Citation preview

Curso: Hidrología.

Tema: La Cascada – Canal El Pueblo

Docente: Mg. Ing. Hamilton Cueva Campos

Alumno: Salazar Tello Anghelo.

Fecha: 11 de diciembre del 2014. INDICE

Reseña Historia Chongoyape Ubicación Etimología Limites Expansión Territorial Clima Relieve División Política Radiograma Ubicación de las Represas Hidrografía Saneamiento de la Cascada Visita de la Cascada Visita del canal el Viejo Cálculos Conclusiones Recomendaciones

La Cascada – Canal de Irrigación El Viejo Reseña Histórica De Chongoyape

Chongoyape primeramente fue una casa hacienda, luego fue fundada el 17 Junio de 1825 y creado como distrito el 29 de diciembre de 1856 sobre los terrenos donados por el hacendado Pedro José de las Muñecas, con el nombre de Santa Catalina de Chongoyape, en honor a la esposa del donante.

Posteriormente el nuevo hacendado quiso despojar a los chongoyapanos, quienes por defenderse en una lucha que duró 25 años. Esta lucha concluyó con la parcelación y venta de la hacienda Chongoyape el año 1863, y Luego con la muerte del hacendado. El agro también va revolucionando y lo que probablemente era un cacicazgo antes de la llegada de los españoles, formo parte durante la Colonia de una encomienda posiblemente la de Collique para convertirse después en hacienda en poder de españoles seglares y luego de los jesuitas. Pese a la oposición de los hacendados, Chongoyape fue progresando y es elevada a la categoría de pueblo el 1o de noviembre de 1839; y a la de Villa el 6 de octubre de 1905 por la ley No 36, finalmente el 23 de diciembre de 1942 por la ley No 9708 es elevada a la categoría de cuidad.

UBICACIÓN El distrito de Chongoyape está ubicado en la parte Nor Este de la provincia de Chiclayo, a60 kilómetros de la misma ciudad (Chiclayo), constituyendo uno de

los distritos más alejados del litoral y cercanos el macizo andino. La mayor parte de su territorio se encuentra en la región chala y una pequeña parte, en la región yunga marítima.Se encuentra rodeada de cerros como el Chaparrí y el Mulato y es puerta de entrada a las ciudades cajamarquinas de Chotano Cutervo, la población se encuentra rodeada por el río Chancay.

ETIMOLOGÍA La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste LIMITES Sus límites son: Por el Norte: con el distrito de Pítipo Por el Sur: con el distrito de Oyotún y Pucalá Por el Este: con los distritos de Miracosta y Tocmoche Por el Oeste: con el distrito de M. A. Mesones Muro y Pátapo EXTENSIÓN TERRITORIAL La extensión territorial del distrito es de 712 km2. Surge en base a la exhacienda Chongoyape.

CLIMA De clima cálido, intensificándose el calor durante los meses de verano, alcanzando una temperatura de 25ºC y en invierno baja hasta 16ºC, con lluvias

concentradas entre diciembre y marzo, en tiempos de lluvias sus cerros se visten de una bella y frondosa vegetación natura. RELIEVE El relieve del distrito de Chongoyape se halla a 248 metros sobre el nivel del mar, en un plano inclinado dentro de una semi conferencia de cerros bajos, es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se levantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay. Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al Norte de la ciudad de Chongoyape.

DIVISIÓN POLÍTICA

Departamento

LAMBAYEQUE

Provincia

CHICLAYO

Distrito

CHONGOYAPE

RADIOGRAMA

Chancay

23.327

m3

C. Alimentador

21.327

m3

C. Rio

2.000

m3

C. Descarga

15.430

m3

Circulante

19.600

m3

Reservorio

127’012.000

m3

UBICACIÓN DE LAS REPRESAS EN LA CIUDAD DE CHONGOYAPE

HIDROGRAFÍA La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros. Los principales ríos son: 

Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la Reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.



río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con elMotupe.



Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Motupe yLagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

Visita de campo de la Cascada

Visita de campo el canal de irrigación el viejo

Midiendo la base menor del canal Trapezoidal

Calculando el caudal de una forma no tan precisa pero si efectiva ya que nos darán los valores aproximados

Calculando con la ayuda de la wincha la base menor, la base mayor, el talud, la tirante, entre otros elementos y factores requeridos

CÁLCULOS

CONCLUSIONES

 Se ha aprendido como se diseñó y se elaboró la obra hidráulica “La Cascada” , a través de un radiograma se ve cuanto de agua va a circular por dicha obra  Se dio a conocer que La Cascada tiene 12 gradas con el fin de que el caudal disminuya en su velocidad ya que el curso del agua va hacia favor de la gravedad  La Cascada tiene en un tramo de la obra la sección Trapezoidal , esta obra es afectada por el fenómeno del niño  La Cascada es un factor importante ya que es un afluente importante para Tinajones  En el canal el viejo se conoció las dimensiones de dicha obra de arte ; se caculo el caudal , el talud , la tirante , la base mayor , entre otros elementos importantes , se utilizó el instrumento la wincha metalica  Para calcular el caudal se utilizó mediante la ecuación de Mannig  Se conoció la gran envergadura da la obra La Cascada y la forma de ejecución

RECOMENDACIONES

 Al momento de ingresar a la obra Hidráulica La Cascada , tener precaución ya que podemos tener el riesgo de caer y sufrir lesiones  Tomar fotografías detalladamente de la composición de la estructura de la obra visitada  Para calcular el caudal se obtuvieron datos que pueden mostrar una falsedad del valor del caudal encontrado ya que no se utilizaron instrumentos adecuados para obtener dichos valores.  Tener un orden y jerarquía con su denotación (simbología) para colocar

los resultados obtenidos y así evitar una confusión al momento de utilizarlo.