La Carabina

La carabina (del francés carabine) es un arma de fuego similar al rifle, pero generalmente más corta y con menor potenci

Views 81 Downloads 0 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La carabina (del francés carabine) es un arma de fuego similar al rifle, pero generalmente más corta y con menor potencia de fuego, a un fusil o mosquete de la misma época. Las carabinas fueron creadas a partir de fusiles, siendo esencialmente fusiles más cortos con la misma munición, aunque comúnmente con una velocidad menor: También ha ocurrido el caso contrario, donde el fusil y la carabina adoptados en una nación no estaban relacionados técnicamente y utilizaban, por ejemplo, municiones o mecanismos internos distintos. En el siglo XIX, las carabinas eran las armas empleadas por las tropas de caballería. Los soldados a pie usaban una arma de fuego de mayor tamaño y potencia de fuego, mientras que la caballería necesitaba un arma más pequeña y ligera. Estas dimensiones cortas y peso relativamente bajo hizo que las carabinas fueran más fáciles de usar durante situaciones de combate a distancias cortas, como la guerra urbana o en junglas, o que se pueda utilizar desde vehículos. Las desventajas principales de las carabinas, en comparación con los fusiles, son su falta de puntería a largas distancias y su alcance efectivo corto. A menores longitudes del mismo arma básico varía su denominación: llamándose mosquetón a una carabina corta, y tercerola a la que, utilizada fundamentalmente por fuerzas de caballería, es un tercio más corta que la carabina. En el entorno anglosajón, desde que se pasó del ánima lisa a rayada, tanto a carabinas como a fusiles se los conoce como rifles .

Historia temprana de la carabina La carabina era originalmente un arma más corta y ligera desarrollada para los soldados de caballería, quienes no podían disparar un fusil o mosquete desde su montura debido a su peso y tamaño. Las carabinas solían ser menos precisas y con menor potencia de fuego que las armas de la infantería, a causa de su distancia más corta entre miras y a la velocidad baja de las balas por su cañón corto. Con la llegada de la pólvora sin humo, las desventajas sobre la velocidad debido a su cañón corto disminuyeron. Finalmente, la caballería montada fue desapareciendo, pero las carabinas continuaban siendo usadas por aquellos que preferían un arma más compacta y liviana a pesar de la reducción de potencia de fuego y puntería a largas distancias. La conveniencia de un arma corta para las tropas montadas también demostró ser útil cuando se trataba de otros vehículos, como los transportes blindados de personal, los helicópteros, así como cuando se enfrentaban en combates cercanos. Durante el siglo XIX, las carabinas se desarrollaron separadamente de los fusiles de infantería, y en muchas ocasiones no empleaban la misma munición, lo que creaba problemas de suministros. Durante la Guerra Civil estadounidense se desarrolló una de las carabinas más notables de la época, la carabina Spencer, que usaba un sistema tubular con capacidad para siete proyectiles. Posteriormente, la carabina de repetición Winchester se convirtió en uno de los modelos más populares y reconocibles, creándose varias versiones que utilizaban cartuchos de revólver.

[editar] Primera Guerra Mundial

Carabina francesa Lebel Modelo 1886. En las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial, los fusiles en servicio de los ejércitos comenzaron a ser de menor tamaño, bien por rediseños o generalmente utilizando las versiones de carabina de los rifles.

[editar] Segunda Guerra Mundial El Modelo 1891 del Mosin-Nagant ruso de 800 mm de cañón se redujo a 730 mm en 1930 y a 510 mm en 1938. El Mauser 98 pasó de los 740 mm de 1898 a los 600 mm del Karabiner Kurz en 1935. La longitud del cañón del fusil de los Estados Unidos no cambió entre el M1903 Springfield de la I Guerra Mundial y el M1 Garand de la Segunda Guerra Mundial, ambos con 610 mm, que ya era un cañón corto en su época. La Carabina M1 era una arma más tradicional, con un cañón de 460 mm, sin ser una versión corta del M1 Garand, sino un diseño propio con una munición distinta. Tras la experiencia en combate de la Primera Guerra Mundial, los criterios que se aplicaban para seleccionar las armas de la infantería empezaron a cambiar. A diferencia de las anteriores guerras, en las que se solía combatir en trincheras y líneas fijas, la II Guerra Mundial fue una guerra móvil, luchando frecuentemente en ciudades, bosques y otras zonas donde la movilidad y visibilidad estaban reducidas. Además, las mejoras en la artillería hacía que los avances de la infantería en zonas claras fueran muy peligrosos. La mayoría de los encuentros con enemigos eran a distancias menores de 300 m, y el enemigo sólo se exponía al fuego durante un breve tiempo entre cuando se movían de una cobertura a otra. Cuando se disparaba, no se intentaba apuntar a un combatiente enemigo, sino realizar disparos hacia la dirección donde se encontraban las tropas para impedir sus movimientos y sus ataques; esto se denomina fuego de supresión. Estas situaciones no requerían un fusil pesado con gran alcance y precisión; un arma de menos potencia de fuego podía causar bajas a distancias cortas y su reducido retroceso permitía disparar más veces durante el tiempo que las tropas enemigas se exponían. Además, la munición pesaba menos, lo que significaba que se podía llevar más cantidad de balas. El cañón de menor longitud hacía al arma más ligera y fácil de usar en espacios estrechos. El fuego automático también era una característica positiva, pues permitía al soldado realizar ráfagas de tres a cinco balas, incrementando la posibilidad de alcanzar a las tropas enemigas. Los alemanes habían experimentando con carabinas de fuego selectivo que disparaban munición de fusil durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la potencia de esta munición, el retroceso era grande e impedía manejar apropiadamente el arma en fuego automático, por lo que crearon una munición intermedia, denominada 7,92 x 33 mm Kurz (corta en alemán). Esta nueva munición fue finalmente utilizada por el Sturmgewehr 44, literalmente fusil de asalto.

[editar] Guerra fría

Tras esta guerra, la Unión Soviética adoptó un arma similar, el AK-47, que fue el arma estándar de infantería. Los Estados Unidos crearon la M2 Carabina, una versión de fuego selectivo de la M1.

La carabina M4, un derivado compacto del fusil M16. Aunque los países de la OTAN no adoptaron una munición intermedia, se mantuvo la tendencia a crear fusiles de asalto más pequeños y ligeros. La OTAN adoptó el proyectil de 7,62 × 51 mm OTAN, con una potencia entre el .30-06 Springfield y el .303, que se utilizó en fusiles como el M14 y el FN FAL. En los años 1960, la OTAN adoptó el cartucho 5,56 × 45 mm OTAN. Este proyectil era más pequeño y ligero que el del AK-47, pero poseía mayor velocidad y aproximadamente la misma energía. En los Estados Unidos se sustituyó el fusil M14 por el M16, aunque el primero seguía siendo empleado para tareas de francotirador. Posteriormente se han desarrollado modelos de carabinas como arma principal de la infantería, como el AKS74U soviético y el CAR-15 estadounidense. El Fabrique Nationale FN-30 Una vez entrado el siglo XX, los adelantos en materia de armamento, balística y química, hacían evidente que el fusil Mauser modelo 1871/84 había quedado obsoleto y era necesario buscar un reemplazo. Con este fin se hicieron compras limitadas del modelo 1895 y 1910, llamado también Obendorff, tanto en versión fusil de Infantería como en carabina; Con estas armas se llevaron a cabo diversas pruebas, mas o menos formales, tomando en cuenta la experiencia adquirida en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial y en la supresión de las diferentes revoluciones y alzamientos, propios de los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Fue este último quien comisionó, a principios de los años treinta, al general Eleazar López Contreras la adquisición de un nuevo fusil de reglamento para dotar a las Fuerzas Armadas de Venezuela. El arma elegida fue el fusil belga FN-24, el cual era una versión corta y mejorada de la carabina Kar98, a su vez una reducción en longitud del famoso Mauser modelo 1898. El diseño del FN-24 seguía la tendencia mundial de consolidar el tamaño del armamento individual para satisfacer las necesidades de todas las armas y servicios, en lugar de tener un fusil mas largo para la Infantería, y otro mas corto para la Caballería, Artillería e Ingenieros. Por otra parte, la adopción del Kar98 como punto de partida del FN-24 es perfectamente natural, si se toma en cuenta no solo que el modelo 1898 era probablemente el mejor fusil militar de repetición del mundo para la época (y con una demanda considerable), sino también que Fabrique Nationale d’Armes de Guerre, había estado involucrada con los diseños de Paul Mauser desde su mismo inicio. La versión adoptada por el Ejercito de Venezuela se ordenó en calibre 7x57mm, también llamado 7mm Mauser (a pesar de que el calibre real era, y aún es, 7,25mm) y a esta versión se le llamo FN-1924/30 o simplemente FN-30. Esta arma, tiene capacidad para 5 cartuchos, almacenados al tresbolillo, en un almacén situado frente al conjunto disparador, contenido dentro del

guardamanos y protegidos por este; con un resorte en forma de W acostada”, sujeto en la parte inferior a una placa metálica colocada justo frente al gatillo, y que puede ser removida para efectuar su limpieza y mantenimiento, y al elevador en la parte superior. Este, a su vez, tiene una plataforma en el lado izquierdo que sirve como guía para los cartuchos en el almacén y al mismo tiempo asegura la correcta alineación del primer cartucho con la recámara. Las operaciones de abrir y cerrar la misma, las efectúa una pieza única, el cilindro, mediante dos movimientos sucesivos, uno de giro hacia arriba y a la izquierda y otro de retroceso. Su función principal es la de obturar la recámara, evitando la salida de los gases generados al momento del disparo. Al mismo tiempo el cilindro encierra y enlaza los demás mecanismos del sistema. Otras dos características resaltantes de este fusil son, por una parte la empuñadura, que es de pistola, a diferencia del modelo 71/84 que era recta; esto hace que el agarre sea mas natural y cómodo para disparar, y la otra es que el cerrojo se dejó bien pulido lo que hace un contraste bien interesante con el resto del arma y le da una apariencia, en mi opinión, elegante. Otra arma muy parecida y que también se ordenó por la misma época, fue la carabina checa VZ-24, (vz es una abreviación de la palabra vzor, que significa modelo) también en 7x57mm, y con la cual, tengo entendido, se dotó a las unidades de Artillería e Ingenieros.

El calibre elegido es también bien interesante y merece especial atención. Inicialmente esta munición fue desarrollada por Paul Mauser para ser utilizada en el modelo 1893, creado para el Ejército español y tuvo su bautismo de fuego en la corta pero dramática guerra entre España y los Estados Unidos de América en 1898, por la independencia de Cuba y las Filipinas. Su efecto fue tan devastador, que forzó la revisión del armamento en uso por los norteamericanos y que dio lugar al desarrollo del Springfield 1903. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Batalla por las Colinas de San Juan, al este de Santiago, el 1 de Julio, donde 750 españoles fueron atacados por una fuerza de mas de 8.000 norteamericanos, sin embargo los primeros fueron capaces de infringir mas de 940 bajas a los atacantes frente a unas 230 propias, entre muertos y heridos. En su versión inicial, el cartucho tenia una bala puntiaguda de plomo, cubierta con una camisa de acero, con un peso de 11.2 gramos (173 grains) y una carga de pólvora en hojuelas de 2.45 gramos (38 grains). En esta configuración, el cartucho genera una velocidad inicial de unos 700 metros (2.300 pies) por segundo y un alcance eficaz de unos 1.000 metros aunque el alza de los fusiles puede graduarse hasta 2.000 metros, con incrementos de 100 metros. La alimentación se hacía por medio de un “peine” de 5 proyectiles. Este cartucho es bastante utilizado a nivel mundial y ha permanecido en uso, de una forma u otra por más de 110 años, prácticamente sin cambios; primero como munición militar y en los últimos 50 años, como un popular cartucho de caza. Con él se ha cobrado de todo, desde conejos hasta elefantes, de hecho, es uno de los cartuchos más comunes en Europa para este fin, y es probablemente el cartucho Europeo de caza mayor, mas difundido en Norteamérica.

Los FN-30 sirvieron muy bien al Ejército de Venezuela hasta medianos de los años cincuenta , aunque la Guardia Nacional los utilizó hasta principios de los sesenta, cuando fueron completamente reemplazados por los FAL y recalibrados al calibre 7,62x51mm. En la actualidad los utilizan principalmente los cadetes de las diferentes escuelas de formación de oficiales, escoltas de bandera de varias unidades y los alumnos de los diferentes liceos militares del país. Este autor tuvo el privilegio de usar uno en más de una parada o desfile, durante sus 5 años en el Liceo Militar Jáuregui. Y mi arma favorita de cacería es una carabina VZ-24/47 en calibre 7,92x57mm, sans mira telescópica.

Un fusil (del francés fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance. Creada con propósitos ofensivos, es el arma personal más utilizada en los ejércitos desde el final del siglo XVII. Se acostumbraba fijarle una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, pero ya es obsoleta. El nombre de "fusil" se origina en la evolución del mosquete al empleo del pedernal, abandonando la mecha. A medida que se disminuye la longitud de los fusiles varían en su denominación, estando en segundo lugar la carabina. En España también se emplea la palabra mosquetón para las armas de cerrojo más cortas que el fusil, como mosquetón modelo Coruña. Esta acepción se ha vuelto correcta por el uso, aunque un mosquetón es en realidad un arma de un solo tiro y de cañón liso, como los empleados, por ejemplo, en las guerras napoleónicas.

Fusil de pedernal También llamado fusil de chispa. Inicialmente el fusil era un arma pesada y muy imprecisa, con recarga muy lenta, que se hacía casi imposible en condiciones ambientales desfavorables. El mecanismo de disparo existente hasta el primer tercio del siglo XIX era la llave de pedernal, que al disparar producía chispas que, al entrar en contacto con la pólvora a través del oído, transmitía así el fuego a la carga de pólvora para impulsar la bala en el interior del cañón del arma.

[editar] Fusil de percusión y otras innovaciones Hacia 1830 se generalizan los fusiles que disparan con el mecanismo de llave de percusión y se empiezan a usar los fusiles con rayado del ánima, pero modificaciones en la composición y forma de la bala ya eran comunes a principios del siglo XIX. La llave de percusión es un sistema de disparo que consiste en un martillo-percutor que golpea una chapa de cobre ajustada sobre la boca de un tubo (llamado chimenea) que

comunica con el interior de la parte posterior del cañón del fusil. El cebo se coloca hacia dentro de la chapa de cobre y la chimenea, aunque también había mecanismos de cinta de papel con cebos encapsulados en su interior que se desplazaban sobre el tubo. El martillopercutor hace explotar al cebo de un golpe y se libera una llama por la chimenea, que causa la ignición de la carga de pólvora comprimida en el cañón y el disparo. Este sistema de disparo es muchísimo más seguro y eficaz que el del fusil de pedernal, incluso en condiciones atmosféricas adversas, y aunque no mejora la cadencia de disparo, ofrece la seguridad de que el 90% de los intentos de disparo van a ser efectivos. La carga del arma se sigue efectuando por la boca del cañón, de forma que el soldado debe permanecer de pie, expuesto al fuego enemigo, mientras carga su arma.

[editar] Primeros materiales adicionales en las balas A principios del siglo XIX, las balas de plomo se comienzan a endurecer aleándolas con antimonio o recubriéndolas de cobre para evitar que la bala se desvíe de su trayectoria habitual, debido a las deformaciones provocadas durante el disparo. También se les da forma cilindrocónica para favorecer la rotación al ser disparada de un cañón con rayado de ánima.

==== Comienza el rayado del ánimacrosa La primera mención sobre el uso de estrías dentro de los cañones se encuentra en un edicto del Gobierno suizo de 1563, que describe unas armas toscas de poca utilidad al emplear balas de arma corta o de cañón de la época, porque éstas eran esféricas. Eso hizo rechazable el uso de las estrías durante siglos y se dio preferencia al uso de cañones lisos. El rayado del ánima consiste en grabar una serie de estrías a lo largo de la superficie interna del cañón, que van girando en un determinado sentido, completando un giro de 360° alrededor del eje del cañón cada cierta distancia. Las estrías provocan que la bala rote varias veces, y de esta manera se mantiene estable la trayectoria durante el avance al mantener su eje paralelo con la línea de vuelo. Como consecuencia aumenta el alcance y la puntería del fusil. Los fusiles y carabinas de ánima rayada se conocerán genéricamente a partir de esta época por el término anglosajón de rifle.

[editar] Primeros fusiles de muy largo alcance La obtención de pólvoras mucho más potentes y la incorporación de elementos de puntería y alzas para disparar a diferentes distancias permiten que un buen tirador alcance fácilmente a un blanco enemigo a más de 300 m de distancia, y que la bala sea letal a más de 1 km.

[editar] Fusil de cartucho La siguiente gran innovación es la aparición del cartucho, que contiene en un único elemento la bala, la carga de proyección de la misma y el cebo o fulminante que inicia el disparo, que hasta entonces venían separados o envueltos parcialmente en el papel que se empleaba como taco para la carga. Los primeros cartuchos aparecen sobre la década de 1840; suelen ser de envuelta de cartón o tela encerada y a veces no incluyen el cebo, que se coloca de forma similar a las armas de percusión tradicionales rasgándose el cartucho por su parte posterior al insertar el cartucho y cerrar el arma, como en la famosa Sharps, una mítica carabina ampliamente utilizada en la colonización hacia el oeste en los Estados Unidos. La carga del arma se simplifica y acelera al máximo con el uso del cartucho, aunque la mayoría de las armas siguen siendo de un solo tiro.

[editar] Fusil de cerrojo monotiro En Europa aparece hacia la mitad del siglo XIX el primer fusil de cerrojo, llamado de esta forma por el mecanismo de extracción de la vaina usada y recarga para un nuevo disparo, un cilindro metálico con un saliente lateral parecido al cerrojo de las antiguas cerraduras, que permitía abrir el arma por la parte posterior del cañón para colocar el cartucho, armando al mismo tiempo el conjunto de muelle y percutor que golpearían la parte posterior del cartucho, y cerrarla después para efectuar el disparo. Las armas de cartucho se cargan así por la parte posterior del cañón. De esta forma se puede cargar el arma en cualquier posición, lo que permite al soldado ponerse a cubierto durante el proceso. Durante la Guerra de Secesión en los Estados Unidos y partiendo de diversos prototipos existentes anteriormente, se desarrollan gran cantidad de fusiles y carabinas capaces de

disparar varias veces mediante procedimientos mecánicos accionados manualmente, generalmente palancas. Aparece en esta guerra el fusil modelo Spencer. Los nuevos cartuchos son ya metálicos e impermeables y se suelen almacenar en tubos intercambiables o fijos en el cuerpo del arma, con lo que nace así el primer cargador de forma tubular (tubo a lo largo y por debajo del cañón), como el del fusil de palanca o "Lever Action" Winchester. Este fusil es emblemático en la última parte de la guerra y da una gran ventaja a la caballería de la Unión: un soldado puede disparar doce veces por minuto con total seguridad frente a los tres disparos que puede hacer un soldado de infantería armado con fusil de percusión. En la postguerra se terminará de forjar la leyenda del Winchester 44. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-1872, todos los ejércitos del mundo cambian los fusiles de percusión por diversos sistemas de cartucho, generalmente monotiro y con sistemas de palanca o cerrojo.

[editar] Fusiles actuales [editar] Fusil de cerrojo con cargador

Un Lee-Enfield No.4 Mk.1 de 1944, con bayoneta calada. En la década de 1890 aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno en forma de caja metálica, con un resorte de muelle en la parte inferior y que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica, formando lo que se llama un peine, abriendo el cierre del arma y colocando y empujando el contenido del peine en el interior del cargador. Los fusiles de cerrojo con cargador fijo más famosos son posiblemente los alemanes Mauser 98, de calibre 7,92 mm, 7,65 mm, etc. El fusil de cerrojo con cargador fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el fusil de asalto le sustituyó en el uso común, pero todavía se sigue utilizando en mucha menor cantidad. Por sus características, se usa en actividades que requieran gran precisión a larga distancia con el mínimo número de balas como, por ejemplo, la cacería y el francotiro. Existen hoy fusiles de fabricación actual, en calibres modernos, así como en calibres antiguos. La cadencia de tiro sigue siendo de unos 10-12 disparos por minuto. Las armas largas usadas por francotiradores son los fusiles de cerrojo antes descritos, que sólo se mueve por la acción del tirador, tales como el FN-30 belga, el Mauser alemán, el Caracano italiano y similares. Con el cerrojo manual se obtiene casi el 100% de aprovechamiento de gases, como en el caso de la carabina Neuhausen suiza, de 12 estrías y cañón de ánima cónica, que tiene el máximo aprovechamiento de la energía de los gases: 97,83%, con lo que se incrementa el alcance (hasta 2 km con alza en el FN-30) y la energía cinética, al momento del impacto, como el 600 Nitro Express, es de 1.800 lb para

caza mayor. Al no tener piezas móviles, la precisión es notable a gran distancia, como en el caso del .222 Swift y el 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano usado en el magnicidio del Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.

[editar] Fusil semiautomático

M1 Garand. El primer fusil semiautomático en existir fue el fusil Mondragón, de descendencia mexicana, creado en 1908 por Manuel Mondragón para su uso en la revolución mexicana, y después utilizado en la Primera y Segunda Guerras Mundiales. El fusil semiautomático se distingue de otros tipos diferentes porque, al accionar el gatillo, dispara únicamente una sola bala y coloca automáticamente en su recámara otro cartucho, que será disparado al apretar de nuevo el gatillo. Son armas que disparan "tiro a tiro", recargándose automáticamente en cada disparo, pero no tienen capacidad para disparar ráfagas; es decir, no tienen "selector de fuego". Estas armas, entre las cuales se encuentran el fusil M1 Garand estadounidense, o el Gewehr 43 alemán, fueron las predecesoras de las automáticas. Genéricamente se definen como armas de cerrojo móvil; por eso el nombre técnico de este cerrojo es "conjunto móvil". De esta forma, y usando cargadores extraíbles, de cambio mucho más rápido y sencillo que los cargadores tubulares o los clásicos peines de los fusiles de cerrojo manual, un soldado puede casi triplicar la cantidad de disparos por minuto respecto a un oponente armado con un fusil de cerrojo manual, independientemente de que el cargador sea fijo (peines) o extraíble. Existen dos tipos diferentes de armas de cerrojo móvil: Cerrojo con percutor fijo. Tienen el percutor fijo al cerrojo o conjunto móvil, de manera que el cerrojo, al abatirse hacia delante por efecto del resorte recuperador, empuje un cartucho del cargador hacia la recámara del cañón y al cerrarse totalmente percuta el cartucho. Por efecto del empuje del cartucho hacia atrás por los gases, el cartucho empuja el cerrojo hacia atrás, el cual en su camino hace la expulsión de la vaina vacía, por la acción de la uña extractora y el tope expulsor. Al llegar atrás, el cerrojo es empujado nuevamente hacia delante por el resorte, iniciándose un nuevo ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo. Si el operador mantiene el gatillo presionado, el ciclo es continuo y se produce el disparo continuo o "ráfaga". Cerrojo con percutor independiente. Tienen el percutor en el cerrojo pero no es fijo. Cuando se dispara también se mueve el cerrojo hacia atrás, pero el empuje del cerrojo es por efecto de una toma de gases que se hace al final del cañón. De esta forma hay un mayor aprovechamiento de los gases y una mejor estabilidad que permite una mejor precisión, así como partes de menos masa, lo que produce un arma más liviana. El cerrojo es empujado igualmente hacia atrás y hacia delante para el ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo, pero por la forma de toma de gases en el cañón se obtiene un mayor número de disparos por minuto.

Las armas automáticas, que pueden ser de cerrojo abierto o cerrado (percutor fijo o móvil), son esencialmente armas semiautomáticas pero con selector de tiro: una pieza pone al cerrojo en posición "flotante" o movimiento libre mientras el operador mantiene el gatillo o disparador presionado, generándose así la llamada "ráfaga".

[editar] Historia El estadounidense Petersen crea un proyecto en 1917 para desarrollar un fusil semiautomático, que incluía el uso de un calibre menor que el reglamentario estadounidense, el .30-06, para mejor control del arma al dispararse. Su proyecto fue rechazado por los estados mayores americanos, que no querían la adopción de calibres menos potentes al final de la Primera Guerra Mundial. En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial aparecen los primeros fusiles semiautomáticos. Los Ejércitos estadounidense y alemán fueron las únicos que usaron desde el principio de la Segunda Guerra Mundial las únicas armas automáticas de la contienda en grandes cantidades: el subfusil Thompson calibre .45 (11,43 mm) y el subfusil MP40, además del M1 Garand, que se utilizaría luego en la Guerra de Corea. Desde inicios de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos fabricaron y emplearon el fusil semiautomático Tokarev SVT-40 y al finalizar la misma, la carabina semiautomática Simonov SKS, empleada por los países del Bloque del Este y las guerrillas comunistas de todo el mundo hasta la década de 1960.

[editar] Fusil de asalto Artículo principal: Fusil de asalto.

El fusil de asalto es actualmente el arma más común de la infantería y se caracteriza por tener un mecanismo selector de fuego que le permite disparar en modo semiautomático (para mayor precisión a mayor distancia) o disparar en modo automático (para mayor número de balas en menor tiempo durante un combate a corta distancia, con la desventaja de disminuir su puntería). Se consideran "auténticos" fusiles de asalto aquellos que usan un calibre de menor potencia que los habituales en la Segunda Guerra Mundial (o sea, menores del actual 7,62 x 51 OTAN). Aquellos que utilizan calibres más potentes no se consideran "auténticos" fusiles de asalto por su falta de control en fuego automático. A los fusiles con calibre .30 (7,62 x 51 OTAN), como el FN FAL, se les considera ametralladoras en los EE.UU. La distancia efectiva de combate de un fusil de asalto es de unos 200 m, considerándose 100 m la distancia óptima. Para el calibre 7,62 mm OTAN, se definen las siguientes distancias: •

Distancia normal de empleo: 400 m. Aquella a la que un tirador experimentado tiene una probabilidad de 1/3 de hacer blanco, y es la usada para iniciar el combate entre infantería.



Alcance máximo eficaz: 800 m. Aquella a la que si casualmente se hace blanco, aún no siendo letal, provoca heridas que causan baja, y determina zonas de prohibición o interdicción, mediante el empleo de ráfagas, a los movimientos enemigos.



Alcance máximo: 3000 m. La mayor distancia que puede recorrer el proyectil antes de detenerse por sí mismo y sin alcanzar blanco alguno.

Debe entenderse que para cada calibre y carga de proyección distintas, la distancia normal de empleo, el alcance máximo eficaz y el alcance máximo varían, siendo las aquí referidas las correspondientes al estandarizado calibre 7,62 mm OTAN.

[editar] Historia El primer fusil de asalto creado fue el italiano Cei-Rigotti en la década de 1890, que empleaba el calibre 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano y funcionaba con un mecanismo de gases como los actuales, pero nunca entró en servicio militar.

[editar] Avtomat-Fedorova El primer fusil de asalto que entró en servicio militar fue el Avtomat-Fedorova (en ruso) en 1916. Fue creado por el ingeniero ruso Fedorov para servir durante la Primera Guerra Mundial y se considera el mejor fusil de esa guerra. El Fedorova almacenaba 25 cartuchos en un cargador curvo extraíble. Su culata era similar a la que poseían los fusiles de la época, pero incorporaba un pistolete situado delante del cargador para facilitar el control del fusil durante el disparo en modo automático. Utilizaba el cartucho japonés 6,5 x 50 Arisaka, debido al poco retroceso que producía al ser disparado y a su disponibilidad gracias a las capturas efectuadas durante la

Guerra Ruso-Japonesa, así como a la compra de fusiles Tipo 38 para emplearlos en la Primera Guerra Mundial. Este fusil participó en la Revolución rusa y fue adoptado en pequeñas cantidades por el Ejército Rojo tras la Revolución. Sin embargo, sólo se fabricaron unas 10.000 unidades y fue retirado del servicio por su impopularidad entre los militares, a causa de su fragilidad y menor potencia de su munición comparada con la cartuchería reglamentaria que se empleaba en el resto de Europa en las armas de cerrojo. El desarrollo y la aplicación de un fusil de asalto se llevó a cabo en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. El Mosin-Nagant (en ruso: Винтовка Мосина) es un fusil militar accionado por cerrojo, con cargador de cinco cartuchos, que fue utilizado por las fuerzas armadas de la Rusia Imperial y más tarde la Unión Soviética y diversas naciones del bloque oriental. Fue el primero en utilizar munición 7,62 x 54 R. Estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente reemplazado en su última función como fusil de francotirador por el SVD. El Mosin-Nagant aún se puede encontrar en uso como fusil de servicio en muchos ejércitos modernos y conflictos armados, debido a su gran resistencia y amplio suministro producido durante la Segunda Guerra Mundial. Estos fusiles fueron reutilizados y modificados en varias ocasiones y sirvieron como fusil de entrenamiento durante los años 1960 a 1970. Muchos de esos fusiles fueron producidos localmente en los años de la posguerra.

Historia Debido a las experiencias durante la Guerra Ruso-turca, en la que las tropas rusas iban armadas con fusiles monotiro Berdan, Karle y Krnka frente a los turcos con fusiles de repetición Winchester, la Administración Principal Rusa de Artillería emprendió la tarea de producir una arma alimentada por cargador de varios disparos en 1882. Sin poder modificar adecuadamente el Berdan, para cumplir los requisitos se formó una Comisión especial para pruebas de fusiles de cargador para realizar pruebas con nuevos diseños, como el Mauser, Lee-Metford y Lebel. Un joven capitán llamado Sergei Ivanovich Mosin presentó su fusil de calibre de 3 líneas (una medida antigua rusa, 3 líneas son igual a 0,3 pulgadas o 7,62 mm) en 1889 junto al diseño de 3 líneas del belga Léon Nagant. Cuando los ensayos acabaron en 1891, todas las unidades que probaron los fusiles indicaron su preferencia por el diseño de Nagant, y la Comisión votó a su favor por 14 votos contra 10. Sin embargo, algunas personalidades influyentes apostaron por el diseño nacional, dando por resultado un compromiso: el fusil de Mosin utilizaría el sistema de alimentación diseñado por Nagant. Así pues, recibió la designación oficial de Fusil de tres líneas, Modelo 1891. La producción comenzó en 1892 en las fábricas de artillería de Tula, Izhevsk y Sestroryetsk. Debido a la limitada capacidad de producción de estas instalaciones, se realizó un pedido de 500.000 armas a la compañía francesa Manufacture Nationale

d'Armes de Châtelleraut. En el momento de la Guerra Ruso-japonesa, en 1904, se habían entregado aproximadamente 3.800.000 fusiles al ejército. Entre 1891 y 1910 se crearon variantes y modificaciones en los fusiles ya existentes, incluyendo el cambio de la mira, un cerrojo reforzado debido a la adopción de una bala de 147 granos, la eliminación del acero detrás de la guarda del gatillo, cambios en el cañón, el reemplazo del sistema de la bandolera y se le agregó un guardamano. Con la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial, la producción fue restringida a los modelos M1891 dragón e infantería por motivos de simplicidad. Debido a la escasez y los retrasos de la industria nacional, el gobierno ruso realizó un pedido de 1,5 millones de fusiles de infantería M1891 a Remington Arms y otros 1,8 millones a New England Westinghouse. Grandes cantidades de Mosin-Nagant fueron capturadas por las fuerzas alemanas y austrohúngaras y empleadas por ambas en la retaguardia y la armada alemana. Muchas de esas armas austríacas fueron vendidas a Finlandia en los años 1920. Durante la Guerra Civil Rusa, las versiones de infantería y dragón estaban en producción, aunque en cantidades muy reducidas. Tras la victoria del Ejército Rojo, se creó un comité en 1924 para modernizar el fusil, que ya llevaba tres décadas de servicio. Esto condujo al desarrollo del Modelo 1891/30 basado en el diseño original de la versión dragón. Antes de 1945 se habían producido 17.475.000 fusiles M1891/30. El Mosin-Nagant fue adaptado como fusil de francotirador en 1932 y fue entregado a los francotiradores soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió con bastante distinción en la Batalla de Stalingrado, donde se hizo famoso por el francotirador Vasili Záitsev. Entre sus cualidades destacaba su resistencia, fiabilidad, exactitud y facilidad de mantenimiento. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética dejó de producir los Mosin-Nagant y los retiró del servicio a favor de las carabinas SKS y finalmente de los fusiles de asalto AK. A pesar de esto, los Mosin-Nagant seguirían siendo utilizados en el Bloque del Este y en el resto del mundo durante varias décadas. Los fusiles y carabinas Mosin-Nagant estuvieron en varios frentes de la Guerra Fría, desde Vietnam, Corea hasta Afganistán. Versiones extrajeras

Aliados soviéticos Con la influencia de Rusia, y posteriormente de la Unión Soviética, en la Europa del Este, no sorprende la aparición de fusiles Mosin-Nagant en las Guerras de los Balcanes y en los ejércitos de varios países tras la Segunda Guerra Mundial, como Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía. Los fusiles fueron reutilizados y modificados en varias ocasiones y sirvieron como fusil de entrenamiento durante los años 1960 a 1970. Muchos de esos fusiles fueron producidos localmente en los años de la posguerra.

[editar]

China

China comenzó la producción de la versión de carabina M1944 del Mosin-Nagant en 1953, con la denominación de Tipo 53. Es posible que la maquinaria para la producción fuera proporcionada por la Unión Soviética a comienzos de los años 1950. Se diferencian poco de las contrapartidas soviéticas. Aunque fue sustituido en 1957, la carabina Tipo 53 continuó en servicio en las milicias provinciales hasta los años 1970 y posteriores.

[editar]

Finlandia

Antes de 1917, Finlandia era parte del Imperio ruso y, por tanto, algunos Mosin-Nagant finlandeses eran los originales M1891. Una gran cantidad fue adquirida de fuentes extranjeras en los años 1920 y capturados durante la Guerra de Invierno y la Guerra de Continuación. Finlandia nunca fabricó Mosin-Nagant, confiando en sus reservas de fusiles comprados o capturados. Los modelos de Mosin-Nagant eran identificados por números: M27, M28, M29, y también conocidos como fusiles Pystykorva. Los Mosin-Nagant finlandeses eran conocidos por su precisión y fiabilidad. El francotirador Simo Häyhä, considerado generalmente como el francotirador más efectivo de la historia, utilizaba un M28 Pystykorva.

[editar]

Alemania

Tanto el Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial como la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial capturaron grandes cantidades de fusiles Mosin-Nagant. Estos recibieron varias modificaciones para ser utilizados con munición de 8 mm Mauser. Los capturados durante la Primera Guerra Mundial fueron vendidos a Finlandia como parte del Tratado de Versalles.

[editar]

Corea del Norte

Tanto la Unión Soviética como la República Popular de China entregaron grandes cantidades de fusiles Mosin-Nagant a Corea del Norte durante la Guerra de Corea. Sin embargo, dada la política de independencia consumada, es posible que los propios norcoreanos produjeran algunos de esos fusiles. Hay evidencia del uso de fusiles de francotirador Mosin-Nagant tan posteriores como los años 1990.

[editar]

Polonia

Después de la Segunda Guerra Mundial, los polacos manufacturaron grandes cantidades de la carabina M-44 en el arsenal de Radom. Muchas de estas no entraron en servicio, sino que se almacenaron para ser utilizadas en caso de necesidad. Los Mosin-Nagant polacos eran identificados con un 11 dentro de un círculo. Esta marca identificaba el país donde había sido producido. Además de ser almacenados, se construyeron en condiciones ideales con equipo soviético, produciendo algunos de los mejores ejemplos de MosinNagant del mundo.

[editar]

Turquía

Como Alemania y el Imperio Austrohúngaro, Turquía capturó fusiles Mosin-Nagant durante la Primera Guerra Mundial. Muchos fueron adquiridos a través de la ayuda alemana o cuando los Blancos buscaron asilo tras la Guerra Civil Rusa. Estos fusiles fueron utilizados durante la Guerra de Independencia Turca y contra las fuerzas griegas en la Guerra Greco-turca.

[editar] Otros En la Guerra Civil española se utilizó esta carabina. Existen numerosos documentos fotográficos de brigadistas internacionales y miembros del Ejercito Popular Republicano con esta arma; además se encontraron casquillos y partes de dicho rifle en diversas zonas de combate. En la España de los años 1940/1950 no era extraño ver a las parejas de la Guardia Civil patrullando con esta arma sobre todo en zonas rurales. Como era obvio, se aprovechaban los restos de armamento y munición de procedencia soviética capturados al ejército de la República. Durante la Guerra de Vietnam se encontraron fusiles y carabinas Mosin-Nagant en manos del Viet Cong y soldados del ejército de Vietnam del Norte. Los Mosin-Nagant también han sido utilizados por los muyahidín de Afganistán durante la guerra civil. Continuó su uso en los años 1990 y a comienzos del siglo XXI por la fuerzas de la Alianza del Norte. También han sido empleados por rebeldes chechenos en Chechenia junto con otras armas más modernas en el conflicto local.

[editar] Variantes

Mosin Nagant M91/30 de 1936

Modelo M1891/30 francotirador. • • • •

Fusil de infantería Modelo 1891 (en ruso: пeхoтнaя винтовка образца 1891-гo года): el arma principal de los ejércitos ruso y soviético desde 1891 hasta 1930. Fusil dragón (en ruso: драгунскaя): utilizado por la caballería, 64 mm más corto y 0,4 kg más ligero. Fusil cosaco (en ruso: казaчья): para la caballería cosaca, casi idéntico al fusil dragón, pero pensando para usar sin bayoneta. Carabina Modelo 1907: 289 mm más corta y 0,95 kg más ligera que el M1891, para ser empleada por caballería, ingenieros y artilleros. Se produjo hasta 1917 en pequeñas cantidades.







• •

Modelo 1891/30 (en ruso: винтовка образца 1891/30-гo года, винтовка Мосина): la versión más numerosa de Mosin-Nagant. Basado en el fusil dragón, fue el fusil estándar de la infantería soviética desde 1930 hasta 1945. Carabina Modelo 1938: basada en el M1891/30 que estuvo en servicio desde 1938 hasta 1945. Esencialmente un modelo más corto del M1891/30 sin posibilidad de añadirle una bayoneta. Carabina Modelo 1944: entró en servicio en 1944 y se mantuvo hasta los años 1950; similar a la M1938. No sólo fue utilizada por la Unión Soviética, sino también por varias naciones satélites. Carabina Modelo 1891/59: modificaciones del M1891/30 acortados. "KO 91/30" y "KO 91/31M": Versiones comerciales construidas por la compañía "Molot JSC". Son reproducciones funcionales del modelo 1891/30 para infantería y posiblemente del modelo de francotirador tambien, aunque vendidas para caza y tiro deportivo a los civiles. Ambas versiones están calibradas para el cartucho 7.62x54R y el 9x53R.

El Arisaka Tipo 38 (三八式歩兵銃; Sanpachi-shiki hohējū, en japonés) era un fusil de cerrojo que fue durante un periodo el fusil estándar del Ejército Imperial Japonés en la Segunda Guerra Mundial. Su cargador más común era interno y fijo, alimentado con un peine de 5 balas. También es conocido en Japón como Carabina Tipo 38 de la Era Meiji. Un fusil similar anterior era el Tipo 30, que también fue empleado al lado de este. Ambos fusiles también son llamados Arisaka, por el nombre de su inventor el coronel Nariaka Arisaka.

Diseño El Tipo 38 emplea el cartucho japonés 6,5 x 50 mm Arisaka, que produce poco retroceso al ser disparado. Otra de sus ventajas era que con sus peines se podía alimentar a la Ametralladora Ligera Tipo 11. Pero a pesar de estar al mismo nivel que los cartuchos militares calibre 6,5 mm noruegos e italianos de la época, el 6,5 x 50 mm Arisaka no era tan potente como los diversos cartuchos empleados por otros países. Con sus 1.280 mm, el Arisaka fue el fusil más largo de la guerra debido al énfasis puesto en el entrenamiento de lucha cuerpo a cuerpo del soldado japonés de la época y a su estatura promedio de 1,60 metros.1 El fusil se alargaba más al acoplársele la bayoneta Tipo 30, que medía 400 mm. Estos dos problemas (entre otros) hicieron que el Ejército Imperial Japonés adopte el Tipo 99, que era un fusil más corto y empleaba munición más potente. Las autoridades militares japonesas también deseaban adoptar un fusil que necesite menos piezas obtenidas mediante mecanizado, para poder ser producido dentro de la limitada capacidad metalúrgica que poseía Japón en aquel entonces. La inspección de posguerra del Tipo 38 por parte de autoridades militares estadounidenses y expertos del NRA, demostraron que el cajón de mecanismos de este fusil de cerrojo era el más resistente de todos y capaz de emplear cartuchos más potentes.

[editar] Variantes La Carabina de Caballería Tipo 38 es una versión de cañón corto del Tipo 38. No solamente fue empleada por unidades de caballería, sino también por unidades de ingenieros, aprovisionamiento y otras tropas de segunda línea. Fue introducida en servicio

al mismo tiempo que el Tipo 38. Su cañón solamente medía 487 mm, por lo que tenía una longitud de 966 mm y pesaba 3,30 kg. Otra variante del Tipo 38 fue el Fusil de Caballería Tipo 38, que eran simples fusiles Tipo 38 a los cuales se les había acortado el cañón de 31,25 pulgadas a 23,50 pulgadas. Todos los cajones de mecanismos de los Fusiles de Caballería llevan los marcajes del Arsenal de Artillería de Tokyo, el proveedor de los fusiles originales. Otras variantes desarrolladas a partir del Tipo 38 fueron el Fusil de Caballería Tipo 44 y el Fusil de Francotirador Tipo 97. La Armada Imperial Japonesa también compró una cierta cantidad de fusiles Tipo 1 a Italia. Los fusiles italianos empleaban el mismo cartucho que el Tipo 38. El Tipo 1 era similar al Tipo 38 en lo que a forma y longitud respecta, pero empleaba un cerrojo italiano Carcano.

[editar] Usuarios • • • • • • • • • • • • •

Raj Británico: Cantidades limitadas. China: Capturados a las fuerzas japonesas y a las fuerzas Nacionalistas Chinas. República de China: Capturados a las fuerzas japonesas y recalibrados para emplear el cartucho 7,92 x 57 mm. Imperio Japonés. Corea del Sur: Cantidades limitadas. Manchukuo Unión de Malaya: Cantidades limitadas y capturadas a las fuerzas Japonesas. Corea del Norte: Cantidades limitadas. Imperio Ruso: Capturados a las fuerzas japonesas en la Guerra Ruso-Japonesa y comprados durante la Primera Guerra Mundial. Tailandia: Cantidades limitadas (probablemente se utilizaban para entrenamiento). Reino Unido: Cantidades limitadas (solo empleados para entrenamiento). Estados Unidos: Capturados a las fuerzas Japonesas y utilizados para entrenamiento y algunos soldados en la Guerra del Pacífico. México: Manufacturados para exportarlos a México en 1910, aunque pocos llegaron antes de la Revolución Mexicana

Durante la Primera Guerra Mundial, el Arisaka Tipo 38 fue uno de los fusiles extranjeros importados por el Reino Unido para aliviar la escasez de fusiles existente. La mayoría de estos fusiles fueron distribuidos a la Royal Navy y empleados para entrenamiento. Los cartuchos 6,5 x 50 Arisaka para estos fusiles fueron producidos localmente por Kynoch.

Un paquete de 15 cartuchos 6,5 x 50 Arisaka, fabricados por el Arsenal de Shenyang, Manchuria, el 14 de mayo de 1949. El Tipo 38 fue ampliamente utilizado por las tropas chinas durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Tras la Segunda Guerra Mundial, los fusiles Tipo 38 fueron empleados por ambos bandos durante la Guerra Civil China y la Guerra de Corea. Varios de los fusiles Tipo 38 empleados por las fuerzas nacionalistas chinas fueron recalibrados para el cartucho 7,92 x 57 mm, mientras que el Ejército Popular de Liberación recalibró otros tantos para emplear el cartucho soviético 7,62 x 54 R.