La Bonanza marimbera

La Bonanza marimbera: tras las huellas de los inicios del narcotráfico en contexto del conflicto armado en Colombia Elab

Views 75 Downloads 2 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Bonanza marimbera: tras las huellas de los inicios del narcotráfico en contexto del conflicto armado en Colombia Elaborado por ​María Carolina Torres Zuñiga En Colombia el conflicto armado interno se posicionó en la vida de casi toda su población a través de múltiples escenarios, de norte a sur el país tiene grandes secuelas de una guerra que aún persiste, ahora bien, este conflicto reside en la memoria colectiva de las comunidades que lo expresan a través de cantos populares e historias orales. Lo anterior, puede evidenciarse a través de la película “Pájaros de Verano” de ​Cristina Gallego y Ciro Guerra​ q​ ue relata la historia de un familia wayuu que se hizo rica durante la época de la Bonanza marimbera y la canción “Campesino desamparado” de Juancho Polo Valencia que narra ¿cómo? y ¿por qué ? los campesinos guajiros se vieron tentados a sembrar la marihuana. Las dos narrativas ya mencionadas, permiten comprender desde una metodología histórica, pues, son fuentes secundarias que describen un hecho histórico cómo se configuró el conflicto armado en Colombia durante la Bonanza marimbera que se desarrolló en las décadas de los setenta y ochenta, así pues, el objetivo de este escrito es reconstruir los inicios de la segunda fase del conflicto armado colombiano, el cual también permite afirmar que la prolongación y recrudecimiento del conflicto de los años noventa y posteriores tendría como eje la economía del narcotráfico que tuvo sus primeras huellas u apariciones en el periodo de la Bonanza marimbera. En primer lugar, es necesario aclarar que tanto en la época de la violencia y el conflicto se dieron disputas principalmente ideológicas que ocasiona el surgimiento de varios grupos insurgentes contra estatales a mediados de los sesenta, todo este fenómeno de insurgencias se dará principalmente en el sur y en el centro del país, la zona norte, es decir, la región caribe parecía desentenderse del conflicto militar y político que se desarrollaba en el interior. Ahora bien, en primera instancia en conflicto se ocasiona por el abandono estatal y la costa norte del país no era la excepción, al igual que las regiones rurales en donde se constituyen grupos guerrilleros , padecía del olvido estatal, por consecuencia no tenía desarrollo económico y social, además la agricultura atravesaba por una pésima época ya que los cultivos de algodón no dieron frutos y esa era la fuente principal de ingresos en la región. Los campesinos junto con las comunidades étnicas de los departamentos del Cesar, Magdalena y la Guajira tendrán una fuerte crisis socioeconómica durante los cincuenta y

sesenta que fortalecería las economías ilegales o marginales como el contrabando y la prostitución e igualmente una ola migratoria de ciudadanos colombianos hacia Venezuela en donde esperaban alcanzar mejores condiciones de vida, pero hacia la misma época el gobierno estadounidense enviará unos cuerpos de paz a paises latinoamericanos para evitar la propagación de las ideas comunistas en sudamérica e implementar proyectos de agricultura, las brigadas llegaron al Magdalena e inaugurarán la producción y exportación de la marihuana a gran escala, mejor dicho el negocio del narcotráfico. En Colombia ya existían cultivos de marihuana, pero con la intervención de los norteamericanos junto con las condiciones precarias de la la región, tanto campesinos como indígenas de la Sierra Nevada y de la Guajira se verán tentados a trabajar en estos cultivos y alcanzarán fortunas que inimaginables en una zona donde abundaba la pobreza y el olvido. “Tristemente abandonados de Dios incumplida la asistencia oficial, es el cruel destino del campesino que no encuentra apoyo, apoyo ni salvación y llega entonces la tentación que los invita a sembrar la marihuana”( Polo Valencia, s.f) , este fragmento forma parte de la canción “Campesino desamparado” que deja ver la situación económica que sería un factor decisivo para el apogeo de la marimba. En “Pájaros de Verano” hay una escena donde el personaje principal ​Rapayet​ negocia junto con su primo Moisés con los norteamericanos su primer cargamento de marihuana , la cual provenía de la Sierra Nevada de Santa Marta y sale de la boca de Moisés la célebre frase “​La marihuana es la felicidad del mundo” y es que era un negocio bastante rentable que llevó a personas de bajos recursos a adquirir riquezas en un periodo de tiempo relativamente corto. Los campesinos que se enriquecieron gracias a la marimba serían llamados marimberos, entorno a ellos se puede establecer que la Bonanza no solamente fue un fenómeno económico sino también cultural y social, el vallenato será quien cuente las historias de los míticos marimberos, la relaciones sociales se configuraron de ahí que en la película se establezca como este negocio corrompe los valores de la comunidad wayuu generando un tragedia en el seno de ella. Este fenómeno es uno de los focos iniciales del narcotráfico en Colombia, así lo indican Betancourt y García(1994) Aun cuando la llamada bonanza marimbera de la década del sesenta (con base en el núcleo uno, el de la Costa) opacó en un principio el desarrollo del núcleo dos, el antioqueño,

partiendo de la marihuana y posteriormente de la cocaína, fue el - núcleo costeño el de mayor desarrollo en este momento por las expectativas del consumo de marihuana.(p; 47) Por lo anterior, se puede decir que al ser el primer foco y antecedente del narcotráfico de la cocaína, fue asimismo el primer fenómeno de este tipo dejaría al descubierto los cambios culturales como por ejemplos, la acogida de este tipo de trabajo como una labor a las que todos tienen acceso y al que no se le cuestiona su ilegalidad, ahí es cuando surgen los juglares del vallenato que se inspiraron en esta forma de vida para crear sus composiciones y la industria de este ritmo musical se dará en escenarios donde el dinero es dado por un cultivador de marihuana y las parrandas son para celebrar sus negocios, embarques, los nacimientos de sus hijos y conquistar a las muejres que estos deseaban. En síntesis, el vallenato relata, celebra y en algunos casos llega a cuestionar la Bonanza, las parrandas eran grandes y ostentosas que incluso se llegó a decir que una vez no hubo espacio para la gente y el marimbero compró la casa de al lado para que continuara el jolgorio. No obstante, a pesar del crecimiento económico de este grupo de personas y las grandes sumas de dinero que dejaban los cultivos, la región no había tenido grandes cambios sociales, la pobreza seguía, mientras que los marimberos y sus manos derechas andaban en lujosas camionetas, la gran mayoría de los habitantes de esas regiones andaban a pie o en mulas, las mansiones en medios de las llanuras áridas de la Guajira sobrealian por las casas de palma y bahareque que las rodeaban. Las principales ciudades del caribe prosperan y las zonas rurales seguían olvidadas y precarias como de costumbre, tanto fue así que se diferenciaba al marimbero de ciudad civilizado y al rural. Por otro lado, Las relaciones culturales y ancestrales de wayuus que tenían un código del palabrero sufrió grandes cambios, los conflictos entre clanes que antes se resolvieron por medio del diálogo que determinaban las formas de pagar un ofensa se tornaron violentas e impero la venganza sangrienta en donde la única vía para terminar la disputa era el exterminio de todos los integrantes del clan rival. Lo relacionado con las disputas sangrientas deja ver la violencia que enmarca la Bonanza marimbera que a diferencia de la industria cocalera no suele realizar acciones violentas contra la población civil, por lo contrario se da en círculos familiares o de pares, Camacho(2003) señala que la Bonanza marimbera “venía acompañada de una forma de violencia expresada en actitudes y actividades de algunos de sus titulares, pero que no llegó a producir un episodio realmente violento de alcance nacional”(p; 328).

En este foco inicial del narcotráfico las rutas no eran de los colombianos, en Colombia solo se encargaban del cultivo y la producción, las avionetas eran propiedad de los norteamericanos junto con los elementos de transporte de las rutas marítimas , pueda que gracias a eso la violencia en esta época no tuvo un papel relevante quizás el mayor enfrentamiento que se dio fue desde un nivel simbólico pues, una nueva clase emergente luchaba por ser aceptada en la clase social tradicionalmente alta de la sociedad caribeña. Hacia 1978, la violencia de los marimberos guajiros se intensifica y el estado colombiano ya empieza a tratar de eliminar esta economía ilegal del territorio nacional, sus intentos iniciales poco alcancen tiene debido a toda la red de corrupción en las instrucciones que impartían la ley, la policía era sobornada al igual que el ejército. Ahora bien, en el gobierno de Turbay(1978-1980) EEUU respalda los operativos antinarcóticos y le da estado colombiano dinero para que se realicen acciones legales más efectivas e incluso se reestructura la policía, causando así el fin de la bonanza, pero también otros factores como la producción de los mismos estadounidenses que fue superando en calidad a la marihuana colombiana, la dificultad de transportar los cargamentos y los cambios de las demandas de los clientes que ya empezaban a consumir y a preferir la cocaína conducen al final de un época que suele ser mítica porque de los grandes marimberos solo quedaron historias y calles polvorientas. Curiosamente la Bonanza marimbera fue altamente violenta cuando se estaba finalizando, pues, los marimberos asesinaban a sus trabajadores para no pagarles y conforman escuadrillas que se enfrentan con la policía y con las mafias del interior del país, aparece primitivamente la figura del sicario del sicario que se limitaba a resguardar los pocos cargamentos que se podían negociar(Acevedo, 2013). En 1985, las constantes fumigaciones, los operativos de la policía, el gasto desmedido de los marimberos y los grandes cultivos de cocaína en el Guaviare le darían la estocada final al negocio de la marimba y el fin de una época en donde el narcotráfico fue de cierto modo pacífico y alegre En conclusión, la Bonanza marimbera fue el primer gran paso del narcotráfico en Colombia, pues dejó ver las grandes riquezas que los estupefacientes generaban, pero también evidencia que el abandono estatal género en Colombia el auge y la aceptación moral por parte de la población de los negocios ilegales, la economía marginal es el único medio al que tuvieron acceso y el que les brindó una estabilidad económica, no obstante esa rentabilidad en la década de los ochenta y noventa impactará a todos los estratos sociales, a las zonas urbanas y

rurales con una violencia desmesurada. Así como al final de la película de Ciro Guerra y Cristina Gallego el foco antioqueño fue tomándose la rutas del negocio y enviando cargamentos de coca hacia los Estados Unidos e inaugurando uno de los episodios más sangrientos de la historia colombiana, de las grandes parrandas de contrabandistas que pasaron a marimberos quedarían en solo recuerdos del ayer pues nunca se imaginaron su efímera presencia y que su negocio se mezclaria con las distintas violencias e intereses que ya existían en Colombia generando una narco cultural, a la cual no se la ha podido dar solución y que en teoría está en decadencia .

Bibliografía: 1.

Acevedo Merlano, Alvaro. (2013). Memoria de la bonanza marimbera en santa Marta. 5.

2.

Betancourt D. y García M.(1994).Cap 2. Los cinco focos mafiosos iniciales Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia en Colombia (1965-1992), Bogotá: Tercer Mundo Editores.

3. Camacho Álvaro. Narcotráfico y violencias en Colombia.(2003), en VIII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” Análisis histórico del narcotráfico en Colombia.(2014). Colombia: Museo Nacional de Colombia. 4. Palacio-Castro, K. Y. (2017). Acontecimiento vivido vs. acontecimiento recordado y contraste entre memoria oficial y memorias alternativas en relatos sobre la época de la “bonanza marimbera” en La Guajira, Colombia. Desbordes, 8(1), 39 - 54. 5. Verdadabierta.com.(29 de octubre, 2008). La Bonanza Marimbera 1976-1985. https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/