LA CELESTINA

LA CELESTINA TIANA ALEJANDRA MEJIA CASTAÑO INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR CASTELLANO 1005 GARZON HUILA 2020 LA

Views 180 Downloads 7 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CELESTINA

TIANA ALEJANDRA MEJIA CASTAÑO

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR CASTELLANO 1005 GARZON HUILA 2020

LA CELESTINA

TIANA ALEJANDRA MEJIA CASTAÑO

DOCENTE: EGNA RESTREPO

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR CASTELLANO 1005 GARZON HUILA 2020

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un período de la historia en el que se iba dejando atrás la Edad Media, para dar comienzo a lo que se conoció luego como era Moderna. Sin duda fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que un movimiento artístico o cultural, como a veces se cree. No fue esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil y apoyada en el valor de la Nación. El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera vez la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar central, tras años y años de teocentrismo, es decir, de Dios como fuente de toda creación. El Renacimiento tuvo como claros exponentes a artistas como Botticelli, Tiziano, Rafael o Da Vinci (pintura), y escritores como Alighieri Petrarca, Bocaccio, Shakespeare, Rabelais y Garcilaso de la Vega (Representantes del Renacimiento).

Características del Renacimiento: Búsqueda de nuevos conocimientos Da Vinci - Renacimiento En el Renacimiento surgieron los primeros aportes a las ciencias que hoy conocemos. Durante el Renacimiento se buscó entender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgieron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía, la anatomía, la física, etc. Revalorización de la estética grecorromana Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Botticelli o Donatello, entre otros. El hombre como eje de la historia de la humanidad En el arte esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la pintura y la escultura. Renacimiento - Galileo Galilei Galileo Galilei desafió las ideas que consideraban a la Tierra centro del Sistema solar. Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y

astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra como el centro del sistema solar. Ética Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor. Optimismo Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad. Apoyo económico a artistas Renacimiento Los artistas del Renacimiento eran apoyados económicamente por grupos favorecidos. El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político. Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico. Mas características:      

Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas Simetría, equilibrio y proporción Precepción del arte como forma de conocimiento Estudio de la naturaleza Separación del arte y la artesanía Cambio de la función social del arte

Por qué el Renacimiento se llamó así suele ser una de las cuestiones que despierta más curiosidad. Este período histórico recibió el nombre de Renacimiento por tratarse, justamente, de un renacer del interés en el pasado grecolatino, de particular importancia para el orgullo de las ciudadesestado italianas, que se sentían herederas de primera mano de la gloria imperial. Hay demasiada información sobre este tema que a mi concepto es muy interesante… Fuente: https://www.culturagenial.com/es/renacimiento/

FERNANDO DE ROJAS

ESPAÑA (1475-1541) 1. Fue educado en la universidad de Salamanca 2. Fue escritor, alcalde y abogado. 3. Evidentemente fue un escritor, pero en varias ocasiones se le ha calificado como dramaturgo 4. El genere literario al que pertenece fue cuestionado ya que su obra mas notable “la celestina” es un tipo de obra dramática sin embargo carece de algunos elementos esenciales. 5. La primera edición de “La Celestina” tenia dieciséis actos, y la de 1502, tituladas tragicomedia de Calisto y Melibea veintiuno. 6. La Celestina, una de sus obras mas notables, fue escrita como una pieza de teatro, en forma de dialogo y dividida en actos. 7. Ejercio su abogacía en talavera, de donde llego a ser alcalde. 8. Curso tres años obligatorios en la facultad de artes, los clásicos latinos y la filosofía griega, 9. Fue un jurista muy valorado en Talavera de la reina (Toledo). 10. La Celestina una historia de amor trágica, compuesta según el íncipit “en represión de los locos enamorados y en aviso de los engaños de la alcahueta y malos y lisojenos y sirvientes”. La Celestina no es estrictamente una obra teatral, sino que se inscribe en una tradición que arranca del teatro romano de Terencio y que continua en diversos géneros medievales como la comedia humanística, construida por obras escritas en latín.

a. ¿Con qué otro nombre se conoce a La Celestina? R: tragicomedia Calisto y Melibea b. ¿Quién es Plutón? Caracterízalo. R: Celestina conjura al Demonio, "triste Plutón", hijo de Saturno y, en la mitología antigua, dios de los infiernos, y le obliga a intervenir de modo activo dentro de la casa de Melibea para conseguir que la joven se sienta locamente enamorada de Calisto: c. ¿Cuál es la situación inicial que se presenta en el fragmento? R: Celestina conjura a Plutón para que Melibea se enamore de Calisto a través de un hilado hechizado. d. ¿Qué instrucciones da Celestina a Elicia? R: Elicia. Entra en la cámara de los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos de la loba, lo hallarás; y baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas que tú le cortaste. e. ¿Cuál es la profesión de Celestina? R: La Celestina es un personaje muy materialista y egoísta. Su antigua profesión era la de prostituta; pero al abandonarlo se convierte en alcahueta. f. ¿Quiénes eran Calisto y Melibea? R: Calisto es un joven disoluto quien aprovecha su situación social para hacer prácticamente lo que desea. Acompañado de sus criados Pármeno y Sempronio, Calisto descubre a la bella Melibea, de quien se queda mortalmente prendado. Melibea: Joven de familia pudiente, aunque no cristiana vieja, Melibea es uno de los personajes creados por el autor español Fernando de Rojas para protagonizar su obra La tragicomedia de Calisto y Melibea, también conocida por La Celestina g. Argumenta si estás de acuerdo o no, con lo que hacía Celestina para sobrevivir. R: Considero que trabajo es trabajo, es una manera de ganarse la vida, si estoy de acuerdo de cierto modo, aunque era una una persona mayor famosa por conseguir, a través de determinadas tretas, que dos personas logren estar juntas. Sin embargo, a pesar de esa ayuda, que en esta obra le proporciona a Calisto para que Melibea quede prendado de él, la Celestina es una mujer que se caracteriza por: No tiene escrúpulos. Busca solo su propio interés. Tiene una gran capacidad de persuasión. Es lujuriosa. Y técnicamente la culpable de la tragedia. j. Inventa otro final para el fragmento. R: CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores de las almas pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con todas sus lagunas y sombras infernales y litigioso caos. Yo, Celestina, tu más conocida cliente, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que

Melibea lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos y mensajes; y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con rapidez me tendrás por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro; y así confiando en mi mucho poder, parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.

POESIAS DEL SIGLO DEL ORO

SOY COMO AQUEL QUE VIVE EN EL DESIERTO

Soy como aquel que vive en el desierto, del mundo y de sus cosas olvidado, y a descuido veis donde l'ha llegado un gran amigo, al cual tuvo por muerto.

Teme luego d'un caso tan incierto; pero, después que bien s'ha segurado, comiença a holgar pensando en lo pasado, con nuevos sentimientos muy despierto.

Mas cuando ya este amigo se le parte, al cual partirse presto le conviene, la soledad empieça a selle nueva;

con las yervas del monte no s'aviene;

para'l yermo le falta toda el arte; y tiembla cada vez que'ntra en su cueva.