La Caja

CASO 1 SEMINARIO Universidad Mayor Alumno: Leonardo Anfossi Laclote Profesor: Héctor Meyer González Fecha: 29/10/18 U

Views 180 Downloads 64 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 1 SEMINARIO Universidad Mayor

Alumno: Leonardo Anfossi Laclote Profesor: Héctor Meyer González Fecha: 29/10/18

UNIVERSIDAD MAYOR CASO 1 1.- Su misión es predecir el ingreso total generado por la cosecha de maíz de un país. El año pasado se recogieron 100 millones de quintales y el precio fue de 4 euros por quintal. Este año ha hecho buen tiempo en todo el país, por lo que la cosecha será de 110 millones de quintales, es decir, un 10 por ciento más que el año pasado. La elasticidad-precio de la demanda de maíz es de 0,50. a.

Prediga el efecto que producirá la abundante cosecha en el precio del maíz, suponiendo que se vende este año toda.

Al aumentar la oferta de mercado del maíz de 100MM a 110MM de quintales, y además al estar en presencia de una elasticidad de 0,5 se puede predecir que el precio disminuiría de la siguiente manera Q1=100MM Q2= 110MM Elasticidad= 0,5 P1= 4 Euros P2 = ¿? (Δ%Q) / (Δ%P)= 0,5  0,1 / (Δ%P)= 0,5  Δ%P= 0,2 P2= 3,2Euros  Si aumenta la cantidad en un 10%, el precio disminuye en un 20% P

4

Pendiente = 0,5

3,2

100 110

b.

Q

Prediga el ingreso total generado por la cosecha de maíz de este año.

El ingreso total generado este año teniendo en cuenta que se vende el total de lo ofrecido y que ya se conoce el precio de este año y el otro es el siguiente: I2= P2 * Q2  I2= 3,2Euros * 110MM  I2= 352MM de euros.

c.

¿Ha aumentado el ingreso total generado por el maíz como consecuencia del buen tiempo o ha disminuido? ¿Por qué?

Para responder esta pregunta, primero se debe calcular el ingreso correspondiente al periodo anterior, dicho esto: I1= P1 * Q1  I1= 4Euros * 100MM= 400MM de euros Ahora al comparar el ingreso del periodo anterior junto con el generado como consecuencia al buen tiempo tenemos: I2 – I1= 352MM de euros – 400MM de euros= -48MM de euros Por lo tanto, se puede ver que el ingreso ha disminuido en 48MM de euros, lo cual se debe a que al tener una elasticidad precio demanda de 0,5 (inelástica), una variación en la cantidad ofrecida hace caer los precios en mayor proporción, (Δ%Q= 10% // Δ %P= -20%). 2.- Usted es un experto en temas tributarios de Washington, D.C. y le han pedido que prediga cuántos ingresos obtendrá el ayuntamiento si establece un impuesto sobre la gasolina. La cantidad inicial de gasolina es de 100 millones de galones al mes y la elasticidad-precio de la demanda de gasolina en una gran ciudad representativa es de 4. El impuesto, que es de $ 0,10 por galón, subirá un 5 por ciento el precio de la gasolina. a.

¿Cuántos ingresos generará el impuesto sobre la gasolina?

Para poder saber cuánto ingreso generará el impuesto sobre la gasolina primero se debe de calcular la nueva cantidad de gasolina. Ciudad representativa Q1= 100MM de galones Q2= ¿?

Δ%P= 5% Elasticidad =4

(Δ%Q) / 0,05 = 4  Δ%Q= 20% Q2= 80MM de galones T1= 80 * 0,1 = $8MM al mes En el cálculo anterior se puede apreciar que el ingreso que generará el impuesto establecido sobre la gasolina será de $8.000.000 mensualmente.

b. En Estados Unidos, los expertos en temas tributarios de Washington, D. C. basaron en 1980 sus predicciones sobre los ingresos generados por un impuesto sobre la gasolina en la elasticidad de la demanda de gasolina en Estados Unidos en su conjunto, que es de 1. ¿Sería de esperar que la elasticidad nacional fuera mayor o menor que la de una gran ciudad representativa? ¿Sería de esperar que los expertos en temas tributarios sobrestimarán o subestimaran los ingresos generados por el impuesto sobre la gasolina? Bi) Sería de esperar que la elasticidad nacional fuera menor que la de una ciudad representativa, ya que, al ser un país entero versus solo una ciudad, se puede presumir que el país demanda una mayor cantidad de galones de gasolina, afectando de esta manera la elasticidad precio demanda. Esto se debe a que mientras mayor es la cantidad demandada, la elasticidad precio demanda es menor. P

Como se puede ver en el gráfico, si aumenta la cantidad demandada, este se va volviendo cada vez mas inelástico

Elástica P1

Unitaria Inelástica

P P2 Q1 Q Q2

Q

Bii) País Q1= 100MM de galones Q2= ¿?

Δ%P= 5% Elasticidad= 1

Δ%Q / 0,05= 1  Δ%Q= 5%  Q2= 95MM de galones

T2= 95 * 0,1= 9,5MM al mes T1= 80 * 0,1= 8MM al mes

La estimación al analizar Washington D.C. está subestimada con respecto a la nacional, ya que al aplicar el impuesto con una elasticidad igual a 4 y no con una elasticidad igual a 1, la recaudación a nivel nacional es 1,5MM al mes menor.

3.- En Chile, los empresarios deben pagar a sus trabajadores un salario mínimo. Un salario mínimo es igual que un precio mínimo, pero al contrario de lo que ocurre en la agricultura, el Estado no compra el excedente de trabajo generado. a). Dibuje un gráfico del mercado laboral, que muestre la demanda de trabajo), la oferta de trabajo y el salario de equilibrio y la cantidad de trabajo empleado. W

En este punto el mercado laboral está en equilibrio, ya que a un determinado salario la cantidad de trabajo ofrecida es igual a la demanda. (El desempleo que puede existir es el natural, producto de las personas que se están cambiando de trabajo)

O

W0

D Q

QL

L 0

b) Supongamos que el Estado establece un salario mínimo por encima del salario de equilibrio. Represéntelo en el gráfico. ¿Qué ocurre con la cantidad de trabajo demandado? ¿Qué ocurre con la cantidad de trabajo ofertado? ¿Qué ocurre con el empleo total? Muestre los efectos sobre el excedente total del mercado. W

Desempleo O

Bi) La cantidad de trabajo demandada disminuye producto del aumento del salario de los trabajadores, haciendo que estos sean más costosos por lo que no justificaría tener a tantos como antes, ya que, la producción marginal sería menor al salario de ser así.

WMin W0

D QLD

QL0

QLO

QL

Bii) La oferta de trabajo aumenta producto del aumento de salarios, ya que el costo de oportunidad al elegir el ocio es mayor, es por esto que las personas que antes preferían el ocio ahora prefieren trabajar

Biii) El empleo total disminuye creando desempleo producto de la alta oferta y baja demanda (Lo – LD= Desempleo) W

Desempleo O

WMin W0

D A

El empleo que existía en el equilibrio “QL0” disminuye hasta “QLD”, por lo que (QLo - QL0= reducción de empleo)

B C

E

D L

Q

D

L

Q

0

QLO

QL

Respecto a los excedentes en el equilibrio para las empresas oferentes de trabajo correspondía al área “A, B y D”, y para los trabajadores “E y C”. Luego del salario mínimo las empresas perdieron el excedente “A y B” y los trabajadores que aún siguen trabajando ganaron el área “A”, la cual correspondía a las empresas c)

¿Quiénes son los beneficiados y los perjudicados de esta política

Los beneficiados por estas políticas son los trabajadores que aún siguen trabajando y los perjudicados son las empresas que ofrecen trabajos y las personas que quedaron desempleadas

Zona A: Perdieron empresas y ganaron trabajadores que siguen trabajando Zona B: Perdieron empresas Zona C: Perdieron trabajadores que ya no trabajan

4.- Un Directivo de una clínica privada, afirmó en la sesión del Directorio: "Dado que la demanda por atención médica de urgencia es de  = - 0.4 una baja de un 10% en el precio sólo traerá una pequeña variación en los ingresos". Comente Elasticidad= -0,4

Δ%P= -10%

(Δ%Q) / (Δ%P)= Elasticidad  (Δ%Q) / 0,1= 0,4  Δ%Q= 4% Como se pudo ver en los cálculos la atención medica al ser un bien inelástico (0,4), una pequeña variación en los precios tendría un efecto inferior en la cantidad. Cabe destacar además que una reducción de 10% en los precios solo aumentó en un 4% la cantidad demandada por atención médica, lo que quiere decir que los ingresos si se verían afectados y de manera negativa. Ejemplo: Si el precio cae 10% y la cantidad sube 4% se podrá ver como el ingreso cae de 1.000 a 936

P

P1= $10 P2= $9

-10% P1 P2 Q2 Q1 +4%

Q

Q1=100 Q2=104

I1= 100 * 10= $1.000 I2= 104 * 9= $936

5.- Tanto Ud. como su amigo, que estudia un Magister, están preocupados por los niveles de contaminación en el río de su pueblo. Su amigo aboga por una norma legal que impida contaminar el río a todas las empresas que, actualmente, vierten allí sus residuos. Tal norma se completa con una multa en caso de incumplimiento. Ud. aboga por un impuesto sobre la contaminación. Ofrezca razones para ello. P

Económicamente es una buena idea debido a que al estar frente a una externalidad negativa como lo es la contaminación del rio, la aplicación del impuesto no causaría una pérdida del bienestar.

O

O’ PD P1 PO

A B

C D D QT

Q1

Q

En el grafico se puede ver que los demandantes pierden “A”, los oferentes pierden “B” y el estado recibe la recaudación fiscal “A + B”. Por otra parte, normalmente “C + D” serian una perdida social, pero al existir una externalidad negativa y al no ser esto deseado, sería conveniente aplicar el impuesto con la finalidad de reducir la contaminación. Cabe destacar que el movimiento de la curva de oferta es ficticia, ya que solo es para mostrar la ausencia de perdida social. 6. Durante los últimos años se ha incrementado el número de universidades que imparten la carrera de odontología, lo cual ha ocasionado un aumento progresivo en el número de profesionales que ejercen esta disciplina.  a. Explique cómo afecta está mayor entrada de nuevos odontólogos a los precios que se cobran en este mercado. P O

O’

P P’ D Q



Q’ Q’ QO’

Q

En un comienzo el mercado se encuentra en equilibrio, pero luego de la entrada de nuevos odontólogos el mercado sale del equilibrio desplazándose la curva de oferta, generando de esta manera sobre oferta. Además, los precios caerían con el objetivo de aumentar la cantidad demandada y así volver al equilibrio.

b. ¿Qué ocurriría si el colegio profesional respectivo impulsara el establecimiento de un salario mínimo? ¿Resolvería esta política el problema Con el salario mínimo se lograría fijar un salario sobre el equilibrio de mercado, por lo que los oferentes estarían más dispuestos a trabajar. Sin embargo, los demandantes de este mercado contratarían menos trabajadores. Entonces, el exceso de la cantidad ofrecida por sobre la demandada es el desempleo generado. Con esta intervención en el mercado, se perdería la eficiencia de un mercado en equilibrio, quitando bienestar social, por lo que no sería esta medida una solución al problema.