal a su amo pero viendo los resultados se alió, al igual que Sempronio, con la vieja Celestina. Pármeno y Sempronio, ciegos de avaricia, asesinaron a Celestina. Este fue el resultado del cambio de pensamientos que Celestina y Sempronio inculcaron a Pármeno.

Elicia: Sobrina de Celestina y de su misma profesión, ramera. Aprendiz de Celestina y con pensamientos parecidos. Con Sempronio como amante es feliz, aunque algo envidiosa de los ricos. Es impulsiva y atrevida. Areúsa: La segunda prostituta que aunque no es familia de Celestina la trata de madre. Es más independiente de Celestina y con un más notable carácter. Cuando se entera de la muerte de Celestina y culpando de ella a Calixto, intente vengarse. Como su amado y el de su “hermana” Elicia han muerto hace suyo a Centurio que envía unos hombres armados al huerto de Melibea para acabar con Calixto.

Lucrecia: Es criada de los padres de Melibea. Pleberio y Alisa. No tiene un carácter definido. Aunque es testigo presencial de las visitas nocturnas de Calixto y de algunos otros hechos de relevancia: la muerte de su ama, el ataque de los hombres de Centurio... calla y obedece. Tristán y Sosia: Son los dos nuevos criados de Calixto. Tristán es un encariñado y fiel criado con su señor. Sosia es más bondadoso, pero también más necio. Es un instrumento en la venganza que Elicia lleva a cabo.

Padres de Melibea: No tienen gran trascendencia en la obra. Quieren lo mejor para su hija y no se dan cuenta de que ya no es una niña. Se sorprenden cuando al final de la obra descubren los sentimientos de su hija hacia Calixto.

SITUACION INICIAL Calisto ve a Melibea en su huerto y se enamora de ella, le cuenta a Sempronio y este le da a conocer sobre Celestina, una alcahueta que une parejas, Pármeno le avisa que ella es malvada pero aun así Calisto decide contratarla.

DESARROLLO: Celestina hace un hechizo y va a casa de Melibea a decirle que Calisto esta muriendo y que ella era su cura, logrando así su cometido, que Melibea se sienta atraída por el.

CLÍMAX: Se produce cuando Celestina se niega a repartir la recompensa entregada por Calisto, la cual debió ser repartida entre Pármeno y Sempronio, como esto no sucedió la mataron dándole cuchilladas. Escena: Es cuando entran y salen los personajes. Como "La Celestina"no tiene acotaciones no está delimitadas por estas.

DESENLACE Sempronio y Pármeno deciden ir a la casa de Celestina a cobrarle su parte de la recompensa, pero como ella no quiere dárselo, la matan al huir. Elicia y Areúsa planean una venganza para matar a Calisto, Calisto estaba con Melibea y oyeron un ruido, él fue a ver, dio paso al vacío, cayo y murió. Melibea se suicido saltando de la torre.

OPINIÓN PERSONAL Yo pienso que “La Celestina” es una obra que rompe con todo lo anterior en literatura, por eso no puede encuadrarse en ningún género, está escrita en forma de diálogo pero no se puede representar como el teatro, sus temas son también innovadores como el amor de Calisto hacia Melibea que la tiene como su dios, la importancia del dinero, de lo material que es por lo que mueren Celestina y los criados, es la historia de un amor que no está bien visto por la sociedad, se supone que Melibea era judía conversa, etc. Es una obra donde se expone de manera excelente cómo era la sociedad de aquella España en transición entre la Edad Media y el Renacimiento, describiéndonos la relación que había entre las clases bajas (los criados, Celestina, Areúsa y Elicia) y las clases altas (Calisto y Melibea), y como estas se mueven egoístamente según sus propios intereses, siendo capaces para ello hasta de matar. En mi opinión, en toda la obra se pone de manifiesto el egoísmo de todos los personajes. Por un lado, está Calisto cuyo único objetivo es conseguir el amor de Melibea. Luego están Celestina, Pármeno y Sempronio que se matan entre ellos para conseguir dinero. La muerte de Calisto y el suicidio de Melibea, y por último los padres de ella, que además de llorar por la muerte de su hija, se lamentan por la ausencia de descendencia que herede su patrimonio. Todo esto me lleva a pensar, que lo que el autor nos intenta transmitir es que la sociedad se está empezando a convertir en una sociedad materialista, en donde el dinero es lo único que importa y por el que son capaces de matarse unos a otros.