La Celestina

Juan Francisco Alcántara Terrazas La Celestina La Celestina es un drama escrito por Fernando de Rojas (1470-1541) y cuya

Views 143 Downloads 1 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Juan Francisco Alcántara Terrazas La Celestina La Celestina es un drama escrito por Fernando de Rojas (1470-1541) y cuyas más antiguas copias preservadas corresponden al año de 1500. (Berndt Kelley) La Celestina es un drama completamente heterodoxo, en el sentido de que se aparta del canon aristotélico y desafía las normas del género que se tenían en su tiempo. El factor que salta a la vista y el más obvio es la longitud; esta obra cuenta con XXI actos, lo que la hace muy difícil de representar si no es abreviada o presentada solo en fragmentos. Esta no es la única anomalía (en cuanto a género corresponde) en el drama, pues los personajes y su psicología juegan un papel importante en la definición de la obra. Originalmente, la obra era llama Comedia de Calisto y Melibea (Berndt Kelley) pero ahora la conocemos bajo el nombre de Celestina, por ser está el personaje en el que más recae el peso dramático en la historia. Celestina es una vieja alcahueta, la primera vez que se le menciona en la historia es bajo estos términos: Una vieja barbuda, que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay (...) a las duras peñas promoverá y provocará la lujuria, si quiere. (De Rojas) Aquí hay una contradicción entre el nombre de Celestina y ella, ya que su nombre evoca lo celestial, que debiera ser elevado y alejado de todos los vicios, mientras que en la obra, ellas es un ser codicioso, lujurioso y chantajista además de ser hechicera que claramente contradice las leyes del catolicismo y por ende de su nombre. Para continuar con el análisis de los personajes, sigue Calisto, un joven con hacienda que es completamente hedonista, busca solamente el placer en su relación con Melibea. También este personaje tiene algunos rasgos heréticos, como el renegar de la fe católica por Melibea, un motivo que se repite en la historia. Para concluir, Calisto no es un héroe, todos sus móviles son patéticos y su conducta infantil y caprichosa lo que causa la burla constante de sus siervos. Melibea, de la cual está enamorado Calisto es una joven de familia bien acomodada, al principio en su huerto se encuentra con Calisto a quien rechaza rigurosamente, cabe destacar que si Calisto pudo entrar se trataba de un lugar público y por consecuente a la vista de todos, pero después en la intimidad, ella confiesa su amor por Calisto y concretan citas en la noche. Al morir Calisto al caer de una escalera en el patio de la casa de Melibea, queda expuesta ella a la

sociedad en un acto deshonroso y por lo tanto comete suicidio. Se puede inferir de esto que Melibea es en realidad víctima de unas normas morales estrictas, pues su último arrepentimiento no es tanto por la acción cometida con Calisto, sino por el haber sido descubierta en flagrancia sosteniendo un romance. Una vez más, se puede apreciar que los motivos no son sublimes, sino todo lo contrario, completamente egoístas, pues el suicidio acontece no por el arrepentimiento ético de su decisión, más bien por la presión moral. Pármeno y Sempronio son los dos siervos de Calisto, a Pármeno se le puede considerar como el único que sufre una tragedia, en el sentido de que es corrompido por el ambiente en el que está inmerso. Él es el único que respeta a su amo, y que a pesar de los ultrajes e insultos recibidos como paga, intenta todavía convencer a Calisto de no cometer imprudencias; sin embargo, debido a las argucias y a la manipulación de Celestina, Pármeno traiciona a su amo y se involucra en la tragedia que sucederá después. Sempronio a diferencia de Pármeno, es siempre sínico al hablar con su amo y busca beneficiarse lo más posible de las dolencias de éste. Elisa y Areusa, las contrapartes femeninas de Pármeno y Sempronio, son dos prostitutas que regentea la Celestina, sólo interesadas en el dinero que pueden recibir, y en la comodidad de la vida que llevan; que parece ser fácil. Cuando mueren sus amantes ellas traman una venganza, pero su motivo no es el del amor perdido, lo que las impulsa a llevar a cabo su venganza es la perdida de sus ingresos y su vida cómoda. Sobre la naturaleza de la obra respecto de sus elementos trágicos o cómicos y siguiendo los preceptos del Arte Poético de Aristóteles se puede decir que la Celestina cumple con algunas características trágicas, por ejemplo: 



Es una imitación de la vida humana, la cualidad esencial de todo arte y por ende de todo drama, esto en la obra se refleja con la profundidad psicológica de todos los personajes cuyos móviles obedecen sus pasiones al mismo tiempo que reflejan los hábitos y las costumbres de su tiempo, qué fue la transición de la edad media al renacimiento, siendo de así que se puede ver como los siervos reniegan de su amo, una premonición de la desaparición del sistema feudal, además de la desaparición del amor cortés típico de la edad media, manifestado en Calisto y en Melibea. La tragedia tiene como finalidad mostrar la desdicha al mismo tiempo que provoca temor y piedad, La Celestina muestra la desdicha, sin embargo no muestra éstos sentimientos, por el contrario, las muertes son cómicas.

El todo del análisis no es sólo esto, que a saber son los elementos trágicos, en el ámbito cómico cabe resaltar que la obra tiene las siguientes características: 





Una de las divisiones de la tragedia y la comedia, es que los personajes deben ser, en el caso de la tragedia, mejores que el resto de los humanos, deben ser virtuosos en todos los sentidos, y deben tocar sólo cuestiones elevadas y deben ser sus personajes, los reyes, los dioses etc... En cuanto a la comedia, sus personajes deben ser peores que todos los humanos, deben ser más ridículos y viciosos, lo que es el caso de la Celestina, en donde los personajes no tienen ningún tipo de escrúpulos ya sean los nobles o los sirvientes. Cabe resaltar que el léxico usado por ambos es muy similar, lleno de groserías e insultos. La tragedia, reside en un error de una persona virtuosa y aquí el drama se produce por las acciones hechas conscientemente por los protagonistas, es por eso que como se ha mencionado antes, lo trágico desaparece cuando mueren los personajes. Se usan personajes típicos de la comedia griega, comparando los personajes de Los caballeros de Aristófanes con los protagonistas de ésta obra se puede encontrar similitudes entre Paflagonio, el criado perezoso de Demos y entre Pármeno y Sempronio, los siervos altaneros de Calisto, para concluir con la aparición del siervo Sosia, uno de los personajes del drama de Plauto, Anfitrión.

No sólo Sosia es el vínculo entre Plauto y Fernando de Rojas, el título de su obra, originalmente llamada La comedia de Calisto y Melibea, cambió en una de sus tempranas reimpresiones por el de tragicomedia. Plauto fue quizás el primero en introducir este término en su drama Anfitrión: Mercurio: Pero bueno ¿Qué pasa? ¿Fruncís el ceño porque he dicho tragedia? Nada, no hay que apurarse, soy un dios, lo transformaré sí es que estáis de acuerdo, la volveré de tragedia a comedia sin cambiar un solo verso. ¿Queréis, si o no? (...) Ya sé qué os gustaría: haré una mezcla; una tragicomedia. Fernando de Rojas, muy consciente de la estructura de su obra y al tanto del debate en torno a ella decidió entonces escribir un prólogo donde da fe de los problemas suscitados por la clasificación de su obra y la renombra: Tragicomedia de Calisto y Melibea. En conclusión, lo tragicómico es la unión de la comedia y la tragedia, qué en la obra de Fernando de Rojas se manifiestan en los puntos que se analizan a través del Arte Poético, qué era el estándar para clasificar todas las obras producidas en

esos tiempos. La obra, célebre como se puede constatar por su número de reimpresiones y por la aparición de grabados en éstas, fue sin quererlo la punta de lanza que atraviesa desde lo medieval hasta el renacimiento, cimentando el camino para los autores posteriores.

Bibliografía Berndt Kelley, Erna. «Parnaseo.» 1985. 12 de 01 de 2015. De Rojas, Fernando. La Celestina. E-book ed. Literanda, 2013. 233. Print. "La Celestina." - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Wikipedia. Web. 5 Enero. 2015. . "Poética (Aristóteles)." - Wikisource. Web. 2 Enero. 2015. .